Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos https://revistas-new.uam.es/reim <p>La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM) (ISSN: 1887-4460) es una publicación digital de acceso abierto dedicada a dar difusión a las últimas investigaciones sobre el mundo arabo-islámico con un enfoque multidisciplinar encuadrado dentro de las Ciencias Sociales. La REIM tuvo periodicidad cuatrimestral en sus inicios en enero de 2007 y periodicidad semestral desde diciembre de 2009.</p> <p>La<em> Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos </em> está indexada en las siguientes <strong>bases de datos y directorios: </strong> <a style="font-size: 0.875rem;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10967">Dialnet</a>; <a style="font-size: 0.875rem;" href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1887-4460">Dice ;</a><span style="font-size: 0.875rem;"> </span><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://doaj.org/toc/1887-4460?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221887-4460%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">Directory of Open Access Journals (DOAJ); </a><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=1887-4460&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal">Emerging Sources Citation Index (ESCI)</a>; <a style="font-size: 0.875rem;" href="https://brill.com/display/db/iio">Index Islamicus</a> ; <a style="font-size: 0.875rem;" href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=2666">ÍnDICEs CSIC; </a><a style="font-size: 0.875rem;" href="http://medoanet.eu/content/revista-de-estudios-internacionales-mediterr%C3%A1neos">Mediterranean Open Acces Network; </a> <a style="font-size: 0.875rem;" href="http://redib.org/Record/oai_revista418-pol%C3%ADtica-y-sociedad">REDIB</a><span style="font-size: 0.875rem;"> ;</span><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1887-4460"> Directory of Open Access Scholarly Resources; </a><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://www.scopus.com/sourceid/21100264817">Scopus</a>; <a style="font-size: 0.875rem;" href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1677684576749/708779">Ulrich’s Periodicals Directory</a> que se pueden consultar en este <a href="https://revistas.uam.es/reim/indicadores_calidad">enlace </a></p> <p style="font-weight: 400;">Desde 2019 la REIM cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-de-estudios-internacionales-mediterraneos">Sello de Calidad de la FECYT</a> y desde 2022 con el sello de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.</p> <p><strong>Métricas</strong></p> <ul> <li><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=8150"><strong>CARHUS PLUS+ 2018</strong></a><strong>: </strong> <ul> <li>Nivel <strong>C</strong> General o multidisciplinar</li> <li>Nivel <strong>D </strong>Sociología y política</li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=46827">CIRC</a> </strong>2022: <ul> <li>Ciencias Sociales <strong>B</strong></li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100264817">SCOPUS</a></strong></li> <li> <ul> <li>Cite score: <strong>0.4</strong></li> <li>SNIP: <strong>0.565</strong></li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/10967">Dialnet Métricas</a></strong> 2022 <ul> <li>Índice de impacto: <strong>0,30</strong></li> <li>Posición:<strong> 16</strong>/73 (<strong>C1</strong>Ciencias políticas y Sociología)</li> </ul> </li> </ul> <ul> <li> <p style="font-weight: 400;"><strong><a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-de-estudios-internacionales-mediterraneos">FECYT</a></strong></p> <ul> <li>Sello de Calidad desde 2019.</li> <li>Mención en Buenas prácticas editoriales en igualdad de género</li> <li>Ranking 2022</li> </ul> <ul style="font-weight: 400;"> <ul> <ul> <li>Puntuación:<strong> 32,52</strong></li> <li>Posición:<strong> 31</strong>/71 (C2 Ciencias Políticas y Sociología)</li> </ul> </ul> </ul> </li> <li><strong><a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REV%20ESTUD%20INT%20MEDITE&amp;year=2023&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fhome">JOURNAL CITATION REPORT</a></strong> 2023 <ul> <li class="x_MsoNormal">Journal Impact Factor (JIF): 0.4</li> <li>Journal Citation Indicator (JCI): 0,20 </li> <li>Posición JIF :<strong> 115/176 </strong>(<strong>Q3 Area Studies</strong>)</li> </ul> </li> <li><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/14391"><strong>LATINDEX </strong></a>Catálogo v2.0 (2018-): <strong>31</strong> características cumplidas de 38</li> <li><a href="https://www.redib.org/Ranking/Revistas?