Palabras clave:
Educación emocional, neoliberalismo, políticas educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El artículo presenta los resultados preliminares del proyecto PICT Nº 2910-2020 La regulación de la cuestión social a través de la educación emocional. Un estudio de los procesos de individualización en el campo político educativo en la Argentina del siglo XXI. La investigación articula el estudio de las regulaciones a nivel global, nacional y en tres jurisdicciones argentinas con gobiernos de distinto signo político, centrándose en el nivel secundario y en las políticas dirigidas a los grupos más desaventajados desde 2015 hasta la actualidad, que incorporan esta perspectiva para la formación docente, la evaluación y/o la atención a las desigualdades. En este artículo nos centramos en el análisis preliminar del trabajo de campo desarrollado en tres escuelas de la provincia de Buenos Aires, seleccionadas por haber sido parte de políticas y/o iniciativas vinculadas a propuestas de educación emocional. Entre los hallazgos se evidencia cómo la terapeutización de lo social en que se inscriben estas perspectivas permea ciertas prácticas a través de las cuales el profesorado intenta atender preocupaciones del cotidiano escolar a la vez que se articula con dinámicas de individuación del capitalismo contemporáneo que desplazan las concepciones del bienestar como responsabilidad política de los poderes públicos hacia el bienestar subjetivo en su dimensión psi. Contrariamente, las lógicas productivistas que estas perspectivas pretenden imponer se redefinen en el marco de los sentidos y apropiaciones situadas de las que son objeto en el marco del trabajo escolar.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2018). Respiracio?n artificial. El avance de la educacio?n emocional en la Argentina. Revista Bordes, (10), 9-1.
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2023). La cri?tica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educacio?n emocional: una oportunidad para problematizar el discurso cri?tico en el campo educativo. Perfiles Educativos, 45(181), 161–178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas (IBE Working Papers on Curriculum Issues No 8). UNESCO Oficina Internacional de Educación.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una cri?tica cultural al imperativo de la alegri?a. Caja Negra.
Angilletta, F. (2021). Zona de promesas. Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política. Clave Intelectual.
Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas 2 (2/3), 19-33.
Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? Estructura social de América Latina. Buenos Aires. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo XXI Editores.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bonhomme, A. y Vargas-Pérez, S. (2023). De la Psicologización a la Terapización de la Educación: la puesta en práctica de Políticas de Aprendizaje Social y Emocional en Chile. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(34), 65–81. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-396
Brown, W. (2018, enero 19). ¿Quién no es neoliberal hoy? Ficción de la razón. Disponible en https://ficciondelarazon.org/2018/01/19/wendy-brown-quien-no-es-neoliberal-hoy/
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.
Bueno, D. (2021). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 47-61.
Byung-Chul, H. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Cabanas Díaz, E. (2013). La felicidad como imperativo moral. Origen y difusión del individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos sobre la construcción de la subjetividad. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/662024
Caride, L. (2020). Las formas cotidianas de la felicidad y sus mandatos: pedagogías del pensamiento positivo, trabajo docente y subjetividad en el neoliberalismo. Revista Arxius de Ciencies Socials, 42, 119-129.
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Editorial Cuarto Propio.
Cornejo-Chávez, R., Araya-Moreno, R., Vargas-Pérez, S. y Parra-Moreno, D. (2021). La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades. Revista Saberes Educativos, (6), 01–24. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Red de Escuelas de Aprendizaje [Informe]. Disponible en https://abc2.abc.gob.ar/sites/default/files/web_red_de_escuelas.pdf
Di Napoli, P. (2018). Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de estudio. Un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el ámbito escolar. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (28), 131-159.
Dubet, F. (2021). La época de las pasiones tristes: de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI Editores.
Dubet, F. y Martucelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Ecclestone, K. y Brunila, K. (2015). Governing emotionally vulnerable subjects and ‘therapisation’ of social justice. Pedagogy, Culture and Society, 23(4), 485-506. https://doi.org/10.1080/14681366.2015.1015152
Fanaro, M. Á. (2024). Presentacio?n. Espacios en Blanco. Serie indagaciones, 1(34), 9-12. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-389
Fassin, D. (1999). La patetización del mundo: ensayo de antropología del sufrimiento. En M. Viveros Vigoya y G. Garay Ariza (Eds.), Cuerpos, diferencias y desigualdades (pp. 31-41). Utópica.
Feldfeber, M., Caride, L. y Duhalde, M. (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Formación de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, Secretaría de Educación, CTERA.
Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S. y Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, Secretaría de Educación, CTERA.
Germain, M. (2020). Pandemia, redes sociales y gobierno de las emociones. En S. Frustagli (Ed.), Abordajes disciplinares sobre el COVID (pp. 133-152). Universidad Nacional de Rosario.
