v. 10 n. 2 (2025): Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas. Parte II
Monográfico

La expresión “educación emocional” en la actividad del Parlamento español

Juan Patricio Sánchez Claros
Universidad de Málaga
Publicado junho 30, 2025

Palavras-chave:

Educación emocional, políticas educativas, debates parlamentarios
Como Citar
Sánchez Claros, J. P. (2025). La expresión “educación emocional” en la actividad del Parlamento español. Revista Educación, Política Y Sociedad, 10(2), 83–117. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.2.003

Resumo

El objeto del presente trabajo es analizar la utilización de la expresión “educación emocional” en el Parlamento español a lo largo de las distintas legislaturas, desde que se inició el proceso democrático a partir de la promulgación de la Constitución de 1978. Se localizaron 67 publicaciones conteniendo 144 alusiones a la expresión “educación emocional”, entre iniciativas legislativas, comparecencias, enmiendas, debates, etc. El análisis documental y de contenido de su uso revela la dependencia de otras problemáticas preconstituidas con una finalidad propedéutica y terapéutica, el antagonismo entre culturas políticas y culturas científicas, la banalización de las emociones a partir de su etiquetado emocional y la conformación de un imaginario clusterizado que conduce a la constitución de “regímenes de verdad”.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de ley de Educación Emocional. En A. Abramowski y S. Canevaro (Comps.), Pensar los afectos: aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 251-272). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Abramowski, A. (2018). Respiración artificial: el avance de la educación emocional en la Argentina. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 3(10), 9-17.

Abramowski, A. (2024). Los afectos y las emociones en el campo educativo. Más allá de las “pedagogías de”. Espacios en Blanco, 1(34), 31-47. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-391

Abramowski, A. (2025). La narrativa romántico-sentimental y las pedagogías afectivo-emocionales: diálogos entre pasado y presente. Revista Educación, Política y Sociedad, 10(1), 11-35. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.001

Abramowski, A. y Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional. Perfiles Educativos, 45(181), 161-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Barrios-Tao, H. y Peña Rodríguez, L. J. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional. Educación y educadores, 22(3), 487-509. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra Alzina, R. (2015). Universo de emociones. PalauGea.

Bisquerra Alzina, R. (Coord.). (2013). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée De Brouwer.

Bornhauser, N. y Garay Rivera, J. M. (2023). La educación emocional: prácticas y discursos de subjetivación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 101-122. https://doi.org/10.14201/teri.28101

Bracamontes Ceballos, E., Jiménez Macías, I. U. y Vázquez González, G. C. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 15, 1-19. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924

Bueno, D. (2021). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 47-61. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.6

Cabanas, E. (2019). “Psiudadanos, o la construcción de individuos felices en las sociedades neoliberales”. En E. Illouz (Coord.), Capitalismo, consumo y autenticidad: Las emociones como mercancía (pp. 233-264). Katz.

Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Manufacturing Happy Citizens. How the Science and Industry of Happiness Control our Lives. Polity Press.

Cabanas, E. y Sánchez González, J. C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del Psicólogo, 33(3), 172-182.

Cairney, P. y Oliver, K. (2017). Evidence-based policymaking is not like evidence-based medicine, so how far should you go to bridge the divide between evidence and policy? Health Research Policy and Systems, 15(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12961-017-0192-x

Campos-Hernández, M. A., Gaspar-Hernández, S. y Velásquez-Burgos, B. M. (2015). Discurso y representaciones de estudiantes de bacteriología y trabajo social. RIES Revista Iberoamericana de Educación Superior, 15(6), 50-70. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.15.142

Caplan, N. (1979). The Two-Communities Theory and Knowledge Utilization. American Behavioral Scientist, 22(3), 459-470. https://doi.org/10.1177/000276427902200308

Expediente 121/000007 de 2020. Comisión de Educación y Formación Profesional. Proyecto de ley orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. DSCD nº 220 (XIV legislatura) (pp. 02-122).

Expediente 121/000007 de 2020. Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOCG nº 7-2 (XIV legislatura) (pp. 01-829).

Expediente 121/000007 de 2020. Proyecto de ley orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. DSCD nº 630 (XIV legislatura) (pp. 42-62).

Expediente 161/000433 de 2024. Comisión de Sanidad. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario SUMAR, relativa a la consecución de avances reales en el ejercicio del derecho a la educación sexual de las personas menores, así como su monitorización y cumplimiento en las diferentes comunidades autónomas. BOCG nº 108 (XV legislatura) (pp. 57-62).

