Vol. 20
Artículos

L’elisir d’amore: el vino como elemento genérico-estructural de la picaresca (II)

Marcos García Pérez
Universidad de Alcalá/IEMSO
Publicado Junho 13, 2025

Palavras-chave:

novela picaresca, género picaresco, vino, géneros literarios
Como Citar
García Pérez, M. (2025). L’elisir d’amore: el vino como elemento genérico-estructural de la picaresca (II). Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, 20, 123–183. https://doi.org/10.15366/philobiblion2025.20.005

Resumo

Este trabajo estudia la presencia del vino en la literatura picaresca española y trata de analizar su importancia tanto para la configuración particular de cada novela como para el desarrollo del género literario. Tras el análisis se realizan algunas reflexiones teóricas en torno al problema de delimitación del género picaresco.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcalá Yáñez y Ribera, Jerónimo (2005), Alonso, mozo de muchos amos (primera y segunda parte), ed. Miguel Donoso Rodríguez, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Alfaro, Gustavo A. (1967), «La antipicaresca en el Periquillo de Francisco Santos», Kentucky Romance Quarterly, XIV, págs. 321-327.

Carreira, Antonio y Jesús Antonio Cid (eds.) (1990a), La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor. Compuesto por el mesmo. I, Madrid, Cátedra.

Carreira, Antonio y Jesús Antonio Cid (eds.) (1990b), La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor. Compuesto por el mesmo. II, Madrid, Cátedra.

Castillo Solórzano, Alonso de (2016), La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, ed. María Soledad Arredondo, Barcelona, Penguin.

Cerda, Juan de la (1599), Libro intitulado vida política de todos los estados de mugeres, Alcalá de Henares, En casa de Juan Gracián.

Cervantes, Miguel de (1994a), El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes, Miguel de (1994b), Obra completa. II. Galatea. Novelas ejemplares. Persiles y Sigismunda, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes, Miguel de (1998), Novelas ejemplares I, ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra.

Cortés de Tolosa, Juan (1974), Lazarillo de Manzanares con otras cinco novelas. I, ed. Giuseppe E. Sansone, Madrid, Espasa-Calpe.

Delgado Mastral, Celia (2021a), «Héroes hispánicos medievales en los siglos XX y XXI: forma y funciones de don Ramiro y del capitán Trueno», en Ana Beatriz Hidalgo Salamanca, Pablo López Gómez, Ana Cristina Rodríguez Guerra, Rafael Ceballos Roa y Eduardo Fernández García (coords.), Soportes, imágenes y visiones: estudios multidisciplinares del mundo hispánico, León, Universidad de León, págs. 231-248.

Delgado Mastral, Celia (2021b), «El combate singular épico-caballeresco en el cómic medievalista: Príncipe Valiente y El Capitán Trueno», en Julio Andrés Gracia Lana, Ana Asión Suñer y Laura Ruiz Cantera (coords.), Dibujando historias: el cómic más allá de la imagen, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, págs. 181-188.

Delgado Mastral, Celia (2023), «Un pacto con la ciencia y el demonio: magos y hechiceras en la narrativa gráfica épico-caballeresca hispánica: El Capitán Trueno y Maldita Castilla», en Alberto Ferrera Lagoa, Nicolás Mateos Frühbeck y Julen Romero Ayuso (coords.), «Conjúrote, triste Plutón»: estudios sobre la literatura hispánica fantástica y sobrenatural, Madrid, Philobiblion, págs. 61-82.

Delgado Mastral, Celia (2024a), Funciones y motivos épicos en la narrativa gráfica y de animación, tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Delgado Mastral, Celia (2024b), «“Tan rezio e fuerte amigo como enemigo”: amistad en el combate épico caballeresco del cómic español», en Cuadernos de Literatura, XXIV.

Donoso Rodríguez, Miguel (2023), «De pícaro a santurrón: la evolución del protagonista en algunos epígonos del género picaresco», en Daniele Arciello y Juan Matas Caballero (eds.), Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, págs. 117-146.

Enríquez, Antonio (1991), El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña, ed. Teresa de Santos, Madrid, Cátedra.

Espinel, Vicente (2021), Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, ed. Natalia Palomino Tizado, Madrid, Sial.

Fabbri, Marta (2023), «Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo en sus paratextos: La hija de Celestina (1612) y La ingeniosa Elena (1614)», en Rafael Bonilla Cerezo e Ignacio García Aguilar (eds.), El discurso paratextual en la novela corta del Barroco, Madrid, Sial, págs. 169-186.