&amp;lng=es&amp;anio=2020"><strong>REDIB</strong> Journals Ranking 2020:</a> <ul> <li>Calificación Global: 16,685</li> <li>Posición Global: 470/1199</li> <li>Categoría: <strong>Estudios de área</strong> (<strong>Q1</strong>)</li> </ul> </li> <li><strong><a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100264817&amp;tip=sid&amp;clean=0">SJR SCImago Journal &amp; Country Rank</a></strong><strong> (2023)</strong> <ul> <li>SJR: 0,203</li> <li>Índice h: 7</li> <li><strong>Q3</strong> Social Sciences (Miscellanaous)</li> </ul> </li> </ul> <ul> <li><strong><strong>Incluida en el </strong><span style="font-size: 0.875rem;"><a href="https://ad8716085f.clvaw-cdnwnd.com/13d6f4b9e15814f28646c25a696df0e3/200000059-2552025524/Ranking%20Revistas2.pdf?ph=ad8716085f">Ranking de Revistas Jurídicas de la Conferencia de Decanos y Decanas de Derecho de España (2022)</a>:</span></strong><span style="font-size: 0.875rem;"> <strong>Q1 </strong>Derecho internacional público y relaciones internacionales<strong> </strong>. Posición 26/122</span></li> <li><strong>Incluida en <a href="https://doaj.org/toc/1887-4460">DOAJ</a></strong></li> <li><strong>Incluida en <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=492996">ERIH Plus</a></strong></li> <li class="x_MsoNormal"><strong>Incluida en Ulrich’s</strong></li> </ul> es-ES <p class="p1">Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><p class="p1">1. Los autores/as conservan los derechos de autor.</p><p class="p1">2. Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.</p><p class="p1">3. Todos los contenidos publicados se regulan mediante una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><span class="s2">Creative Commons 4.0</span></a></p><p class="p1">En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, aunque no se puede hacer un uso comercial de la obra.</p><p class="p1">4. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p class="p1"><span class="s2"><br /></span></p> reim@uam.es (Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos) soporte.ojs@uam.es (Mar Merino) Tue, 24 Jun 2025 09:59:04 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Puede existir ciudadanía sin derecho a la autodeterminación? El caso de los palestinos en Israel https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_01 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es revisar la cuestión del régimen de ciudadanía impuesto a los palestinos del 48 (ciudadanos palestinos de Israel) desde la perspectiva de la autodeterminación. Con ello, el artículo intenta alcanzar dos objetivos: primero, explicar cómo la negación del derecho a la autodeterminación a los palestinos del 48, mediante la Ley del Estado-Nación de 2018, forma parte de la lógica de eliminación del régimen colonial de Israel. El artículo concluye que la Ley del Estado-Nación marca un punto de inflexión en el proyecto colonial de asentamiento israelí, que degradó el estatus legal de los palestinos del 48, pasando de ciudadanos con ciudadanía colonial a residentes permanentes de facto en su patria. Esto, a su vez, explica cómo la negación de la autodeterminación a los palestinos del 48 refuerza la supremacía y la dominación judías, ampliando el alcance territorial del régimen de apartheid israelí hasta abarcar toda la zona comprendida entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. En segundo lugar, el artículo intenta contextualizar la lucha de los palestinos del 48 dentro de una agenda emancipadora más amplia que desafía la eliminación política del pueblo palestino, impulsada mediante la fragmentación geográfica, jurídica y política de los palestinos.</p> Sonia Boulos Derechos de autor 2025 Sonia Boulos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_01 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Antes de la tecnopolítica: una aproximación al carácter liminal del reinado de Ibn Sa‘ud https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_02 <p style="font-weight: 400;">Habitualmente caracterizado como ejemplo de tradicionalismo, el rey ‘Abd al-‘Aziz Al Sa‘ud constituye una figura poco estudiada en la historia política de Oriente Medio. En oposición a tales perspectivas, este artículo arguye que Ibn Sa‘ud jugó un papel fundamental en la construcción de la modernidad saudí. Así, su reinado puede identificarse como una fase liminal, a medio camino entre el estado patriarcal de sus predecesores y las estructuras tecnopolíticas de sus herederos. Este estudio también subraya que estas transformaciones precedieron la llegada de los ingresos petrolíferos y están directamente ligadas a la consolidación del proyecto político bi-epocal del monarca.