Expediente 161/000433 de 2024. Comisión de Sanidad. Proposición no de Ley relativa a la consecución de avances reales en el ejercicio del derecho a la educacion sexual de las personas menores, así como su monitorización y cumplimiento en las diferentes comunidades autónomas. Presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR. DSCD nº 119 (XV legislatura) (pp. 33-37).

Expediente 161/002168 de 2021. Comisión de Educación y Formación Profesional. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Republicano, sobre financiación de la Educación 0-3. BOCG nº 240 (XII legislatura) (pp. 70-71).

Expediente 161/003331 de 2023. Comisión de Educación y Formación Profesional. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno al fomento de programas educativos específicos de inteligencia emocional. BOCG nº 610 (XIV legislatura) (p. 5).

Expediente 161/004725 de 2023. Comisión de Educación y Formación Profesional. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la mejora de la atención de la salud mental en los centros educativos. BOCG nº 564 (XIV legislatura) (pp. 43-44).

Expediente 162/000648 de 2018. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la prevención de la violencia de género digital entre la juventud. BOCG nº 372 (XII legislatura) (pp. 10-13).

Expediente 162/001136 de 2023. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la mejora de la atención de la salud mental en los centros educativos. BOCG nº 561 (XIV legislatura) (pp. 48-49).

Expediente 173/000201 de 2023. Moción del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre las políticas desarrolladas en el ámbito educativo para la prevención, detección y atención a los problemas de salud mental y de la conducta suicida ante el alarmante incremento de casos. DSCD nº 253 (XIV legislatura) (pp. 38-47).

Expediente 184/022868 de 2005. Contestación a don Ramón Moreno Bustos (GP) sobre recursos que tiene previsto ejecutar el Ministerio de Educación y Ciencia para aplicar la Ley de Violencia de Género durante el año 2005. BOCG nº 218 (VIII legislatura) (pp. 136-140).

Expediente 212/000473 de 2020. Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género. Comparecencia de la señora Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género (Rosell Aguilar), para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, a apropuesta del Gobierno. DSCD nº 175 (XIV legislatura) (pp. 03-42).

Expediente 212/001408 de 2022. Comparecencia de la señora delegada del Gobierno contra la violencia de genero (Rosell Aguilar), a petición propia, para informar sobre las políticas llevadas a cabo por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género. DSCD nº 605 (XIV legislatura) (pp. 88-108).

Expediente 213/001402 de 2019. Comisión de Educación y Formación Profesional. Comparecencia de la señora ministra de Educación y Formación Profesional (Celaá Diéguez) para que explique sus planes para derogar de forma urgente e inmediata la LOMCE. A petición del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. DSCD nº 711 (XII legislatura) (pp. 02-35).

Expediente 214/000065 de 2020. Comisión de Educación y Formación Profesional. Comparecencia de la señora ministra de Educación y Formación Profesional (Celaá Diéguez) a petición propia, para informar sobre las previsiones para el inicio del curso escolar. DSCD nº 133 (XIV legislatura) (pp. 02-43).

Expediente 219/000019 de 2017. Comisión de derechos de la Infancia y Adolescencia. Comparecencia del señor Ballesteros Barrado, director de programas de la Fundación ANAR, para realizar una exposición y dar a conocer propuestas y sugerencias de la Fundación ANAR en materia de infancia. A petición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. DSCD nº 274 (XII legislatura) (pp. 12-25).

Expediente 219/000140 de 2024. Comisión de Sanidad. Comparecencia del presidente de la Confederación Salud Mental España (González Zapico). Por acuerdo de la Comisión de Sanidad. DSCD nº 165 (XV legislatura) (pp. 21-29).

Expediente 219/000377 de 2017. Comisión de Igualdad. Comparecencia de la señora Millán Peñaranda, responsable del Área de Derechos e Igualdad de Oportunidades del Consejo de la Juventud de España, para dar a conocer los principales desafíos en materia de igualdad que existen en la juventud española. A petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. DSCD nº 394 (XII legislatura) (pp. 40-56).

Expediente 219/000615 de 2021. Comisión de Sanidad y Consumo. Comparecencia del señor presidente de la Confederación Salud mental España (González Zapico), para exponer las preocupaciones y reivindicaciones de la confederación que tienen como objetivo mejorar la atención y promoción de la salud mental de la población. Por acuerdo de la Comisión de Sanidad y Consumo. DSCD nº 504 (XIV legislatura) (pp. 02-16).

Expediente 261/003525 de 2018. Comisión de Educación y Formación Profesional. Proposición no de Ley relativa a reducir las ratios de los profesionales de orientación educativa. Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. DSCD nº 630 (XII legislatura) (pp. 18-22).

Expediente 621/000050 de 2022. Proyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual. DSS nº 97 (XIV legislatura) (pp. 09-52).

