Vol. 10 No 2 (2025): Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas. Parte II
Monográfico

La Educación Emocional como régimen de normas emocionales: una lectura crítica de la normativa educativa argentina

Mariana Nobile
FLACSO Argentina - CONICET
Carolina Gamba
FLACSO Argentina
Publiée juin 30, 2025

Mots-clés :

Educación emocional, régimen de normas emocionales, normativa educativa, Argentina
Comment citer
Nobile, M., & Gamba, C. (2025). La Educación Emocional como régimen de normas emocionales: una lectura crítica de la normativa educativa argentina. Revista Educación, Política Y Sociedad, 10(2), 12–57. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.2.001

Résumé

El artículo realiza un análisis documental de la normativa educativa argentina sobre educación emocional (EE) promulgada entre 2016 y con posterioridad a la pandemia. El objetivo es comprender la sanción de estas leyes como parte de un registro histórico más amplio de regulación de afectos mediante discursos psicológicos, que buscan modelar subjetividades a través de la institucionalización de reglas emocionales. Los hallazgos revelan que estas legislaciones condensan sentidos sobre las emociones con base en la biología y centrados en el individuo y configuran así lo que denominamos un régimen emocional psico-neurocientífico.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Abraham, D. L. (2024). Las emociones en la agenda educativa. Apuntes para pensar el avance de la Educación Emocional en la currícula oficial argentina. Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH, (15).

Abramowski, A. (2018). Respiración artificial. El avance de la educación emocional en la Argentina. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 10, 9-17.

Abramowski, A. (2024). Los afectos y las emociones en el campo educativo. Más allá de las "pedagogías de". Espacios en blanco, 34(1), 31-47. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-391

Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista del IICE, (51). https://doi.org/10.34096/iice.n51.10739

Aguerrondo, I. (1985). Régimen de Profesores Designados por cargo docente. Proyecto 13. Informe de investigación del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación Argentina. Serie Situación Argentina 24.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios.

Álvarez-Uría, F. (2011). La psicologización del yo: Materiales para una genealogía del descubrimiento del mundo interior. Educação & Realidade, 36(3), 911-944.

Bonhomme, A. y Schöngut-Grollmus, N. (2023). Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela. Psicoperspectivas, 22(1), 18-30. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2765

Bornhauser, N. y Rivera, J. M. G. (2023). La educación emocional: Prácticas y discursos de subjetivación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 101-122. https://doi.org/10.14201/teri.28101

Brailovsky, D. (2018). Lo nuevo y lo tradicional en educación: Una oposición engañosa. Revista Senderos Pedagógicos, 9(1), 161-178. https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.963

Carli, S. (1997). Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones: Una exploración de las nuevas formas del debate en educación. En A. Puiggrós (Dir.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983) (pp. 221-288). Galerna.

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2016). Competencias de aprendizaje social y emocional. Disponible en https://acortar.link/LXadVT

Cerletti, L. (2015). Del presente a los años 60: Representaciones y regulaciones sobre la vida familiar y la educación infantil en Argentina. Revista de Antropología Social, 24, 349-374. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50662

Collins, R. (1990). Stratification, emotional energy, and the transient emotions. En Th. Kemper (Ed.), Research agenda in the sociology of emotions (pp. 27-57). State University of New York Press.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.

Cosse, I. (2008). Familia, sexualidad y género en los años 60: Pensar los cambios desde la Argentina. Desafíos y problemas de investigación. Temas y Debates, 16, 131-149. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i16.76

De Alba, A. (1995). Currículum: Crisis, mito y perspectivas. Miño Dávila.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO.

Dubet, F. (2006). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes: De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI Editores.

Durkheim, E. (2002). La educación moral. Morata.

Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa: El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). Fondo de Cultura Económica.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Paidós.

Ecclestone, K. y Brunila, K. (2015). Governing emotionally vulnerable subjects and "therapization" of social justice. Pedagogy, Culture & Society, 23(4), 485-506. http://dx.doi.org/10.1080/14681366.2015.1015152

Ecclestone, K. y Hayes, D. (2009). The dangerous rise of therapeutic education. Routledge.

Elias, N. (1998). El atrincheramiento de los sociólogos en el presente. En N. Elías, La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 249-289). Norma.

