Keywords:
Horacio Quiroga, Latin American literature, short fiction, nature and literatureAbstract
This article analyses a number of Quiroga’s short stories where death is caused by the power of nature (in the region of Misiones) and by the weakness of the men who live in it. It reveals in those stories a poetics of death that Quiroga deploys in order to develop this subject matter. Accordingly, this article posits the thesis that some of Quiroga’s short stories are literature dramatising the struggle of men against nature in their efforts to bring civilisation to the inland wilderness of the South-American continent.
Downloads
References
Acereda, Alberto (2011), «Del criollismo a la urgencia existencial. Fatalidad y angustia en tres cuentos de Horacio Quiroga», en Castilla, 26, págs. 7-18.
Aínsa, Fernando (2006), «La toma de posesión del espacio americano», en Del topos al logos: propuestas de geopoética, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, págs. 37-50.
Alazraki, Jaime (1973), «Relectura de Horacio Quiroga», en Enrique Pupo-Walker (ed.), El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, págs. 64-80.
Alazraki, Jaime (1990), «¿Qué es lo neofantástico?», en Mester, 19(2), págs. 21-33.
Bonino, Nicole (2022), «Más allá del conflicto: equilibrios ecológicos en ‘A la deriva’ de Horacio Quiroga», en Chasqui, 51 (1), págs. 135-152.
Boule-Christauflour, Annie (1975), «Horacio Quiroga cuenta su propia vida (apuntes para una biografía)», en Bulletin Hispanique, 77, págs. 3-34.
Canfield, Martha L. (1995), «La selva sagrada y el reino perfectible: Horacio Quiroga», en Leonardo Garet (ed.), Horacio Quiroga por uruguayos, Montevideo, Editores asociados, págs. 133-136.
Collard, Andrée (1958), «La muerte en los cuentos de Horacio Quiroga», en Hispania, 41(3), págs. 278-281.
Davo, Audrey Louyer (2013), «Alteraciones y alteridades en los cuentos de Felisberto Hernández y Horacio Quiroga: una geopoética de lo fantástico», en Brumal, 1(1), págs. 37-56.
Englekirk, John E. (1934), Edgar Allan Poe in Hispanic Literature, Nueva York, Instituto de las Españas.
Fernández, Nancy (2021), «Enfermedad y terror. Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga», en Recial, 12(20), 168-178.
Fioruci, Wellington Ricardo (2023), «Horacio Quiroga: Um escritor entre dois mundos», en Revista 2i, 5 (7), https://doi.org/10.21814/2i.4608
Garet, Leonardo (1979), Obra de Horacio Quiroga, Montevideo, Ministerio de Educación.
Huyke, Isabel (1979), «Sobre el proceso creativo de Horacio Quiroga: El desierto y El hombre muerto», en Revista de Estudios Hispánicos, 6, págs. 70-76.
Jitrik, Noé (1959), Horacio Quiroga. Una vida de experiencia y riesgo, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.
Lafforgue, Jorge R. (2000), «Prólogo», en Horacio Quiroga, Los desterrados y otros textos, Madrid, Castalia, págs. 7-108.
Mazzei, Ángel (1998), «Horacio Quiroga, vida y obra», en Horacio Quiroga, Cuentos de Horacio Quiroga, Buenos Aires, Renglón, págs. 9-18.
Mendoza, Carlos Abreu (2009), «Horacio Quiroga: Narrating the Limit of Death in Nature», tesis de máster, University of North Carolina at Chapel Hill.
Mendoza, Carlos Abreu (2014), «Horacio Quiroga, A Writer on the Limits», en A Contracorriente, 11(1), págs. 302-322.
Mendoza, Carlos Abreu (2022), «Bioficciones fílmicas de amor, enfermedad y muerte: Horacio Quiroga y la ilusión necrológica», en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 26, págs. 81-100.
Monterroso, Augusto (1985), «Las muertes de Horacio Quiroga», en La palabra mágica, Barcelona, Muchnik Editores, págs. 11-14.
Murena, Héctor A. (1956), El pecado original de América, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Olea Franco, Rafael (2008), «Quiroga y el cuento fantástico», en Nueva Revista de Filología Hispánica, 56(2), págs. 467-487.
Orgambide, Pedro G. (1954), Horacio Quiroga. El hombre y su obra, Buenos Aires, Stilcograf.
Pis Diez, Gustavo (2000), «Enfermedad y literatura en Horacio Quiroga», en Asclepio, 52(1), págs. 73-88.
Quiroga, Horacio (1997), «Decálogo del perfecto cuentista», en Horacio Quiroga, Todos los cuentos, Madrid, ALLCA.
Quiroga, Horacio (2005), Cuentos, edición de Leonor Fleming, Madrid, Cátedra.
Rivera-Barnes, Beatriz (2009), Reading and Writing the Latin American Landscape, Nueva York, Palgrave Macmillan.
Roas, David (2001), «La amenaza de lo fantástico», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco Libros, págs. 7-44.
Rocca, Pablo (2017), «Quiroga y el mito del Plata», en El Matadero, 11, págs. 47-54.
Rodríguez Monegal, Emir (1968), El desterrado: vida y obra de Horacio Quiroga, Buenos Aires, Losada.
Romero, José Luis (1976), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI.
Schade, George D. (1976), «Introduction», en Horacio Quiroga, The Decapitated Chicken and Other Stories by Horacio Quiroga, Austin, University of Texas Press, págs. ix-xvii.
Scheiderer, Christopher D. (1965), «The Death theme in the Short Stories of Horacio Quiroga», tesis de máster, Ohio State University.
Shoemaker, Howard (1978), «El tema de la muerte en los cuentos de Horacio Quiroga», en Cuadernos Americanos, 220, págs. 248-264.
Varela Cabezas, Rodrigo (1998), «Comentario de un cuento fantástico: “Las moscas: Réplica de El hombre muerto”, de Horacio Quiroga», en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 22, págs. 511-529.
Vechtas, Joseph (1976), Aproximación a Quiroga: una contemplación eidética de la muerte (un cuento atípico: «El hombre muerto»), Montevideo, La Casa del Estudiante.
Viñas, David (1953-1954), «Quiroga: el mito de Anteo», en Espiga, 18-19, sin páginas.