</p> Borja W. Gonzalez Fernandez Derechos de autor 2025 Borja W. Gonzalez Fernandez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_02 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 La colonización de Kurdistán y las continuidades colonialistas en el conflicto turco-kurdo https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_03 <p style="font-weight: 400;">Este artículo muestra cómo el colonialismo otomano es heredado por el Estado turco, y de qué manera el conflicto turco-kurdo está moldeado por este colonialismo. Primero, explica las características del colonialismo otomano, como la destrucción de las administraciones autónomas, la aplicación de políticas lingüísticas asimilacionistas, la creación de regimientos tribales para controlar las regiones periféricas, la producción de un discurso civilizatorio, la explotación económica, las prácticas etnocidas y la asimilación religiosa. Posteriormente, muestra cómo estas prácticas son adoptadas por el Estado turco. Finaliza subrayando que una solución al conflicto turco-kurdo requiere un proceso de descolonización, así como una transformación político-administrativa.</p> Serhat Tutkal Derechos de autor 2025 Serhat Tutkal http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_03 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Experiencias de discriminación racial en la población inmigrante marroquí en el País Vasco: Perspectivas generacionales y de género https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_04 <p style="font-weight: 400;">Esta investigación estudia la experiencia de la población inmigrante marroquí en relación con la discriminación racial en el País Vasco. A través de entrevistas semiestructuradas (28), se destacan tres hallazgos principales: primero, la diversidad de experiencias de racismo según la generación y el género; segundo, el temor creciente ante estereotipos negativos sobre los marroquíes, especialmente las mujeres marroquíes; y tercero, la discriminación se manifiesta en diversos contextos, como la vida cotidiana, laboral y en el espacio público. Los resultados reflejan la complejidad de la discriminación racial en este grupo migrante.</p> Zakariae Cheddadi El Haddad Derechos de autor 2025 Zakariae Cheddadi El Haddad http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_04 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Del arab fishing al passing: problemas de identidad alimentados por la cultura de las redes sociales https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_05 <p>El propósito de este artículo es presentar dos de los diferentes fenómenos sociales surgidos en los últimos años a nivel mundial asociados a la usurpación y a la ocultación de la identidad: el arabfishing y el passing racial o etnológico. Veremos cómo personas de origen no árabe ni musulmán se hacen pasar por personas pertenecientes a dichas comunidades o grupos sociales, étnicos y religiosos y, por el contrario, cómo personas de origen árabe y/o musulmán tienen que disimular o renunciar a su identidad para aparentar otra, en la mayoría de los casos una identidad que se ajusta a los roles establecidos en el mundo occidental. Estos fenómenos sociales surgen como consecuencia directa de una sociedad basada en la lógica neoliberal en la que todo se percibe como producto intercambiable y monetizable en el mercado, incluso lo más genuino, intangible e inherente a la identidad de las personas como la cultura o las relaciones sociales y personales. Precisamente, las redes sociales e internet son los medios donde más se pueden constatar dichos fenómenos y sus consecuencias, ya que la identidad en los espacios digitales es un factor económico determinante. Estudiaremos las causas y las consecuencias de estos fenómenos.&nbsp;&nbsp;</p> Maria Josefa Busquier Cerdán Derechos de autor 2025 Maria Josefa Busquier Cerdán http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_05 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 El movimiento feminista en Irán durante las protestas por la muerte de Yina Mahsa Amini. Planteamientos interseccionales https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_06 <p>La muerte de Yina Mahsa Amini a manos de la Polícia de la Moral en septiembre de 2022 en Teherán provocó una oleada de protestas donde las mujeres adquirieron un protagonismo sin precedentes. Diversos analistas han considerado que las protestas han adquirido un cariz de reivindicación feminista insólito en Irán. Podemos considerar que las nuevas tecnologías han hecho penetrar la cuarta ola de feminismo en el país, sobre todo entre la juventud, haciendo que el feminismo reivindicado sea de carácter interseccional. Pero algunos consideran que se han obviado otro tipo de opresiones. Consideramos que aunque ambas posturas son ciertas, las protestas constituyen un precedente en la historia de su sociedad civil con posibles repercusiones futuras.