https://revistas-new.uam.es/philobiblion/issue/feed Philobiblion: revista de literaturas hispánicas 2025-06-13T13:14:47+02:00 Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas revista.philobiblion@uam.es Open Journal Systems <em>Philobiblion: revista de literaturas hispánicas</em><span> es una publicación periódica semestral dedicada, exclusivamente, al estudio de la literatura escrita en lengua española. El primer número vio la luz en abril de 2015 y, desde entonces, se ha definido fundamentalmente como un vehículo para la difusión de la investigación en literaturas hispánicas y disciplinas afines, tanto en el campo peninsular como latinoamericano. Todos los artículos se someten a un estricto proceso de evaluación por pares, recurriendo a especialistas externos a la propia asociación.</span> https://revistas-new.uam.es/philobiblion/article/view/22038 L’elisir d’amore: el vino como elemento genérico-estructural de la picaresca (I) 2025-06-13T13:09:22+02:00 Marcos García Pérez garpermarcos@gmail.com <p>Este trabajo estudia la presencia del vino en la literatura picaresca española y trata de analizar su importancia tanto para la configuración particular de cada novela como para el desarrollo del género literario. Tras el análisis se realizan algunas reflexiones teóricas en torno al problema de delimitación del género picaresco.</p> 2025-06-13T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Philobiblion: revista de literaturas hispánicas https://revistas-new.uam.es/philobiblion/article/view/21872 La materialidad poética hispanomagrebí: una introducción 2025-05-09T11:25:51+02:00 Luis García-Vela 822036@unizar.es <p>La literatura hispanomagrebí, de origen postcolonial, se compone, en su mayoría, de obras de lírica y narrativa, pero, sin lugar a dudas, la crítica se ha inclinado tradicionalmente más por el segundo género. Para contrarrestar esta dinámica y ahondar en una materialidad poética aún inexplorada, comencé la iniciativa CoPoHiM (Corpus de Poesía Hispanomagrebí), en cuya primera fase (2024-2025) fueron recopilados los datos de 90 poemarios escritos por autores de origen magrebí, ya sea en el insilio o en la diáspora. El tratamiento de los datos de dichos poemarios, llevado a cabo con Nodegoat, arroja interesantes resultados tanto en lo referente a su tiempo y espacios de publicación como en lo que concierne a factores autoriales como el género.</p> 2025-05-09T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Philobiblion: revista de literaturas hispánicas https://revistas-new.uam.es/philobiblion/article/view/22039 L’elisir d’amore: el vino como elemento genérico-estructural de la picaresca (II) 2025-06-13T13:14:47+02:00 Marcos García Pérez garpermarcos@gmail.com <p>Este trabajo estudia la presencia del vino en la literatura picaresca española y trata de analizar su importancia tanto para la configuración particular de cada novela como para el desarrollo del género literario. Tras el análisis se realizan algunas reflexiones teóricas en torno al problema de delimitación del género picaresco.</p> 2025-06-13T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Philobiblion: revista de literaturas hispánicas https://revistas-new.uam.es/philobiblion/article/view/22037 Cuerpo y belleza: la descripción de los indígenas de Mesoamérica en las crónicas de Indias 2025-06-12T11:27:57+02:00 Sabrina Musumeci sabrina.musumeci@alice.it <p>A partir de las crónicas de Indias, la autora analiza el concepto de <em>belleza</em> con especial atención a la higiene personal de los indígenas de Mesoamérica. El cuidado del cuerpo en sus diversas vertientes (barba, perfume, cosmética facial, etc.) no se limita a una finalidad puramente estética, sino que esconde significados mucho más profundos relacionados con la identidad y el reconocimiento del individuo en la jerarquía social. Los textos analizados permiten ver cómo la visión cosmogónica de las poblaciones precolombinas está estrictamente conectada con el cuidado estético del cuerpo.</p> 2025-06-12T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Philobiblion: revista de literaturas hispánicas https://revistas-new.uam.es/philobiblion/article/view/21449 La poética de la muerte en la narrativa criolla de Horacio Quiroga 2025-02-24T11:21:14+01:00 Juan Antonio Garrido Ardila juan-antonio.garrido-ardila@um.edu.mt <p>Este artículo acomete un análisis de la muerte en la narrativa criolla de Horacio Quiroga ambientada en el espacio localista de la región de Misiones y de cómo, en esas narraciones, la muerte acontece por efecto de la naturaleza y para resaltar la debilidad del hombre en ella. Exponemos el modo en que Quiroga concibe y emplea una suerte de poética de la muerte para resaltar esa idea. En virtud de ello, explicamos esas obras como literatura que dramatiza la lucha del hombre contra la naturaleza en su empeño en hacer avanzar a civilización hacia el interior del continente sudamericano.</p> 2025-02-24T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Philobiblion: revista de literaturas hispánicas