The womanizing in Duke of Rivas’ Don Álvaro, in constant reference to Felix of Montemar
Keywords:
Don Álvaro, Montemar, Don Juan, destination, honor, RomanticismAbstract
Rivas has configured Don Álvaro as an investment in the literary type of Don Juan, inaugurated by Tirso and taken to its fullest expression by Espronceda in El estudiante de Salamanca. The contrast between Don Álvaro and Don Félix shows the former as an involuntary donjuán but, anyway, an element that is equally subversive against the social and moral order of the ancient regime. In its rigid canons the causes of the destruction of the indiano must be sought.Downloads
References
Carreño, Antonio (2019), «Introducción» a Lope de Veda, El castigo sin venganza, Madrid, Cátedra, págs. 15-100.
Casalduero, Joaquín (1967), Espronceda, Madrid, Editorial Gredos.
Caudet Roca, Francisco (1992), «El referente socio-histórico», en Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, edición de Francisco Caudet, vol. I, Madrid, Cátedra, págs. 24-44.
Cifo González, Manuel (2011), «El poder del hado en La vida es sueño, de Calderón de la Barca y en Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas Autores», en Estudios humanísticos. Filología, 33, págs. 91-110. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2883
Cortés Ahumada, Ernesto (1965), «El donjuanismo como conocimiento», en Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 8, 7, págs. 1008-1014.
Boussagol, Gabriel (2019), Ángel de Saavedra, duque de Rivas. Su vida, su obra literaria, edición de A. Arroyo Almaraz, Sevilla, Alfar.
De Patricio, Germán (2009), «Soñando juntos. Contexto y siglos de oro en El desengaño en un sueño" del Duque de Rivas, y sus contactos con Don Juan Tenorio de Zorrilla», en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 85, págs. 247-264.
Duque de Rivas [Ángel de Saavedra] (2008), Don Álvaro o la fuerza del sino, edición de Alberto Sánchez, Madrid, Cátedra.
Enríquez del Árbol, Carlos (2007), «La comuna, Rimbaud y Lenin», en Filosofía, política y economía en el Laberinto, 24, págs. 6-15.
Escobar, José (2006), «Don Juan, vendaval erótico romántico, en Espronceda y Zorrilla», en Actas del IX Congreso del Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispanico [Saluzzo, 17-19 de febrero de 2005], págs. 65-79.
Espronceda, José de (1999), El estudiante de Salamanca, edición de Benito Varela Jácome, Madrid, Cátedra.
García Velasco, Juncal (2004), «El satanismo en Espronceda», en Revista de Estudios Extremeños, 69, págs. 269-288.
Hermosa Andújar, Antonio (2001), «Las tragedias del amor?(amor, honor y sociedad?en Don Alvaro o la fuerza del sino), en Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 5, págs. 19-56.
Holthusen, Hans Egon (1963), «¿Qué es lo occidental? Cinco figuras directrices de la literatura europea», en Eco, 7, págs. 427-455.
Kierkegaard, Sören (1998), Temor y temblor, traducción de Vicente Simón Merchán, Madrid, Tecnos.
León Varela, Victoria (2003), «El estudiante de Salamanca y el Canto a Teresa: la Sehnsucht titánica de Espronceda», en Revista de Estudios Extremeños, 59, págs. 1017-1036.
Léon-Dufour, Xavier (1967), Vocabulario de teología bíblica, Barcelona, Herder.
Lyotard, Jean-François (1979), La condition postmoderne. Rapport sur le savoir, París, Les Editions de Minuit.
Marrast, Robert (1974), José de Espronceda et son temps. Littérature, société, politique au temps du Romantisme, París, Editions Klincksieck.
Martínez Torrón, Diego (2010), El universo literario del Duque de Rivas, Sevilla, Alfar.
Martínez Torrón, Diego (2016), «Volver al Duque de Rivas», en Diego Martínez Torrón (coord.), Recuperar al Duque de Rivas, Sevilla, Alfar, págs. 49-60.
Navas Ruiz, Ricardo (1980), «Don Álvaro y Don Juan. Contribución a una mitología romántica española», en Cuadernos para la investigacio?n de la literatura hispa?nica, 2-3, págs. 161-170
Navas Ruiz, Ricardo (1990), El Romanticismo español, Madrid, Cátedra.
Oleza, Joan (1998), «La génesis del Realismo y la novela de tesis», en L.Romero Tobar (ed.), El siglo XIX, II (= Historia de la literatura espan?ola), Madrid, Espasa Calpe, págs. 410-435.
Quevedo, Francisco de (1984), Los sueños, edición de M. Etreros, Barcelona, Planeta.
Rees, Margaret A. (1979), Espronceda. El estudiante de Salamanca, Londres, Grant & Cutler.
Rey Hazas, Antonio (1986) «La insólita estructura de "Don Álvaro o la fuerza del sino», en Anuario de estudios filológicos, 9, págs. 249-261.
Riley, Edward C. (1981), Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus.
Rodríguez Puértolas, Julio (2000), «Realismo, Realismos, realidad: entre espejos anda el juego», en Príncipe de Viana. Anejo, 18, págs. 319-329.
Romero Tobar, Leonardo (1994), Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid, Castalia.
Sáez, Adrián J. (2010), « El burlador Don Juan: las burlas por la honra y el amparo de la sociedad», en Álvaro Baraibar Echeverria, Tapsir Ba, Ruth Fine y Carlos Mata Induráin (eds.), Textos sin fronteras: literatura y sociedad, Navarra, EUNSA, págs. 427-440.
Sebold, Russell P. (1978), «El infernal arcano de Félix de Montemar», en Hispanic Review, 46.4, págs. 447-464. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2883
Sebold, Russell P. (1983), Trayectoria del Romanticismo español. Desde la Ilustración hasta Bécquer, Barcelona, Editorial Crítica.
Silver, Philip W. (1996), Ruina y restitución: reinterpretación del Romanticismo en España, traducción de José Luis Gil, Madrid, Cátedra.
Tirso de Molina (2007), El burlador de Sevilla, edición de I. Arellano, Madrid, Austral.
Tirso de Molina (2018), El burlador de Sevilla o El convidado de piedra, edición de A. Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra.
Vasari, Stephen, «Aspectos religioso-políticos de la ideología de Espronceda: El estudiante de Salamanca», en Bulletin Hispanique, 82.1-2, págs. 94-149. https://doi.org/10.3406/hispa.1980.4410
Vossler, Karl (1965), Lecciones sobre Tirso de Molina, Madrid, Taurus.
Zabala, Iris M. (1982), «Románticos y liberales», en Iris M. Zabala (Coord.), Románticos y liberales [= Historia y crítica de la literatura española, dir. F. Rico, vol. V), págs. 7-19.
Zamora Vicente, Alonso (2009), «Introducción» a R. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia, Madrid, Austral.