Emiliozzi, M. V. (2024). La trama curricular en 40 años de democracia: Sentidos y debates. Educación Física y Ciencia, 26(1). https://doi.org/10.24215/23142561e283

Enciso Domi?nguez, G. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital 14(1), 263-288. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094

Feldfeber, M., Duhalde, M. y Caride, L. (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina - CTERA.

Fernández Pais, M. (2006). En el nivel inicial no se habla de muchas cosas [Ponencia]. XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, La Plata, Argentina.

Fairclough, N. (1993). Critical discourse analysis and the marketization of public discourse: The universities. Discourse & Society, 4(2), 133-168. http://dx.doi.org/10.1177/0957926593004002002

Flam, H. (2024) Research Handbook on Sociology of Emotion. Edward Elgar.

Furedi, F. (2004). Therapy culture: Cultivating vulnerability in an uncertain age. Routledge/Taylor & Francis Group.

Gallegos, M. (2005). Cincuenta años de historia de la psicología como institución universitaria en Argentina. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 642-652.

Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as: los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno. [Tesis de Maestría]. FLACSO.

Gobierno de San Luis. (2024). Concursos jerárquicos. Disponibel em https://sanluis.gov.ar/educacion/concursos-jerarquicos/

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Katz.

Illouz, E. (2010). La salvacio?n del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

Kantor, D. (1988). Jardín de infantes: El autoritarismo que se filtra. La Obra, 10, 1-10.

Klappenbach, H. (1995). Antecedentes de la carrera de psicología en las universidades de América Latina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41(3), 237-243.

Kornblit, A. L., Sustas, S. E. y Adaszko, D. (2013). Concepciones sobre sexualidad y género en docentes de escuelas públicas argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 47, 47-78.

Llobet, V. (2008). Las políticas sociales para la infancia y el problema del reconocimiento [Ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata.

Llobet, V. S. (2015). La infancia y su gobierno: una aproximación desde las trayectorias investigativas de Argentina. Política & Trabalho. Revista de Ciências Sociais, 43, 37-48.

Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas, 23, 86-93.

Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: Del "niño carente" al "sujeto de la educación". En P. Martinis & P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas (pp. 1-15). Del Estante Editorial.

Mikulic, I. M. (2013). “Informe: Argentina”. En C. Clouder, I. M. Mikulic, M. Leibovici-Mühlberger, E. Yariv, J. Finne y P. Van Alphen (Coord.), Educación Emocional y Social. Informe internacional (pp. 29-76). Fundación Botín.

Munin, H. (1990). La dirección de Psicología: el caso de un conflicto de intereses en el sistema educativo [Tesis de maestría]. FLACSO Argentina.

Nari, M. M. A. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Biblos.

Nobile, M. (2017). “Sobre la ‘Educación Emocional’: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía”. Digithum 20, 22-33. https://doi.org/10.7238/d.v0i20.3089;

Nobile, M. y Gamba, C. (2024). “Entre la racionalización y la humanizacio?n. Tres narrativas sobre emociones para la tarea docente”. Espacios en Blanco, 34(1), 13-30. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-390

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Katz.

Palacio Díaz, D., Manríquez, A. B. y Oyanedel, T. B. (2025). Contener y regular. Nacimiento del desregulado emocional en la educación chilena. Revista Educación, Política y Sociedad, 10(1), 75-109. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.004

Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas: Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Sudamericana.

Ponce, R. E. (2006). Los debates de la educación inicial en la Argentina: Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En A. Malajovich (Coord.), Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: Una mirada latinoamericana (pp. 19-102). Siglo XXI de Argentina.

Reddy, W. (1997). Against constructionism: The historical ethnography of emotions. Current Anthropology, 38(3), 327-351. https://doi.org/10.1086/204622

Rustoyburu, C. (2012). Los consejos sobre crianza del Dr. Bonanfant: Pediatría, psicoanálisis y escuela nueva (Buenos Aires, fines de la década de 1930). Temas y Debates, (23), 103-124. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i23.31

Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. Caja Negra.

Solana, M. (2020). Afectos y emociones: ¿Una distinción útil? Diferencia(s), 1(10), 29-40.

Solé-Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional: Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. https://doi.org/10.14201/teri.20945

Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 9-32. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.001

Sorondo, J. (2023). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Education Policy Analysis Archives, 31. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.31.7717

Sorondo, J. (2024). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: La imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en Blanco, 34(1), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392

Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 2(46), 50-64.

