https://revistas-new.uam.es/reice/issue/feed REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2025-06-27T10:32:39+02:00 Director de REICE fjavi.murillo@gmail.com Open Journal Systems <div style="text-align: justify;"> <p><em>REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación </em>es una publicación académica arbitrada y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a>.</p> <p>Publica artículos de investigación inéditos y originales, que presenten avances en el conocimiento sobre temáticas relacionadas con Calidad y Equidad de la Educación, Liderazgo Educativo, Eficacia y Mejora de la Escuela, e Innovación, Cambio y Reforma Educativas, abordadas desde disciplinas diversas tales como la Pedagogía, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía o los Estudios Culturales.</p> <p>REICE está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Web of Science, Google Académico, Dialnet, ISOC, Redalyc, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, In-Recs, Iresie, REDIB, REDIAL, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. REICE obtiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2024. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 1696-4713</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/reice">https://doi.org/10.15366/reice</a></p> <p class="p1">Algunos indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Web of Science-JCR 2023: JIF: 2,3 - Q1 - 156/756; JCI: 0,91 - Q2 - 265/756. <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REICE-REV%20IBEROAM%20CA&amp;year=2023&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fbrowse-journals" target="_blank" rel="noopener">Ver indicador</a></li> <li class="show">Scopus SJR 2023: 41/1297 - Q1 (Estudios Culturales), 240/1431 - Q1 (Sociología y Ciencias Políticas), 307/1506 - Q1 (Educación). De las revistas de Iberoamérica: 3/109 (Estudios Culturales), 1/114 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/151 (Educación). De las revistas de España: 3/62 (Estudios Culturales), 1/47 (Sociología y Ciencias Políticas), 5/79 (Educación). <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100897232&amp;tip=sid&amp;">Ver indicador</a></li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 60/1304 - P95 (Estudios Culturales), 282/1466 - P80 (Sociología y Ciencias Políticas), 387/1543 - P74 (Educación). <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100897232#tabs=1"><span class="s2">Ver ranking</span></a></li> <li class="show">Dialnet | Métricas 2023: 11/233 - Q1. <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/3322">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2023/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2023: 11/85 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> </ul> <p class="p1">Actualmente la tasa de rechazo de artículos alcanza el 90,6%</p> <p class="p1">El tiempo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 5 meses.</p> </div> https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_001 Chat GPT para un Sistema Educativo Justo, Democrático y Transformador 2023-09-20T03:48:37+02:00 Mauro-Rafael Jarquín-Ramírez jarquinmauro@gmail.com Héctor Alonso-Martínez hectoralonso@ub.edu Enrique-Javier Díez-Gutiérrez ejdieg@unileon.es <p>Este artículo es una revisión sistemática de la literatura (RSL) sobre la inteligencia artificial generativa en educación, con el fin de analizar si específicamente Chat GPT contribuye a la construcción de un sistema educativo más justo, democrático y transformador. Se han revisado 53 documentos publicados y revisados por pares, entre 2023 y 2025, en las bases de datos de referencia más conocidas: Web of Science, Scopus y Dialnet. Los resultados obtenidos muestran dos principales tendencias en las posiciones sobre la IA generativa en educación: tecno-optimismo modernizador; escepticismo y críticos de la mercantilización, exclusión e inequidad en la IA. Las conclusiones apuntan que su incorporación a la educación no supone una mejora sustancial ni una contribución relevante a una educación más justa y democrática e incluso se advierte de la posibilidad de una mayor concentración de la influencia de un reducido grupo de actores privados en la política y la práctica de la educación. Las limitaciones de esta RSL contemplan la dificultad de abordar integralmente el análisis en profundidad de un fenómeno reciente y en acelerado desarrollo.