No. 12 (2020)
Ephemeris

From Darkness to a Garden in Hallucinated Memories. La oscuridad es otro sol, by Olga Orozco

Inmaculada Lergo Martín
Academia Peruana de la Lengua
Portada del número 12 de Philobiblion
Published January 26, 2021

Keywords:

Olga Orozco, Argentine poetry, La oscuridad es otro sol, surrealism
How to Cite
Lergo Martín, I. . (2021). From Darkness to a Garden in Hallucinated Memories. La oscuridad es otro sol, by Olga Orozco. Philobiblion: Journal of Hispanic Literatures, (12), 81–100. https://doi.org/10.15366/philobiblion2020.12.004

Abstract

La oscuridad es otro sol (1967) is the first of the two books of prose published by the Argentine poet Olga Orozco (Toay, 1920-Buenos Aires, 1999), one of the essential voices in Spanish-language poetry of the twentieth century. The book is a unified set of stories of great literary value that also offers us the interpretive keys to Orozco’s poetics. Starting with Orozco’s autobiography, the stories are recounted through the magical and uncontaminated gaze of the little girl Li?a, the author’s alter ego, blurring the circumstances of the writing by the adult Orozco. The author narrates the facts of her childhood in an oneiric, magical, and fairy tale-like setting with surrealist overtones. With all the memories and resources at her disposal, including the ineffable ones that require recourse to extrasensory perception, the author tries to ravage and transcend time, space, and the self in their material, limited forms in order to reach knowledge and unity with the divine essence that are lost after birth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Carrión, Ana Gabriela, «La oscuridad es otro sol: mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco», trabajo final de licenciatura, Córdoba (Argentina), julio de 2013. Consulta 25-10-2020, <https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2745/La%20oscuridad%20es%20otro%20sol%20 tfl%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y>

Etcheverry, Luis María (2010), «Olga Orozco y la prosa, un deslumbre demorado. Una simbólica de la infancia y la máscara», en Inmaculada Lergo Martín (ed.), Olga Orozco. Territorios de fuego para una poética, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 397-416.

Dujovne Ortiz, Alicia (1978), «Los ritos de la vida y de la poesía en la obra de Olga Orozco» (entrevista), en La Opinión Cultural, Buenos Aires, 22 de enero, 1-3.

Legaz, María Elena (1993), «El mito en los relatos de infancia de Olga Orozco», en Actas del VII Congreso Nacional de Literatura Argentina Tucumán, 18 al 20 de agosto de 1993, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán-Facultad de Filosofía y Letras, 376-385.

Lergo Martín, Inmaculada (2010): «Decir lo indecible. Olga Orozco o la revelación a través de la palabra», en Inmaculada Lergo Martín, Olga Orozco. Territorios de fuego para una poética, Sevilla Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 23-106.

Loubet, Jorgelina (2010): «Relectura de La oscuridad es otro sol, de Olga Orozco», en Inmaculada Lergo Martín, Olga Orozco. Territorios de fuego para una poética, Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 347-351.

Lojo, María Luisa (2010), «Olga Orozco: Épica y Poética en un largo cuento de hadas», en Inmaculada Lergo Martín, Olga Orozco. Territorios de fuego para una poética, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 353-375.

Orozco, Olga (1985), páginas introductorias a Antología poética, Madrid, Cultura hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana.

— (1991), La oscuridad es otro sol, Valencia, Pre-Textos [Primera edición, Buenos Aires, Losada, 1967].

— (2000), Obra poética (edición de Manuel Ruano), Caracas, Ayacucho.

Piña, Cristina (1984), «Estudio preliminar» a Olga Orozco, Páginas de Olga Orozco seleccionadas por la autora, Celtia, Buenos Aires, 13-54.

Rebok, María Gabriela (2010), «La repetición o el umbral de la creatividad. Un conjuro de la experiencia trágica», en Inmaculada Lergo Martín, Olga Orozco. Territorios de fuego para una poética, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 377-395.

Requeni, Antonio (ed.) (1997), Olga Orozco/Gloria Alcorta, Travesías. Conversaciones coordinadas por Antonio Requeni, Buenos Aires, Sudamericana.

Ruano, Manuel (2000), «Constantes míticas, esotéricas y surreales en la poesía de Olga Orozco», en Olga Orozco, Obra poética (edición de Manuel Ruano), Caracas, Ayacucho.

Sefamí, Jacobo (1993), «Olga Orozco: El revés del poema», en De la imaginación poética. Conversaciones con Gonzalo Rojas, Olga Orozco, Álvaro Mutis y José Kozer, Caracas, Monte Ávila, 1996, 93-149.

Sauter, Silvia (2006), «Entrevistas a Olga Orozco», en Teoría y práctica del proceso creativo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006: 7-16. También en Perlego, consulta 22-10-20, https://doi.org/10.31819/9783964565723

Torres de Peralta (1987), La poética de Olga Orozco. Desdoblamiento de Dios en máscara de todos, Madrid, Playor.

Zabaljáuregui, Horacio (1998), «Prólogo» a Olga Orozco, Relámpagos de lo invisible. Antología, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. También en DocPlayer, consulta 22-10-20, <https://docplayer.es/94705647-Relampa- gos-de-lo-invisible.html>

Zonana, Víctor Gustavo (2002), «Imágenes de la memoria en la obra de Olga Orozco», Boletín de la Academia Argentina de Letras LXVII, 265-266 (2002): 325-345. También en Cervantes virtual, consulta 22-10-2020 <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01479674511225028537857/ p0000018.htm#I_76_>