No. 33 (2016): From Rio to Paris: The Evolution of International Relations around the Environment
Articles

Disputed territories: views of development and the good life from Nicaragua

Teresa PÉREZ GONZÁLEZ
Bio
Published October 31, 2016

Keywords:

Extractivism, development, feminism, good life, defence of territory
How to Cite
PÉREZ GONZÁLEZ, T. (2016). Disputed territories: views of development and the good life from Nicaragua. Relaciones Internacionales, (33), 11–30. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.001

Abstract

The article contemplates the contradiction between two opposite views of development. On the one hand, people in Rancho Grande, a rural area in Nicaragua, points out that the good life is environmentally balanced, with community relationships based on mutual support, equality between women and men, and with practices of economic solidarity. On the other hand, progress and modernity ideas promised by a gold mining site by the transnational company B2Gold in the territory, supported by government and mass media. This dispute is keeping the project on hold.

From a feminist perspective, the most significant elements of the extractivist model implemented in Nicaragua as a strategy to reduce poverty are under question: the conflict between capital accumulation and life sustainability; the deep environmental and social impacts; gender inequalities reinforcement, and the links between patriarchy, capitalism, extractivism and colonialism. It also values rural knowledge and experiences as resistance practices to the official development discourse and the people’s right to participate in decisions about their territory, to reach objectives on poverty reduction, equity, and social justice.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AMISMAXAJ, Tejiendo historia para sanarnos desde nuestro territorio cuerpo-tierra, Maya’ Wuj, Guatemala, 2015.

BUTLER, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Espasa, Madrid, 2010.

CABNAL, Lorena, “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, Lorena Cabnal y

ACSUR - Las Segovias, 2010, https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf, [Consultado el 6 de Octubre de 2016]

CARRASCO, Cristina, “Mujeres, sostenibilidad y deuda social” en Revista de educación, núm. extraordinario, 2009, ps. 169-191.

CARRASCO, Cristina y TELLO, Enric, “Apuntes para una vida sostenible” en MONTAGUT. X.; MURIAS, C. y VEGA, L. (Coord.), Tejiendo alianzas para una vida sostenible. Consumo crítico, feminismo y soberanía alimentaria, Xarxa de Consum Solidari y Marcha Mundial de las Mujeres, Barcelona, 2013, ps. 11-44.

CASTILBLANCO, María Teresa, Entendiendo el significado de “buena vida” en las perspectivas de mujeres rurales e indígenas del municipio de Matagalpa en la comunidad de Samulalí, Tesis de maestría en Perspectivas de género y desarrollo, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Managua, 2015.

CENIDH, Informe del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos sobre proyecto minero: El Pavón en Rancho Grande, Matagalpa, Managua, 2013.

CENTRO HUMBOLDT, Rancho Grande: el desarrollo que quieren, las destrucción que les imponen, 2014: http://m4.mayfirst.org/wp-content/docs/Articulo_RanchoGrande_ago2014.pdf [Consultado el 6 de Octubre de 2016]

DE LEÓN, Magdalena, “Cambiar la economía para cambiar la vida” en ACOSTA, Alberto y MARTÍNEZ, Esperanza (comp.), El buen vivir: una vía para el desarrollo, Abya-Yala, Quito, 2009.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Epistemologías del Sur, Akal, Madrid, 2014.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Montevideo, 2010.

EQUIPO ENVÍO, “Vivimos en un paraíso y lo vamos a defender entre toditos de la minería” en Revista Envío, nº 391, noviembre 2014.

EQUIPO REGIONAL DE MONITOREO Y ANÁLISIS DE DERECHOS HUMANOS EN CENTROAMÉRICA, Informe sobre derechos humanos y conflictividad en Centroamérica 2013-2014, San Salvador, 2014.

ESCOBAR, Arturo, “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social” en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2005.

FEDERICI, Silvia, Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Madrid, 2014.

GARTOR, Miriam, El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina: http://www.lamarea.com/2014/02/17/ecuador-extractivismo-mujeres [Consultado el 6 de octubre de 2016]

GUDYNAS, Eduardo, “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual” en VVAA, Extractivismo, política y sociedad, CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), Quito, 2009, ps. 187-225.

HARDING, Sara, Is There a Feminist Method, Feminism and Methodology, Indiana University Press, Bloomington/Indianapolis, 1987.

HARVEY, David, A brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Oxford, 2005.

LUGONES, María, “Hacia un feminismo decolonial” en Revista La manzana en discordia, Julio-Diciembre, 2011, vol.6, nº 2, ps. 105-119.

MARROQUÍN, Mª Dolores y MORÁN, Sandra, Proyecto extractivista: profundización del modelo de dominación masculina, Encuentro continental contra la minería y por la soberanía popular, Mataescuintla, Jalapa, Guatemala, 2015.

MCKINLEY, Andrés, Mitos y realidades de la minería de oro en Centroamérica, Cáritas El Salvador, 2013: http://www.caritaselsalvador.org.sv/docs/mitosyrealidades.pdf [Consultado el 6 de octubre de 2016]

MOJICA-MENDIETA, Francisco, De/Colonialidad de la naturaleza, minería transnacional en Crucitas e Insurgentes de poder-saber fronterizo, Tesis de Doctorado en Estudios Científico-Sociales, ITESO, Jalisco, Tlaquepaque, 2014.

PÉREZ GONZÁLEZ, Teresa, Minería y desarrollo en Nicaragua: una mirada feminista del caso de Rancho Grande, Tesis de Maestría en Perspectivas de género y desarrollo, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Managua, 2015: http://repositorio.uca.edu.ni/2634/ [Consultado el 6 de octubre de 2016]

PÉREZ OROZCO, Amaia, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital – vida, Traficantes de sueños, Mapas, Madrid, 2014. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Nicaragua, 2012.

PORTO GONÇALVES, Carlos Walter, “Da Geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades” en CECEÑA, A. y SADER, E. (comps.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial, CLACSO, Buenos Aires, 2002, ps. 217-256. PRONicaragua, Nicaragua, Discover the Mining Opportunities, Managua, 2015.

PULEO, Alicia, “Los dualismos opresivos y la educación ambiental” en Isegoría, 2005, nº 32, ps. 201-214.

QUIROGA, Natalia, “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, nº 33, 2008, ps. 77-89.

SACH, Wolfgang (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992).

SÁNCHEZ, Mario, et.al., “Los recursos en disputa: un análisis desde la teoría de la contienda política. El caso de Rancho Grande” en Anuario de Estudios Centroamericano, n° 42, 2016.

SHIVA, Vandana, Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, Cuadernos inacabados 18, ed. horas y HORAS, Madrid, 1995.

SVAMPA, Maristella, “Pensar el desarrollo desde América Latina”, en Massuh, G. (Comp.), Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina, Mardulce, Buenos Aires, 2012.