Vol. 1 N.º 1 (2016)
Artículos

Nuevas formas de control postburocrático en la educación: PISA en los discursos políticos gubernamentales en España

Luz Herrero-Casado
Asociación Garaje de Magni
Publicado Dezembro 30, 2015

Palavras-chave:

PISA, LOMCE, análisis del discurso.
Como Citar
Herrero-Casado, L. (2015). Nuevas formas de control postburocrático en la educación: PISA en los discursos políticos gubernamentales en España. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(1), 33–49. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.1.003

Resumo

La importancia del papel de las evaluaciones externas en las políticas educativas nacionales es cada vez más acusada. En España, esta tendencia se pone especialmente de manifiesto cuando analizamos con detenimiento el proceso de reforma educativa que se inicia tras la llegada al poder del Partido Popular (PP) en enero de 2012. Su nueva propuesta de ley (LOMCE: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación) hace referencia de diversas maneras a las pruebas PISA (Programme for international Student Assesment) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y sus resultados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alegre, M. A. (2010). Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto. Educação e Sociedade, Campinas, 31(113), 1157-1178.

Barroso, J. (2005). O estado, a educação e a regulação das políticas públicas. Educação e Sociedade, Campinas, 26(92), 725-751.

Bolívar, A. (2009a). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico, 2, 1-23.

Bolívar, A. (2009b). La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación. Espacios en Blanco, 19, 35-68.

Bonal, X. (1998). La sociología de la política educativa: aportaciones al estudio de los procesos de cambio. Revista de Educación, 317, 185-202.

Bonal, X. y Tarabini, A. (2006). Globalización y política educativa: cambios de escala y consecuencias metodológicas. En L. M. Naya y P. Dávila (Coords.), El derecho a la educación en un mundo globalizado (pp. 125-137). San Sebastián (España): Espacio Universitario/EREIN.

Bonal, X. y Tarabini, A. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.

Bonal, X. Tarabini, A. y Verger, A. (2007). Globalización y educación: textos fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cárdenas, J. M. (2012). La evaluación educativa y posmodernidad. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 3, 44-57.

Carvalho, L. M. (2009). Governando a educação pelo espelho do perito: uma análise do PISA como instrumento de regulação. Educação e Sociedade, Campinas, 30(109), 1009-1036.

Carrera, M.P. y Luque, E. (2012). Competencias educativas. Neoliberalismo y educación. El Viejo Topo, 293, 58-62.

Chatelet, F. y Mairet, G. (2008). Historia de las ideologías. De los faraones a Mao. Madrid: Akal.

Clift, J. (2003). Más allá del Consenso de Washington. Finanzas & Desarrollo, 3, 1-9.

Dale, R. (1989). The State and Education Policy. Milton Keynes: Open University Press.

Díaz, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias Pedagógicas, 21, 177-194.

Díaz-Villa, M. (2011). Los discursos sobre la flexibilidad y las competencias en la educación superior. Pedagogía y Saberes, 35, 9-24.

Domínguez, M. y Sánchez, I. (2013). Reestructuración de la enseñanza superior. Postmodernidad ideológica, profesionalización liberal y mercado desregulado de la educación. Athenea Digital, 13, 197-215.

Fairclough, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 13-35.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Feldfeber, M. (2007). La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la agenda educativa en América Latina. Educação e Sociedade, Campinas, 28(99), 444-465.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

Herrera, D. (2011). El desconcierto educativo. Revista Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(32), 33-41.

Luengo, J., Olmedo, A., Santa Cruz, E. y Saura, G. (2012). Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización en educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 3(16), 3-12.

Luengo, J. y Saura, G. (2012). Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela pública. Políticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 111-126.

Luzón, A., Sevilla, D. y Torres, M. (2009). El proceso de Bolonia: significado, objetivos y controversias. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 10, 1-11.

Monarca, H. (2012). La nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. La restauración del discurso conservador. Tendencias Pedagógicas, 20, 107-121.

Monarca, H. (2015). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 17-42). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Nóvoa, A. (2010). La construcción de un espacio educativo europeo: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, 16, 23-41.

Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2012). Neoliberalismo y creación de ‘sentido común’: crisis educativa y medios de comunicación en Chile. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 145-168.

Pedró, F. (2012). Deconstruyendo los puentes de PISA: del análisis de resultados a la prescripción política. Revista Española de Educación Comparada, 19, 139-172.

Pérez, Á. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182.

Pini, M. E. (2010a). Análisis crítico del discurso: la mercantilización de la educación pública en España. Revista de Educación, 1, 77-96.

Pini, M. E. (2010b). Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 105-127.

Puelles, M. de (2005). La influencia de la nueva derecha inglesa en la política educativa española (1996-2004). Revista de Historia Educativa de la Universidad de Salamanca, 24, 229-253.

Quirós, B. (2010). Panorama de la Educación: La gestión empresarial de la enseñanza pública. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(13), 40-52.

Rambla, X., Tarabini, A. y Verger, A. (2009). La influencia externa en las políticas educativas de Argentina, Brasil y Chile (1990-2006). Linhas Críticas, 15(28), 5-23.

Rodríguez, D. M. (2010). Regulaciones y sentidos de los nuevos paradigmas político educativos en la universidad argentina. 10º Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata, Argentina.

Terrén, E. (1999). Postmodernidad, legitimidad y educación. Educação e Sociedade, Campinas, 67, 11-47.

Torre, M. de la (2004). Del humanismo a la competividad: el discurso educativo neoliberal. México: Universidad Nacional Autónoma México.

Torrendell, C. H. (2002). School choice: entre la libertad de enseñanza y la libertad de mercado. Revista Valores en la Sociedad Industrial, 54, 41-60.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Valle, J. M. (2012). La política supranacional: Un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, 20, 109-144.

Van Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.

Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak, y M. Meyer(Coords.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

Viñao, A. (2012). El asalto a la educación: Privatizaciones y conservadurismo. Cuadernos De Pedagogía, 421, 81-85.

Whitty, G., Power, S. y Halpin, D. (1999). La escuela, el Estado y el mercado: delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Ediciones Morata.