v. 10 n. 2 (2025): Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas. Parte II
Monográfico

La formación de la subjetividad en el neoliberalismo. Tendencias del tiempo presente: exhibición de la intimidad, redes sociales y educación emocional

Florencia Rodríguez
Universidad Nacional del Centro
Publicado junho 30, 2025

Palavras-chave:

Neoliberalismo, subjetividad, redes sociales, educación emocional
Como Citar
Rodríguez, F. (2025). La formación de la subjetividad en el neoliberalismo. Tendencias del tiempo presente: exhibición de la intimidad, redes sociales y educación emocional. Revista Educación, Política Y Sociedad, 10(2), 142–166. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.2.005

Resumo

En este trabajo exploramos tendencias de nuestro tiempo que ejercen fuerte influencia en la formación de la subjetividad. Las mismas se despliegan en el marco de la racionalidad neoliberal, que construye y consolida un ethos de época fuertemente emocionalizado e individualizante. Las conductas a las que nos referimos son: la exhibición de la intimidad en los smartphones, la incitación a la visibilidad en redes sociales, la exacerbación de la importancia de uno mismo. Asimismo, analizamos cómo estas tendencias se expresan en otros ámbitos de la vida social, especialmente el pedagógico, por ello referimos a las propuestas de educación emocional. Este conjunto de tendencias leídas en clave político-pedagógica, generan preguntas, alertas, tensiones y preocupaciones que trateremos de desarrollar en este texto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abramowski, A. (2018). Respiración artificial: El avance de la educación emocional en Argentina. Bordes, (10), 9-17.

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación: Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1969-1969). Morata.

Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Planeta.

Cignacci, M. (13 de febrero 2025). El gobierno porteño prohíbe a docentes emitir opiniones de política, religión y sexualidad en clase. Diario Perfil. Disponible en https://surl.li/jtpfqx

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.

Han, B-C. (2021). No-cosas: quiebras del mundo de hoy. Titivillus.

Han, B-C. (2023). La crisis de la narración. Herder .

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

Kant, I. (2004). Filosofía de la historia: Qué es la ilustración. Terramar.

Ley 26.150 de 2006. Por la cual se establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos. 23 de octubre de 2006. B.O. No. 31017.

Resolución 1602 de 2024 [Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires] por la cual se establece la planificación de decisiones de política educativa del Ministerio de Educación para los próximos 4 años. 14 de mayo de 2024. Disponible en https://surl.li/ctlgmo

Resolución 2796 de 2024 [Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires] por la cual se establece el marco normativo central para el funcionamiento del sistema educativo en sus gestiones estatal y privada. 27 de diciembre de 2024. Disponible en https://surl.li/qvucyq

Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Caja negra.

Schuliaquer, I. (9 de enero de 2025). Zuckermusk: la privatización del discurso público. Revista Anfibia. Disponible en https://surl.li/ajnqik

Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2024, 28 de junio). Adolescentes y jóvenes alzan su voz por la Salud Mental. Disponible en https://surl.li/urpbew

Williams de Fox, S. (2018). Las emociones en la escuela: Propuestas de educación emocional para el aula. Aique Grupo Editor.