Expediente 650/000002 de 2023. Comisión Especial de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Informe del Senado sobre las estrategias contra la Violencia de Género aprobadas en el marco del Pacto de Estado. Informe de la Comisión. BOCG nº 471 (XIV legislatura) (pp. 02-135).

Expediente 661/000505 de 2021. Comisión de Juventud. Moción por la que se insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias dirigidas a la mejora de la atención y la promoción de la salud y bienestar emocional de la infancia y la adolescencia y la prevención del suicidio juvenil. DSS nº 131 (XIV legislatura) (pp. 02-08).

Expediente 662/000042 de 2020. Moción relativa a la prevención contra el consumo de pornografía en la población adolescente. DSS nº 31 (XIV legislatura) (pp. 153-169).

Expediente 680/000613 de 2018. Pregunta sobre lo que está haciendo el Gobierno para que el sistema educativo incorpore de forma estructural la educación en igualdad entre niñas y niños y la prevención de la violencia machista. DSS nº 81 (XII legislatura) (pp. 35-36).

Expediente 680/000808 de 2006. Comisión de Igualdad. Pregunta de Dª María Assumpta Baig i Torras, del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, sobre la intención del Gobierno en relación con la reforma del profesorado de educación primaria y secundaria. DSS nº 78 (VIII legislatura) (pp. 4527-4528).

Expediente 713/000530 de 2021. Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Informe del Senado sobre las estrategias contra la Violencia de Género aprobadas en el marco del Pacto de Estado. Comparecencia de la fiscal de Sala delegada contra la violencia sobre la mujer, Dª María del Pilar Martín Nájera, ante la Comisión Especial de seguimiento y evaluación de los acuerdos del informe del Senado sobre las estrategias contra la violencia de género aprobadas en el marco del Pacto de Estado, para analizar la situación actual de violencia de género. DSS nº 137 (XIV legislatura) (pp. 17-30).

Expediente 715/000050 de 2024. Comisión de Sanidad. Comparecencia de la Presidenta de la Asociación Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares (AFASIB), Dª María Francisca Morell García, ante la Comisión de Sanidad, para informar en relación con la materia objeto de estudio de la Ponencia sobre la salud mental y la prevención del suicidio. DSS nº 174 (XV legislatura) (pp. 02-08).

Expediente 715/000357 de 2021. Comisión para las políticas integrales de la discapacidad. Comparecencia del presidente de la Confederación Salud Mental España, D. Nel González Zapico, ante la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad, para expicar la situación de la salud mental y discapacidad en España. DSS nº 296 (XIV legislatura) (pp. 24-34).

Expediente 715/000755 de 2021. Comisión de Sanidad y Consumo. Comparecencia de la Presidenta de la Asociación de Salud Mental La Noguera, de Balaguer (Lleida), vocal de la Coordinadora Salut Mental Terres de Lleida, Comisaria del proyecto Creatividad y Salud Mental, vocal de la junta de la Federacion Salud Mental Cataluña, miembro de la Red Estatal de Mujeres de la Confederación Salud Mental España y Vicepresidenta de Obertament, Dª Mercè Torrentallé Rocaspana, ante la Comisión de Sanidad y Consumo, para informar sobre la salud mental en general, en el entorno rural y en las mujeres, sobre el estado actual del teléfono 024 de prevención del suicidio, infantil y juvenil, y sobre las políticas interdepartamentales, así como proyectar un vídeo del documental MOMO. DSS nº 468 (XIV legislatura) (pp. 24-35).

Expediente 715/000791 de 2023. Comisión de Cultura y Deporte. Comparecencia del director de la Fundación Eusebio Sacristán, D. Pedro Pablo Crespo Álvarez, ante la Comisión de Cultura y Deporte, para informar en relación con la materia objeto de la ponencia de estudio del deporte base y del deporte femenino en España, constituida en el seno de la Comisión. DSS nº 470 (XIV legislatura) (pp. 18-26).

Expedientes 154/000009 y 573/000002 de 2018. Ponencia de estudio "Menores sin alcohol". Aprobación por la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, del Informe de la Ponencia. BOCG nº 203 (XII legislatura) (pp. 02-44).

Expedientes 184/069310 y 184/069311 de 2010. Contestación a doña Carmen Navarro Cruz (GP), a don Rafael Antonio Hernando Fraile (GP) y a don Juan José Matarí Sáez (GP) sobre actuaciones para promover el desarrollo de planes de prevención y protección contra la violencia de género y el maltrato hacia las mujeres en el medio rural los dos últimos años. BOCG nº 397 (IX legislatura) (pp. 114-117).