</p> Guillermo Martínez-Rabadán Derechos de autor 2025 Guillermo Martínez Rabadán http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_06 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Paz útil, paz posible: conflicto, procesos y poder en la segunda guerra civil de Libia (2014-2020) https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_07 <p style="font-weight: 400;">Este análisis emplea la Sociología del Poder complementada por la literatura de resolución de conflictos de Darby y Mac Ginty para estudiar la evolución de la estructura de poder de la Libia post-Gadafi y las iniciativas de paz de la segunda guerra civil entre 2014 y 2020. La hipótesis de partida establece que el éxito de una iniciativa de paz depende de la utilidad del conflicto para la competición circular por el poder entre las élites primarias. La investigación permite confirmar esta afirmación, aunque deba complementarse con otros elementos para justificar el fracaso de las iniciativas de paz hasta el alto el fuego de 2020.</p> Lluc Torrella Llauger Derechos de autor 2025 Lluc Torrella Llauger http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_07 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Un catalán contra el Rif: Joaquín Planell y la guerra química en Marruecos. II. De Washington a Alhucemas https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_08 <p>Este artículo es la segunda parte de un trabajo sobre la figura del oficial de Artillería catalán Joaquín Planell Riera. A través de su trayectoria profesional y la de un pequeño grupo de actores con él relacionados se contribuirá a esclarecer la evolución del programa español de guerra química entre 1923 y 1927, el periodo álgido de la Guerra del Rif. En concreto, se analizarán los objetivos y actividades de la comisión española enviada a Estados Unidos a finales de 1923; la actuación de Planell en el frente de Melilla en 1924; la adopción de los humos artificiales, especialmente del ácido clorosulfónico, como elemento de combate en el ejército español y su fabricación por las empresas catalanas Sociedad Anónima Cros y Sociedad Electroquímica de Flix; o la participación de Planell en la defensa de la isla de Alhucemas frente a ataques rifeños.</p> Javier Martínez Antonio Derechos de autor 2025 Javier Martínez Antonio http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_08 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Las relaciones entre Francia y Argel: las múltiples versiones de le coup d´ éventail (1827) https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_09 <p style="font-weight: 400;">A finales de abril de 1827 tuvo lugar un incidente entre el Dey Hussein y el cónsul de Francia en Argel, Pierre Deval. El diplomático francés fue golpeado. Este hecho, <em>le coup </em><em>d´éventail</em>, ha sido reconstruido por decenas de autores hasta la fecha. Llama la atención, sin embargo, la diversidad de versiones existentes sobre una acción en principio poco susceptible de ser interpretada. El objetivo del presente artículo es analizar las razones de esta variedad e intentar entender qué ocurrió en realidad. Para ello se revisarán las fuentes bibliográficas y de primera mano, y se realizará una aproximación al relato desde su contexto histórico. </p> Juan Luis Quintana Moraira Derechos de autor 2025 Juan Luis Quintana Moraira http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_09 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Ilan PAPPÉ (2024): Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina, Capitán Swing Libros, Madrid, 128 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_13 <p>Tras el 7 de octubre de 2023, Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina de Ilan Pappé ofrece una visión histórica clara y rigurosa, presentando el llamado conflicto como un proyecto colonial de asentamiento. El libro documenta más de un siglo de desposesión, resistencia e impunidad, denunciando la violencia sionista, aunque limita la legitimidad de la lucha armada. Basado en el derecho internacional, desafía narrativas dominantes pero no aboga por una descolonización total. Esta reseña examina críticamente sus posturas ambiguas sobre genocidio, resistencia y legitimidad del Estado israelí.