Fabbri, Marta (2025), «Estema in progress: de La hija de Celestina (1612) a La ingeniosa Elena (1614) de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo», en Bulletin of Spanish Studies, CII, 1, págs. 229-268.

García, Carlos (1977), La desordenada codicia de los bienes agenos, ed. Giulio Massano, Madrid, José Porrúa Turanzas.

González, Gregorio (1988), El Guitón Onofre, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Salamanca, Almar.

Guillén, Claudio (1988), «Luis Sánchez, Ginés de Pasamonte y los inventores del género picaresco», en El primer Siglo de Oro: estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, págs. 197-211.

Lázaro Carreter, Fernando (1972), Lazarillo de Tormes en la picaresca, Barcelona, Ariel.

López de Úbeda, Francisco (2012), Libro de entretenimiento de la pícara Justina, ed. David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra.

Mancing, Howard (1980), «El Diálogo del capón y la tradición picaresca», en Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (dirs.), Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977, Toronto, University of Toronto, págs. 494-497.

Marcos, Balbino (1973), «Un pícaro “al revés”: Periquillo el de las gallineras, de Francisco Santos», en Letras de Deusto, V, págs. 129-144.

Martínez Rodríguez, Alejandro (2020), La novela picaresca de protagonista femenina en España en el siglo XVII, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Mateos Frühbeck, Nicolás (2024), El género autobiográfico en la sociedad cortesana (siglos XVI y XVII), tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Molho, Maurice (1972), Introducción al pensamiento picaresco, trad. Augusto Gálvez-Cañero y Pidal, Salamanca, Anaya.

Narváez de Velilla, Francisco (1993), Diálogo intitulado El capón (1597?), ed. Víctor Infantes y Marcial Rubio Árquez, Madrid, Visor.

Navarro Durán, Rosa (ed.) (2004-2010), Novela picaresca, 5 vols., Madrid, Fundación José Antonio de Castro.

Palacios, Belinda (2020), Entre la historia y la ficción: estudio y edición de la Historia del huérfano de Andrés de León (1621), un texto inédito de la América colonial, New York, IDEA.

Peale, C. George (1977), La anatomía de El diablo cojuelo: deslindes del género anatomístico, Chapel Hill, University of North Carolina.

Piñero, Pedro M. (ed.) (1999), Anónimo y Juan de Luna. Segunda Parte del Lazarillo, Madrid, Cátedra.

Piqueras Flores, Manuel (2015), «De La hija de Celestina a La ingeniosa Elena: estructura narrativa, género literario e interpolación», en Edad de Oro, XXXIV, págs. 187-200.

Piqueras Flores, Manuel (2020), «La “desdoncella” ilustre de El subtil cordobés Pedro de Urdemalas, la antipicaresca femenina de Salas Barbadillo», en Hipogrifo, VIII, 2, págs. 715-725.

Quevedo, Francisco de (2018), El Buscón, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra.

Rey Hazas, Antonio (1986), Picaresca femenina (La hija de Celestina, La niña de los embustes, Teresa de Manzanares). Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo y Alonso de Castillo Solórzano, Barcelona, Plaza y Janés.

Rey Hazas, Antonio (2010), El vino. Su cultura, su mundo, su literatura, su vocabulario: España, siglos XVI-XVII, Madrid, Eneida.

Rodríguez Mansilla, Fernando (ed.) (2012), Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Rohland de Langbehn, Régula (2012), A dos luces. El feminismo en la picaresca femenina hasta Defoe, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.

Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de (2008), La hija de Celestina, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra.

Santos, Francisco (2013), Periquillo el de las gallineras, ed. Miguel Donoso Rodríguez, New York, IDEA.

Sevilla Arroyo, Florencio (1988), «Alonso, mozo de muchos amos: el “Donado hablador” como diseño picaresco», en Ínsula, 503, págs. 16-17.

Sevilla Arroyo, Florencio (2001), La novela picaresca española, Madrid, Castalia.

Sobejano, Gonzalo (1975), «Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador», en Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa. III, Madrid, Gredos, págs. 467-485.

Soguero García, Francisco Miguel (1997), «El discurso antifeminista de las pícaras: misoginia en la picaresca femenina», en Dicenda, XV, págs. 289-303.

Valbuena Prat, Ángel (ed.) (1966), La novela picaresca española, Madrid, Aguilar.