Expedientes 621/000084 y 121/000092 de 2006. Dictamen de la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales en relación con el Proyecto de Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. DSS nº 113 (VIII legislatura) (pp. 6896-6922).

Fernández Berrocal, P. y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5

Fernández Berrocal, P. y Extremera, N. (2010). Más Aristóteles y Menos Prozac. Encuentros en Psicología Social, 5, 40-51.

Fernández-González, L., Calvete, E. y Orúe, I. (2017). Mujeres víctimas de violencia de género en centros de acogida: características sociodemográficas y del maltrato. Psychosocial Intervention, 26, 9-17. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.001

Garaigordobil Landarzabal, M. T. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación educativa, 5(8), 105-128.

García-Pérez Febles, R., Santana-Vega, L. y Ruiz-Alfonso, Z. (2023). Programas de educación emocional en la etapa de Educación Primaria: Una revisión sistemática. REIDOCREA, 12(32), 418-431. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.85868

González-Sancho, R. y Picado Cortés, M. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre suicidio: factores de riesgo y protectores en jóvenes latinoamericanos 1995-2017. Actualidades en Psicología, 34(129), 47-69. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.34298

Illouz, E. (Comp.). (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Katz Editores.

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models. Cambridge University Press.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trotta.

Lara, M. P. (2024). El campo semántico conceptual de “crisis” y “crítica”. Conceptos históricos, 14, 113-138.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.

López Cassá, E. y Pérez Escoda, N. (2019). La educación emocional en los centros educativos: un derecho ineludible. En A. S. Jiménez Hernández y M. I. Iglesias Villarán (Dir.), La convención sobre los derechos del niño a debate 30 años después (pp. 557-571). CIPI.

Lozano Mas, M. Y. y Hernández Arroyo, S. (2022). La educación emocional en la legislación educativa. HUMAN REVIEW. Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 2-17. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4023

Machado Pérez, Y. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia. Revista de Educación e Investigación, 4(6), 35-47. https://orcid.org/0000-0002-3151-3226

Monarca, H. (2024). Sobre los regímenes de verdad en educación. En H. Monarca (Coord.), Regímenes de verdad en educación (pp. 7-17). Dykinson.

Nichols, T. (2017). The Death of Expertise: The Campaign Against Established Knowledge and Why it Matters. Oxford University Press.

Nobile, M. (2023). ¿Cómo posicionarnos frente a la Educación Emocional? Elementos para pensar la acción. Haciendo foco. Apuntes para el debate, 6, 5-12.

OCDE (2023). SSES. Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales. Informe español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Olivo Álvarez, S. C., Bustos Bustos, M. y Madero Núñez, O. F. (2018). Manejo de las emociones negativas desde el aula: un reto para el equilibrio, salud y conocimiento. REDHECS. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 25, 180-196.

Ortega Navas, M. C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 462-470. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11559

Paillé, P. y Mucchielli, A. (2016). L’analyse qualitative en sciences humaines et sociales. Armand Collin.

Pastor-Porras, E. y Marín Suelves, D. (2021). Educación emocional en la escuela. Una revisión de la literatura. REIDOCREA, 10(39), 1-19. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.70982

Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XXI, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200

Rodríguez-López, R. (2024). La extensión de la psicología en la cultura: desocialización y terapeutización de los problemas sociales. Athenea Digital, 24(2), 1-22. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3559

Romero Pérez, C. y Mateos Blanco, T. (2019). Nuevos retos en educación emocional. En C. Romero Pérez y T. Mateos Blanco (Coords.), Redescubrir lo educativo: nuevas miradas. Estudios en homenaje a Luis Núñez Cubero (pp. 159-171. Octaedro.

Ruiz Lázaro, P. M., Pérez Homero, J. e Imaz Roncero, C. (2022). Disminuir la estigmatización-discriminación. Búsqueda de la ayuda-empoderamiento. Educación emocional-alfabetización en salud mental. Nutrición Hospitalaria, 39(2), 49-54. http://dx.doi.org/10.20960/nh.04178

Sáenz López, P. y Medina Medel, A. (2021). La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía. Investigación en la Escuela, 104, 29-40. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03

Solé Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. https://doi.org/10.14201/teri.20945

Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 9-32. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.001

Sorondo, J. (2023). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717

Sorondo, J. (2024). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en Blanco, 1(34), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392

Vaccarezza, L. S. (2009). Estudios de cultura científica en América Latina. Redes, 15(30), 75-103.

Wetherell, M. y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En A. Gordo y J. López (Coords.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Visor.

Zaldívar Sansuán, R. (2024). Críticas constructivas a la educación emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 95-118. https://doi.org/10.14201/teri.30261