</p> Dana Dhailieh Derechos de autor 2025 Dana Dhailieh http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_13 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Brahim EL GUABLI (2023): Moroccan Other-Archives: History and Citizenship after State Violence, Fordham University Press, New York, 288 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_14 <p><em>Moroccan Other-Archives: History and Citizenship after State Violence</em> es una propuesta de revisión de la historia de Marruecos durante los años de plomo. El autor conecta la cuestión amazig con la emigración judía y con los presos políticos como parte de un mismo fenómeno, con el común denominador de la represión y el silenciamiento. Para reescribir la historia de Marruecos recurre a la producción cultural, que erige en una suerte de archivo paralelo frente a la ausencia de archivos y la amnesia oficial sobre lo ocurrido.</p> Gonzalo Fernández Parrilla Derechos de autor 2025 Gonzalo Fernández Parrilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_14 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Mélanie MATARESE (2024): Comment la France a (encore) perdu l’Algérie, Les Presses de la Cité, Paris, 240 pages. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_15 <p style="font-weight: 400;">El libro de Mélanie Matarese examina las tensiones recurrentes en las relaciones franco-argelinas. Aunque el pasado colonial se invoca cada vez, no es el único factor que contribuye a las diferencias entre los dos países. El autor cuestiona la persistencia de percepciones fijas influidas por estereotipos. La necesidad de los partidos políticos franceses de explotar las relaciones con Argel en un contexto marcado por el auge de la extrema derecha contribuye a envenenar las relaciones.</p> Laurence Thieux Derechos de autor 2025 Laurence Thieux http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_15 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Hélène SECHEHAYE (2024): Musiques gnawa à Bruxelles. Pratiques et formes rituelles en diaspora,Librairie Philosophique J. VRIN, París, 286 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_16 <p style="font-weight: 400;">El libro de la etnomusicóloga Hélène Sechehaye se ocupa de la historia reciente de los grupos musicales de gnawa marroquíes instalados en Bruselas a partir de un innovador estudio sobre las músicas de la diáspora, analizando las trayectorias de los músicos y su papel en los ritos de la comunidad “maroxeloise”, al tiempo que muestra su agencia en un escenario de <em>bricolage</em> identitario entre Bélgica y Marruecos.</p> Josep Lluís Mateo Dieste Derechos de autor 2025 Josep Lluís Mateo Dieste http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_16 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de José SÁNCHEZ-GARCÍA (Coord.) (2023): Jóvenes magrebíes: informalidad, resistencia y marginalización, Ned Ediciones, Barcelona, 320 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_17 <p>La obra <em data-start="8" data-end="72">Jóvenes magrebíes: informalidad, resistencia y marginalización</em>, coordinada por José Sánchez-García, analiza etnográfica y multidisciplinarmente las experiencias juveniles en Argelia, Marruecos y Túnez después de la Primavera Árabe. Desde los espacios como estadios, mercados y redes digitales, los capítulos muestran cómo la juventud magrebí transforma la precariedad y marginalidad en resistencia y nuevas formas de expresión política y social. Frente a discursos simplificadores, el libro ofrece un análisis crítico sobre informalidad, género, religiosidad y movilización social, convirtiéndose en una referencia imprescindible para los estudios sobre juventud en contextos árabes contemporáneos.</p> Irene Redondo Derechos de autor 2025 Irene Redondo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_17 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Salah Eddine SALHI y Ahmed KADDOUR (Coords.) (2024): Estudios sobre el Hispanismo en Argelia, Fundación Duques de Soria de ciencia y cultura hispánica, Soria, 182 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_18 <p>Esta reseña explora la obra "Estudios sobre el hispanismo en Argelia", coordinada por Salah Eddine Salhi y Ahmed Kaddour, y destaca sus principales aportaciones académicas, presenta las voces que la componen y visibiliza los enfoques interdisciplinares que la atraviesan. El volumen ofrece una visión profunda sobre la historia, la enseñanza, la traducción y la diplomacia cultural en torno al español en Argelia, así como sobre su valor estratégico y simbólico en el contexto magrebí. La reseña busca ofrecer una visión de conjunto de esta obra colectiva, que aporta una comprensión renovada del hispanismo desde una perspectiva situada, plural y contextualizada en la realidad argelina.