</p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_002 La Retención de la Dirección Escolar. Diseño de un Modelo Bioecológico sobre la Retención Directiva 2024-04-18T15:57:13+02:00 Sergio Galdames sergio.galdames@usach.cl Alexandra Cabrera alexandra.cabrera.a@usach.cl Priscilla Dinamarca priscilla.dinamarcav@gmail.com Gonzalo Ruz gonzalo.ruz.w@usach.cl Nicolas Valdés nicolasdevaldes@gmail.com <p>Investigaciones previas han destacado la contribución fundamental del liderazgo en el mejoramiento educativo. Directoras y directores juegan un rol clave en movilizar los procesos de transformación escolar, fortaleciendo las capacidades y motivaciones docentes, y estableciendo las condiciones organizacionales óptimas para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito de este artículo es contribuir al área de la gestión del talento directivo proponiendo un modelo que podría ayudar a explicar y reducir la deserción directiva. Usando la estrategia de revisión de la literatura integrativa hemos explorado las últimas dos décadas (2001-2021) de publicaciones sobre retención directiva. Un total de 28 artículos fueron analizados en profundidad, identificando 23 variables centrales que podrían explicar la decisión directiva de permanecer o retirarse de la escuela. Organizamos estas variables en un modelo bioecológico incluyendo dimensiones individuales, interpersonales, organizacionales, comunitarias y políticas. Los resultados son una invitación a creadores de políticas públicas, administradores educacionales y lideres educativos a generar estrategias para fortalecer la retención de directoras y directores. Concluimos presentando limitaciones y dirección para futuras investigaciones.</p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_003 Competencias Transversales para la Inserción Sociolaboral de los Universitarios 2024-10-10T16:25:39+02:00 Pilar Martínez-Clares pmclares@um.es Cristina González-Lorente c.gonzalezlorente@um.es <p>La presente investigación dirige el foco de análisis hacia el desajuste que se produce en las aulas universitarias a la hora de desarrollar las competencias transversales y la relevancia que el alumnado le confiere para su futura inserción socio-laboral. A partir de una investigación cuantitativa y una metodología tipo encuesta, participan 1610 universitarios de último curso de Grado distribuidos en cinco universidades diferentes (con representación en 3 países, España, Italia y EE.UU.) con la cumplimentación del Cuestionario de Orientación e Inserción Laboral (COIL). Los principales resultados muestran una relevancia superior al desarrollo de dichas competencias durante su formación universitaria, siendo la iniciativa del alumnado (innovación, liderazgo o emprendimiento) donde se haya un mayor déficit competencial, mientras que el trabajo en equipo o la responsabilidad y perseverancia son las competencias donde la diferencia entre el desarrollo y la relevancia son más escasas. También existen diferencias según la universidad, el género o la realización de prácticas extracurriculares; unos resultados que permiten concluir la necesidad de ampliar el debate sobre la formación en competencias transversales en la educación superior, así como sobre el papel que debe desempeñar la orientación profesional para acompañar en el proceso de inserción laboral de los futuros egresados.</p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_004 Apoyo a la Autonomía: Validación del Cuestionario Clima de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios 2024-10-11T10:31:33+02:00 Cristina Cedillo-Quizhpe UO272755@uniovi.es José Miguel Arias Blanco arias@uniovi.es Joaquín-Lorenzo Burguera burguera@uniovi.es <p>El clima de aprendizaje constituye un contexto social próximo que facilita el contacto entre los sujetos y, por lo tanto, puede favorecer o frustrar necesidades psicológicas básicas como la autonomía. El objetivo del estudio es analizar la validez y fiabilidad del cuestionario Clima de Aprendizaje en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se realizó un estudio piloto con 175 estudiantes y, posteriormente, un estudio con 403 estudiantes de distintas áreas del conocimiento, seleccionados a través de un muestreo probabilístico. El análisis de datos empleó análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Para probar los modelos se consideró el estimador DWLS debido a que los ítems son variables ordinales junto con ?