Núm. 59 (2025): Número Abierto
Artículos

Fortalecimiento de la autoridad de la Corte Internacional de Justicia en América Latina y el Caribe a partir de la disputa marítima de Nicaragua v. Colombia

Esteban Muñoz Galeano
Universidad de Antioquia
Biografía
Carolina María Vásquez Arango
Universidad de Antioquia
Biografía
Publicado 30 junio 2025

Palabras clave:

Corte Internacional de Justicia, Autoridad internacional, Colombia, Nicaragua, América Latina y el Caribe
Cómo citar
Muñoz Galeano, E., & Vásquez Arango, C. M. (2025). Fortalecimiento de la autoridad de la Corte Internacional de Justicia en América Latina y el Caribe a partir de la disputa marítima de Nicaragua v. Colombia. Relaciones Internacionales, (59), 107–130. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2025.59.006

Resumen

Este artículo busca comprobar empíricamente un tema de interés actual para la región de América Latina y el Caribe. Se centra en el análisis de la evolución de la Autoridad Pública Internacional de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en esta región desde una perspectiva constructivista. Este texto examina cómo los fallos de la CIJ tienen vocación de modificar las Relaciones Internacionales y jurídicas de los estados de la región examinando tres factores particulares: el procedimiento de la CIJ, la cualificación legal de sus decisiones y su mandato. Adicionalmente, examina el estudio de caso del asunto Nicaragua v. Colombia sobre el conflicto territorial y marítimo en el Caribe Occidental y de la plataforma continental que se desarrolló entre el 2001 y 2023. Este artículo pretende arrojar luz sobre el presente y futuro de la CIJ en la región en un contexto de fragmentación del derecho internacional público y de proliferación de tribunales internacionales. Se plantea el análisis de un tema novedoso y relativamente poco explorado en lo que respecta a la literatura existente. Pretende impulsar un campo emergente de investigación sobre el Derecho Internacional Público y las Relaciones Internacionales latinoamericanas, desde una perspectiva multinivel. A su vez, sugiere tender un puente entre el campo del Derecho Internacional Público y las Relaciones Internacionales, y mostrar cómo la evolución de estas disciplinas, que tradicionalmente se desarrollan en el Transatlántico, también empiezan a tener otros ejes de evolución en el Sur Global. Este artículo concluye que la CIJ ejerce autoridad pública internacional en la región de América Latina y el Caribe. La influencia de las decisiones de la CIJ se evidencia en la situación jurídica y política de los estados en la región bajo estudio. Dicha autoridad parece estar concentrada en el Caribe Occidental, y se ha potencializado en las últimas décadas, aparentemente, a raíz de las dinámicas entre los diferentes Estados de esta subregión, que tiene a Nicaragua como eje articulador de las principales disputas que han surgido en la zona, en especial, luego del caso hito Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua de los años ochenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acharya, A. (2004). How Ideas Spread: Whose Norms Matter? Norm Localization and Institutional Change in Asian Regionalism. International Organization, 58 (2), 239-275.

Alter, K. (2012). The Global Spread of European Style International Courts. West European Politics, 35, 135-154.

Alter, K.J., Helfer, L.R. y Madsen, M.R. (2016). How Context Shapes the Authority of International Courts. Law and Contemporary Problems, 79, 1-36.

Amerasinghe, C. (2005). Principles of the Institutional Law of International Organizations. Cambridge University Press.

Arévalo, W. (2023). Sentencias de delimitación de la Corte Internacional de Justicia en las constituciones nacionales de América Latina: recepción o resistencia. Tirant Lo Blanch.

Bellinger III, J. (2007). Reflections on Transatlantic Approaches to International Law. Duke Journal of Comparative & International Law, 17, 513-525.

Cancillería de Colombia (2022). Comunicado de Prensa sobre Sentencia de la Corte Internacional de Justicia. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/comunicado-prensa-sentencia-corte-internacional-justicia (20.12.2024).

CIJ (1948). Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

CIJ (1951). Haya de la Torre (Colombia v. Perú).

CIJ (1978). Reglamento de la Corte de 1978.

CIJ (1984). Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua contra los Estados Unidos de América). Decisión sobre competencia y admisibilidad.

CIJ (1986). Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua contra los Estados Unidos de América). Fallo de fondo.

CIJ (2012). Disputa Territorial y Marítima (Nicaragua v. Colombia).

CIJ (2014). Manual on the Acceptance of the Jurisdiction of the International Court of Justice.

CIJ (2022). Presuntas Violaciones Alegadas de Derechos Soberanos y Espacios Marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua v. Colombia).

CIJ (2023). Cuestión de la Delimitación de la Plataforma Continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 Millas Náuticas desde la Costa Nicaragüense.

Elliott Armijo, L. (2007). The BRICS countries (Brazil, Russia, India, and China) as analytical category: mirage or insight? Asian Perspective, 31 (4), 7-42.

Espósito, C. (1996). La jurisdicción consultiva de la Corte Internacional de Justicia. Mc Graw Hill.

Hafner, G. (2004). Pros and Cons Ensuing from Fragmentation of International Law’. Michigan Journal of International Law, 25 (4), 849-863.

Hooghe, L. y Marks G. (2015). Delegation and pooling in international organizations. Review of International Organizations, 10, 305-328.

Hurd, I. (1999). Legitimacy and Authority in International Politics. International Organization, 53 (2), 379-408.

Ibáñez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Revista electrónica de estudios internacionales, 1, 1-11.

Klabbers, J. (2008). The paradox of international institutional law. International Organizations Law Review, 5 (1), 151-174.

Llamzon, A. (2008). Jurisdiction and Compliance in Recent Decisions of the International Court of Justice. The European Journal of International Law, 55 (1), 815-852.

OEA (1973, 2012). Estado de Firmas y Ratificaciones. A-42: Tratado Americano de Soluciones Pacíficas “Pacto De Bogotá”.

OEA (2012). Colombia denuncia el "Pacto de Bogotá". Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Boletin/BI_tratados_colombia_denuncia_Pacto_Bogota_nov_2012.html (20.12.2024).

García Segura, K., Pareja, P. y Rodrigo A. (2019). La creación de normas globales: entre el cosmopolitismo soft y el resurgir de Westfalia. Orbis Working Papers 8. UPF.

Rossene, S. (1965). Law and Practice of the international Court. Leyden Ed.

Sand, I. (2013). Globalization and the Transcendence of the Public/ Private Divide. What is Public Law under Conditions of Globalization?. En Walker, N. (Ed.). After Public Law (pp. 201-217). Oxford university press.

Schermers, H. y Blokker, N. (2011). International Institutional Law: Unity within Diversity. Brill.

Shany, Y. (2007). Regulating Jurisdictional Relations between National and International Courts. Oxford University Press.

von Bogdandy A., Dann P. y Goldmann M. (2008). Developing the Publicness of Public International Law: Towards a Legal Framework for Global Governance Activities. German Law Journal, 9 (11), 1375-1400.

von Bogdandy A., Wolfrum R. y Bernstorff J. (2010). The Exercise of Public Authority by International Institutions: Advancing International Institutional Law. Springer.

von Bogdandy A. y Venzke I. (2014). In Whose Name? An Investigation of International Courts, Public Authority and Its Democratic Justification. European Journal of International Law, 23 (1), 7-41.

von Bogdandy A., Goldmann, M. y Venzke, I. (2017). From Public International to International Public Law: Translating World Public Opinion into International Public Authority. European Journal of International Law, 28 (1), 115-145.

Zhang, X. (2011). A Rising China and the Normative Changes in International Society. East Asia, 28, 235-246.