</p> Maria Virgen Perez Mateo Derechos de autor 2025 Maria Virgen Perez Mateo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_18 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Emilio GONZÁLEZ FERRÍN (2024): ¿Qué es el islam?, Senderos, Sevilla, 198 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_19 <p>El libro <em data-start="112" data-end="131">¿Qué es el islam?</em> (2024) de Emilio González Ferrín propone un enfoque innovador para comprender el islam desde una perspectiva multidimensional. El autor distingue tres tipos de islam: el religioso, el civilizacional y el contemporáneo, argumentando que el Islam (civilización) precedió al islam (religión). A través de un análisis histórico-crítico, plantea que el Corán fue una recopilación tardía de textos monoteístas y que la narrativa tradicional sobre el surgimiento del islam responde a una construcción retrospectiva de la civilización arabizada del siglo IX. Asimismo, examina la evolución del Islam medieval como un espacio de intercambio cultural y su posterior declive ante la modernidad. En el siglo XIX, el colonialismo europeo propició la transformación del islam en una herramienta de resistencia, derivando en nacionalismos musulmanes en el siglo XX. González Ferrín critica la visión eurocéntrica del progreso lineal y aboga por una comprensión del islam libre de estereotipos. Su obra representa una contribución significativa a los estudios islámicos, desafiando interpretaciones tradicionales y ofreciendo un análisis interdisciplinario que integra historia, religión y política. Con ello, invita a repensar el islam como un fenómeno dinámico cuya esencia radica en la ética y la liberación de los pueblos.</p> Marina Santana-Martín Derechos de autor 2025 Marina Santana-Martín http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_19 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Laurence THIEUX e Isaías BARREÑADA (Coords.) (2024): La cuestión palestina. Colonialismo, Nakba, ocupación y genocidio, Dykinson, Madrid, 260 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_20 <p><span style="font-weight: 400;">La obra </span><em><span style="font-weight: 400;">La cuestión palestina. Colonialismo, Nakba, ocupación y genocidio</span></em><span style="font-weight: 400;">, coordinada por Laurence Thieux e Isaías Barreñada, ofrece un análisis multidisciplinar de la cuestión palestina basado en el paradigma colonial, en específico el colonialismo de asentamiento, en contraposición a la interpretación hegemónica que lo explica como un “conflicto” entre dos pueblos. Con absoluto rigor académico, los autores describen múltiples estrategias y políticas del sionismo que, como proyecto colonial, han generado la desposesión y expulsión del pueblo palestino, impidiendo el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, lo que permite contextualizar los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la desproporcionada respuesta israelí. </span></p> Julieta Espín Ocampo Derechos de autor 2025 Julieta Espín Ocampo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_20 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Jordi MORERAS (2024): Salam Barcelona : Mig segle de presència musulmana, Bellaterra Edicions, Manresa, 129 pàgines. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_21 <p><em>Salam Barcelona: Mig segle de presència musulmana </em>es una invitación a mirar. Desde la retrospección a la actualidad, Jordi Moreras aborda diferentes aspectos que siguen atravesando al colectivo musulmán en su cotidianidad en la ciudad de Barcelona y alrededores. Por lo que se plantean cuestiones acerca de las denominaciones de origen y el etiquetaje social, un aspecto que todavía resuena en la sociedad española. La estigmatización de un colectivo, a partir de una percepción social que se justifica en sus prácticas religiosas y focalizándose en los espacios de culto como lugares críticos. Así como abordando los espacios de muerte, es decir, los cementerios como también esenciales para una convivencia en comunidad y una persistencia en la misma tras el fin de la vida. Sin embargo, el conflicto (no) es la norma y habitar estos espacios, supone reflexionar sobre elementos transversales como el género, la juventud, los representantes religiosos y urbanos, la memoria, entre otros que plantean retos, preguntas y situaciones a las que debe responderse como sociedad. Este libro transita por estos sitios para desmenuzar la conflictividad real y arrojar luz a un colectivo (in)visible en la ciudad. </p> <p> </p> Miriam Castillo García Derechos de autor 2025 Miriam Castillo García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_21 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Carolina