<sup>2</sup>, RMSEA, SRMR, CFI y TLI. El modelo que mejor ajusta es el de un solo factor que confirma la estructura unidimensional de la escala. La fiabilidad del cuestionario se comprobó con Alfa de Cronbach y Omega de McDonald que presentan valores adecuados. Tras el análisis se puede concluir que el cuestionario es un instrumento válido, con propiedades adecuadas para que el alumnado valore el apoyo a la autonomía del profesorado en la universidad. </p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_005 Coeducación en la Formación del Futuro Profesorado: Una Revisión de Alcance (2013-2023) 2024-10-11T10:35:38+02:00 Mercedes Rodríguez-López mercedes.rodriguezlopez@dedu.uhu.es M. Pilar García-Rodríguez mpgarcia.pg@gmail.com <p>La igualdad de género sigue siendo una prioridad y una meta a lograr. Las políticas y legislaciones europeas nos instan a seguir trabajando por ella, siendo un referente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El sistema educativo y su profesorado son piezas fundamentales en el desarrollo de prácticas coeducativas. Es por ello, que hemos querido conocer qué se está trabajando en el ámbito de la formación del profesorado de todos los niveles educativos, para mejorar las intervenciones y prácticas coeducativas. El diseño de la investigación es una revisión de alcance, sustentada en la declaración PRISMA en el periodo 2013-2023. Tras el proceso de filtrado se identifican 34 trabajos. El análisis nos indica, entre otros aspectos, que aún son insuficientes las prácticas en coeducación; el alumnado sabe diferenciar la teoría y lo que es políticamente correcto, pero sus conductas parecen ir en la dirección contraria; urge una formación en materia de coeducación para el profesorado; y se sigue identificando la “ceguera de género”, con lo que se mantiene la necesidad de seguir trabajando en esta línea de intervención para visibilizar la realidad, antes de actuar. Igualmente necesarias son las acciones formativas y de intervención en metodologías activas.</p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_006 Abandono Educativo Temprano en Secundaria. Factores de Riesgo Identificados por el Estudiantado 2024-10-15T06:55:26+02:00 Patricia Olmos Rueda patricia.olmos@uab.cat Joaquín Gairín Sallán joaquin.gairin@uab.cat <p>El abandono educativo temprano (AET) es un fenómeno complejo que precisa entenderlo desde su multidimensionalidad, multifactorialidad y desde la perspectiva de sus protagonistas. Mediante la aplicación de un cuestionario que analiza los factores de riesgo de AET relacionados con el centro educativo, las relaciones sociales, las circunstancias familiares y las circunstancias personales, este trabajo explora la percepción de 874 jóvenes, de 10 institutos de educación secundaria de alta complejidad, sobre aquellos factores de riesgo que mayor impacto tienen en su proceso de toma de decisiones sobre su futuro. El colectivo de jóvenes encuestado identifica, entre los principales factores de riesgo, escasa motivación para aprender, baja autoestima, posición socioeconómica familiar, relaciones difíciles en contextos laborales y educativos, así como falta de orientación de calidad y de un apoyo personalizado. Dichos factores son también los que identifican diferencias significativas en su percepción por parte de jóvenes menores de 18 años, chicas, nacionales y que cursan secundaria obligatoria. Estos resultados muestran que los factores de riesgo no son aislados. Su análisis, desde la perspectiva de sus protagonistas, ayuda a identificar factores protectores y de éxito, permitiendo dar una respuesta más ajustada y realista a sus necesidades.</p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reice/article/view/23_3_007 El Feedback entre Docentes en un Ciclo de Observación entre Iguales 2024-10-08T17:41:55+02:00 Begoña De la Iglesia Mayol bego.delaiglesia@uib.es Laura Duma Dancai laura.duma@uib.cat Dolors Forteza Forteza dolorsforteza@uib.es Joana Llabrés Ferrer joana.llabres@uib.cat Francisca Moreno Tallon francisca.moreno@uib.es Jesús Ribosa jesus.ribosa@uab.cat <p>Este estudio analiza el feedback compartido entre docentes, durante prácticas de observación recíproca, con el propósito de identificar las características que determinan la calidad del diálogo entre ellos y cómo este puede contribuir a la mejora de su práctica profesional. Participaron 400 docentes, de los cuales se seleccionaron 217 archivos de audio. Los objetivos específicos del estudio son: 1) Caracterizar las sesiones de retroacción y 2) Identificar las variables que predicen la elaboración de un feedback de calidad. Los resultados muestran que la mayoría de las parejas docentes intercambian retroalimentación dialógica de calidad, siendo esta moderada por el grado de interacción y la prevalencia de acciones verbales que favorecen la construcción de conocimiento. Se recomienda fomentar prácticas como la elaboración de propuestas, la negociación y la reflexión sobre la práctica para facilitar una retroacción más proactiva, vinculada a un plan de acción que mejore la colaboración y el desarrollo profesional docente.</p> 2025-06-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025