Giordano, V. (2019). Hacia una agenda de investigación en torno a las derechas de América Latina en el siglo XXI. Estudios Sociales Del Estado, 5(9), 1–23. https://doi.org/10.35305/ese.v5i9.175
Gluz, N., Feldfeber, M., Caride, L. y Rodrigo, L. (2021). Individualización de lo social en el campo escolar. Las políticas educativas de la nueva derecha en Argentina (2015-2019). En IEALC (Ed.), Actas de las V Jornadas internacionales de estudios de América Latina y el Caribe. Escenario regional de ofensiva capitalista y rebeliones populares (pp. 1289-1301). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Gluz, N. y Caride, L. (6-10 de noviembre de 2023). Regulación de lo social y educación emocional en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de cambiemos (2015-2019) [Ponencia]. XV Jornadas de la carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gluz, N., Vecino, L. y Martínez del Sel, V. (2021). ¿Viejos temas, nuevos lentes? Pandemia, desigualdades y trabajo docente en el nivel secundario bonaerense. Revista IRICE, (40), 141-170. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1451
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Gómez, M. (2020). La astucia de la sinrazón. Pasado y presente de los frames de la derecha movimientista. Cartografías del Sur, (12), 291-292. https://doi.org/10.35428/cds.vi12.211
Grinberg, S. M., Armella, J. y Bonilla, M. (2024). Mens sana in corpore exhausto. Emociones y gestión de sí en escuelas secundarias del sur global. Arxius De Ciències Socials, (42). https://doi.org/10.7203/acs.42.29106
Grinberg, S. (agosto de 2011). Gubernamentalidad y educacio?n en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno a la experiencia de dispositivos pedago?gicos en contextos de extrema pobreza urbana [Ponencia]. VIII Encuentro de Ca?tedras de Pedagogi?a de Universidades Nacionales Argentinas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz Editores.
Kaplan, C. (2022). La afectividad en la escuela. Editorial Paido?s.
Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca: el neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Por un cambio de paradigma educativo del neoliberalismo escolar a la educación democrática. Educación, Política y Sociedad, 8(1), 179-194.
Maddonni, P., Ferreyra, M. y Aizencang, N. (2019). Dando vueltas por el mundo de los afectos y emociones. Revista Deceducando, 6.
Maltz, L. (2019). La afectividad como derecho. Una mirada desde la ESI. Revista Deceducando, 6.
Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen, y N. Murard (Eds.), Individuación, precariedad, inseguridad: ¿desinstitucionalización del presente? (pp. 45-86). Paidós.
Millenaar, V., Roberti, E. y Garino, D. (2022). Las emociones en la escuela secundaria: entre la formacio?n para el trabajo, la inclusio?n social y la innovacio?n educativa. Espacios en Blanco, 2(32), 97-110. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-334
Unidad de Coordinación para el Desarrollo del Capital Mental. (2016). Capital mental: Por qué es importante y cómo potenciar su desarrollo. Ministerio de Coordinación y Gestión Pública, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en https://www.gba.gob.ar/file/archivos/Informe%20Capital%20Mental.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2010) Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Argentina.
Molina, Y. y Zelmanovich, P. (Coords.) (2024). Malestar, sujetos y educación. Transpandemia, efectos y abordajes. Editorial Lugar.
Morresi, S. y Ramos, H. (2023). Apuntes sobre el desarrollo de la derecha radical en Argentina: el caso de "La Libertad Avanza". Caderno CRH, 36, 1-18. http://dx.doi.org/10.9771/ccrh.v36i0.55307
Nobile, M. (2017). Sobre la ‘educacio?n emocional’: subjetividad y psicologizacio?n en la modernidad tardi?a. Digithum, 20, 22-23. http://dx.doi.org/107238/d.v0i20.3089
Nobile, M. y Gamba, C. (2024). Entre la racionalizacio?n y la humanizacio?n. Tres narrativas sobre emociones para la tarea docente. Espacios en blanco, 1(34), 13-30. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-390
Ouviña, H. y Thwaites Rey, M. (Comp.) (2019). Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. CLACSO.
Pérez Sainz, J. P. (2019). Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina. Encartes, 2(4), 1-47. https://doi.org/10.29340/en.v2n4.91
Riquelme, G. (2021). La relacio?n entre educacio?n y trabajo: continuidad, rupturas y desafi?os. Anales De La Educación Común, 2(5), 68-75.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. Caja Negra.
Saura, G. (2021). Políticas aceleradas/mundo ensamblado. Ritmos, contextos y actores en educación. Foro de Educación, 19(1), 135-158.
Sorondo, J. (2024). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en blanco, 1(34), 49-62. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392
Sorondo, J. y Abramowski, A. (2022). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, 25(1), 29-62.
Szlechter, D. y Battistini, O. (2020). El rol del modelo de las competencias en la reconfiguracio?n meritocra?tica de las pautas de negociacio?n salarial en empresas argentinas: continuidades y rupturas desde la convertibilidad hasta la actualidad. Revista Arxius de Ciencies Socials, 42, 21-32.
Trujillo Flores, M. y Rivas Tovar, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9-24.