BRACCO (2024): Cine y género en el Mundo Árabe, Editorial Libretto, Buenos Aires, 352 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_22 <p>Esta reseña explora el libro <em>Cine y género en el Mundo Árabe</em> de la investigadora y profesora de la Universidad de Buenos Aires, Carolina Bracco. La obra, fruto de su investigación en El Cairo desde 2007 a 2011, analiza las representaciones de diversas feminidades, masculinidades a lo largo de la historia cinematográfica árabe, con especial atención a Egipto, epicentro de su espectáculo y séptimo arte. Su autora nos propone un estudio de la historia del siglo XX y XXI a través del cine como dispositivo productor y reproductor de imágenes, representaciones e ideologías; y por lo tanto, “un terreno inmejorable para investigar cómo se construyen las subjetividades de género, las representacio­nes socialmente dominantes y los imaginarios en torno a las nociones de feminidad y masculinidad” (p. 31).</p> Laura Galián Hernández Derechos de autor 2025 Laura Galián Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_22 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de M’hamed OUALDI (2024) : L’esclavage dans les mondes musulmans: des premières traites aux traumatismes, París, Éditions Amsterdam, 241 páginas. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_23 <p>La obra <em>L’esclavage dans les mondes musulmans</em> de M’hamed Oualdi constituye un valioso aporte al debate académico y público en torno a la esclavitud en las sociedades islámicas precontemporáneas y sus repercusiones actuales. Lejos de plantear una síntesis histórica exhaustiva, el autor propone una reflexión conceptual centrada en desmontar los principales lugares comunes que sostienen discursos islamófobos sobre las llamadas "tratas orientales". Oualdi confronta estas construcciones desde una perspectiva crítica, a partir de la revisión de la historiografía reciente, y de la contextualización de las prácticas esclavistas en su diversidad regional, temporal y funcional. Pese a algunas limitaciones, especialmente en lo relativo al tratamiento de la legislación islámica clásica sobre la esclavitud y la omisión de ciertas dinámicas sociales y económicas de base, el libro representa una contribución significativa para la comprensión de las relaciones entre esclavitud, racismo y post-esclavitud en las sociedades islámicas pre-contemporáneas y su proyección en los debates memorialistas de la actualidad.</p> Marta G. Novo Derechos de autor 2025 Marta G. Novo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_23 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseña de Rauf CEYLAN and Marvin MÜCKE (eds.) (2024): Muslims in Europe: Historical Developments, Present Issues, and Future Challenges, Wiesbaden, Springer Fachmedien, 337 págs. https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_24 <p>Esta reseña analiza el volumen Muslims in Europe, editado por Rauf Ceylan y Marvin Mücke, que recoge estudios de caso sobre la presencia musulmana en distintos países europeos. La obra aborda temas como la institucionalización religiosa, la representación política, la islamofobia, la conversión y la diversidad interna de las comunidades musulmanas. Ofrece herramientas valiosas para el análisis comparado y enriquece el debate sobre la gestión de la pluralidad religiosa en Europa.</p> Arturo Guerrero Enterría Derechos de autor 2025 Arturo Guerrero Enterría http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_24 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200 Simonet, D. Francisco Javier (1868): Estudio del Programa de lecciones, núm. 57, para el estudio de la lengua árabe (primer año) y Programa de lecciones, núm. 58, para el estudio de la lengua árabe (segundo año) por el catedrático numerario de esta asignatura en la Universidad Literaria de Granada (1868). https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_10 <p>Presentamos en este trabajo los contenidos de los dos años de estudio de lengua árabe que redactó Simonet para sus clases de árabe en la Universidad de Granada en 1868. Un análisis comparativo de estos con los contenidos de la obra <em>Grammaire arabe</em> de Silvestre de Sacy (1810) nos ha permitido establecer como hipótesis la influencia de esta obra en Simonet. </p> <p>Se adjuntan como anexos el contenido de los dos programas de lecciónes de D. Francisco Javier Simonet.</p> Francisco Moscoso García Derechos de autor 2025 Francisco Moscoso García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas-new.uam.es/reim/article/view/reim2025_38_10 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 +0200