¿La formación del magisterio en disputa? El cambio curricular en CABA, Argentina. Frente a la emocionalización del perfil docente: Lucha interna y denuncia internacional
Palabras clave:
Revolución educativa, formación docente inicial, reforma curricular, educación emocional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este ensayo aborda la reforma curricular contemporánea de la Formación Docente Inicial en el marco de la denominada Revolución Educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de investigaciones empíricas precedentes. A los fines de profundizar en la incidencia que la Educación Emocional tiene en este proceso de reforma, propone, en primer lugar, un recorrido por las formas en que a nivel internacional y de las normativas nacionales esa perspectiva viene intentando legitimarse y las diversas resistencias locales que han impuesto ciertos límites o prórrogas al avance de esta trayectoria. En segundo lugar, analiza las dislocaciones que sufren los contenidos consensuados y las perspectivas críticas de los planes de estudio vigentes a partir de la nueva propuesta curricular del gobierno local fuertemente orientada por la Educación Emocional, el management, el emprendedorismo y la virtualización de la enseñanza. Finalmente, focaliza en las modalidades y estrategias de participación propuestas en la primera etapa de este proceso donde se observan, también, fuertes dislocaciones en los dispositivos de consulta respecto de procesos de cambio curricular precedentes.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de ley de Educación Emocional. En A. Abramowski y S. Canevaro (Comps.), Pensar los afectos, aproximaciones desde la ciencias sociales y humanidades (pp. 252-271). Ediciones UNGS.
Abramowski, A. (2018). Respiración artificial. Bordes, 10, 9-17.
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda socioeducativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista Del IICE, (51), 63-79. https://doi.org/10.34096/iice.n51.10739
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Miño y Dávila.
Ball, S. (2002). Reformar escolas/reformar professores e os terrores da performatividade. Revista Portuguesa de Educação, (15), 3-23.
Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Universidad de Londres.
Branca, A. y Andrade, S. (2022). ¿Educación (no) binaria? Educar desde y con monstruosidades. Espacios digitales, 1(1), 45-61.
Butler, J. (2014). Performative acts and gender constitution. En H. Bial (Ed.), The Performance Studies Reader (pp. 111-122). Routledge.
Castellani, A. (2019). Informe de Investigación N°6: ¿Qué hay detrás de las fundaciones y ONGs educativas? Las redes de influencia público-privadas en torno a la educación. Argentina (2015-2018). Observatorio de las élites, CITRA UMET-CONICET.
Cernadas, S., Cufré, L., Frescura Toloza, C., Romero, S., Ramos Gonzales, J. y Sablich, M. (1-5 de noviembre, 2021). El subcircuito de formación docente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las transformaciones del trabajo docente entre la Revolución Educativa y el contexto de COVID-19 [Ponencia]. XIV Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Chauí, M. (noviembre de 2019b). Mutación histórica: el neoliberalismo como una nueva forma de totalitarismo [Conferencia]. Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, UNSAM, Argentina.
Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.
Fernández Enguita, M. (2010). Las fuerzas en presencia: sociedad, economía y currículum. En J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 65-83). Morata.
Malaisi, L. (2020). Mis emociones y habilidades en la escuela. Paidós.
Martínez, M. E. (2017). La figura del docente emprendedor, el paradigma evaluativo y la escolarización en la lógica instrumental del neoliberalismo. IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Pini, M. (2019). Políticas de alfabetización digital y formación docente, disputa de sentidos. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina (pp. 273-284). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ramos Gonzales, J. (2023b). 40 años de democracia en Argentina. La democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente. Revista Ciencias y Humanidades, 16(16), 7-36. https://doi.org/10.61497/539yqz92
Ramos Gonzales, J. y Dubini, M. (2024). Los grandes movimientos de transformación curricular en la formación docente inicial: Reflexiones contemporáneas desde el análisis del pasado próximo. Revista de Educación, 0(32), 65-88.
Ramos Gonzales, J. y Sablich, M. (2024). Reforma curricular de la formación docente inicial en CABA, Argentina en contexto de ascenso de neoconservadurismos locales y globales. Praxis Educativa, 28(1), 34-45.
Ramos Gonzales, J., Frescura, M. y Sablich, M. (2022). Procesos de reforma para la formación docente a la salida de la pandemia de covid-19. La imposición de un nuevo paradigma en las relaciones laborales. Revista de la Carrera de Sociología Entramados y Perspectivas, 12(12), 286-310.
Sacristán, G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 15-40). Morata.
Sáenz López, P. y Medina Medel, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación En La Escuela, (104), 28-39. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03
Schonert-Reich, K.A (2017). Social and Emotional Learning and Teachers.The Future of Children, 27(271),137-155. http://dx.doi.org/10.1353/foc.2017.0007
Sisto, V. (2014). Rendición de cuentas, managerialismo y práctica local. Algunas pistas para su análisis. Estudios de la Economía.
Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 9-32. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.001
Sorondo, J. (2023a). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en Blanco. 34(1), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392
Sorondo, J. (2023b). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717
Sorondo, J. y Abramowski, A. (2021). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, 25(1), 29-62.
Villa, I. (2019). Maestras/os y profesoras/es CEOS. Nuevas subjetividades docentes en épocas de neocolonialidad. En Saforcada, F. y Feldfeber, M. (Comps), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina (pp. 95-112). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Normativa y material analizado
Academia Nacional de Educación ANE. (30 de agosto de 2014). Ciclo de Diálogo con Líderes Políticos - Ing. Mauricio Macri. [Video] Youtube. Disponible em https://www.youtube.com/watch?v=DXrzC3uPoYM&t=18s
Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en américa latina y el caribe. Grupo del banco mundial. Disponible en https://surl.li/xjxdsa
Consejo Federal de Educación. (2016, 12 de febrero). Declaración de Purmamarca. Disponible en https://surl.gd/mboays
La Nación (16 de septiembre de 2016). Esteban Bullrich: “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero no con la espada sino con la educación”. La Nación.
Ley 24.046 de 1991. Ley de Transferencia Educativa. 7 de enero de 1992. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24049-448
Ley 24.195 de 1993. Ley Federal de Educación. 29 de abril de 1993. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009/texto
Ley 24.521 de 1995. Ley de Educación Superior. 7 de agosto de 1995. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24521-1995-25394
Ley 26.206 de 2006. Ley de Educación Nacional. 27 de diciembre de 2006.
Ley 6053 de 2018. Ley de la Formación Docente del Sistema Educativo y creación de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 22 de noviembre de 2018. Disponible en https://acortar.link/HzaPIG
Oscar Navarro (30 de abril de 2018). Según el INFoD, estas son las 6 competencias que deberá tener un docente. Ámbito Educativo. Disponible en https://acortar.link/kEq8dp
Reforma 5755 de 2019. Reforma del Diseño Curricular para la Educación Inicial, niños y niñas de 4 y 5 años. Noviembre de 2019.
Resolución 285 de 2016 [Ministerio de Educación y Deportes de la Nación]. ARGENTINA Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2021.
Resolución 286 de 2016 [Ministerio de Educación y Deportes de la Nación]. El Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021. Disponible en https://surl.lu/prsajd
Resolución 337 de 2018 [Consejo Federal de Educación]. Marco referencial de capacidades profesionales de la formación docente. Disponible en https://surl.li/wlewvt
Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente (2023). Lineamientos curriculares jurisdiccionales para la formación docente inicial. Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.