Tiramonti, G. (2005) La educación en el contexto de las transformaciones de los años ’90. Pro-Posições, 16(3), 53-74.

Tiramonti, G. (2018). 30 años de educación en democracia. Propuesta Educativa, 2(50), 9-23.

Watkins, M. (2019). Indagar lo afectivo: Sintonizando su impacto en la educación. Propuesta Educativa, 51, 30-41.

Weber, M. (1996). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Fuentes

Anónimo. (12 de diciembre de 2024). Pidieron la suspensión del tratamiento del Proyecto de Ley de Educación Emocional. SanJuan8.com. Disponible en https://acortar.link/8HSQDF [Consultado 27/01/2025]

Anónimo. (9 de noviembre, 2017). Cámara de diputados: Avanza proyecto sobre "Educación emocional". Fralo. Disponible en https://fralo.com.ar/camara-de-diputados-avanza-proyecto-sobre-educacion-emocional/ [Consultado 27/01/2025]

Charly Pereira [@charly.pereira]. (22 de septiembre de 2023). Sobre el proyecto de Ley de Educación Emocional en San Luis. Instagram. https://www.instagram.com/charly.pereira/p/CxgCBNfLnCV/ [Consultado 27/01/2025]

Educación Emocional. (12 de julio de 2019). Cicatrizando América Latina [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YiSYRvzlXtE

Expediente 091 de 2024. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Catamarca. Disponible en https://acortar.link/vKc5WL

Expediente 1357-D-2023 de 2023. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Chubut. 11 de abril de 2023. Disponible en https://acortar.link/y55b9f

Expediente D-2565 20/21. Proyecto de ley sobre Educación Emocional para la Provincia de Buenos Aires. 12 de agosto de 2020. Disponible en https://acortar.link/dnxA7I

Ley 101 de 2018. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Tierra del Fuego. 22 de marzo de 2018. Disponible en https://acortar.link/BllGaM

Ley 11.258 de 2017. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Neuquén. 17 de noviembre de 2017. Disponible en https://acortar.link/Ym0fAQ

Ley 29 de 2022. Incorporación de la Educación Emocional al Diseño Curricular para la Provincia de Río Negro. 4 de febrero de 2022. Disponible en https://web.legisrn.gov.ar/legislativa/proyectos/ver?c=P&n=29&a=2022

Ley 3.743-E de 2022. Ley de educación emocional para la Provincia de Chaco. 21 de diciembre de 2022. Disponible en https://acortar.link/W12jLh

Ley 6244 de 2022. Créase el Programa de Educación Emocional para la Provincia de Jujuy. 22 de diciembre de 2022. Disponible en https://acortar.link/92489E

Ley 6398 de 2016. Ley de educación emocional para la Provincia de Corrientes. 10 de noviembre de 2016. Disponible en https://acortar.link/WXyq8U

Ley 9676 de 2022. Ley de educación emocional para la Provincia de Tucumán. 29 de enero 2023. Disponible en https://acortar.link/Qss7Ms

Ley Nº 6774 de 2024. Creáse el Programa de Educación Socioemocional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 12 de diciembre de 2024. Disponible en https://parlamentaria.legislatura.gob.ar/pages/download.aspx?IdDoc=204910

Ley S/N de 2018. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Salta. 20 de septiembre de 2018. Disponible en https://acortar.link/NsLRIi

Ley S/N de 2019. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Entre Ríos. 27 de noviembre de 2019. Disponible en https://www.senadoer.gob.ar/descargas/19775

Ley S/N de 2020. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Entre Ríos. 20 de abril de 2020. Disponible en https://www.hcder.gov.ar/archivosDownload/textos/E24063-20042020-o.pdf

Ley S/N de 2020. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Entre Ríos. 25 de marzo de 2024. Disponible en https://www.hcder.gov.ar/archivosDownload/textos/E26893-25032024-o.pdf

Ley S/N de 2020. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Santa Fe. Noviembre de 2020. Disponible en https://acortar.link/OmVKhy

Ley S/N de 2023. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Mendoza. 18 de mayo de 2023. Disponible en https://www.hcdmza.gob.ar/eweb/E-83000/E-83164/E-83164.pdf

Ley S/N de S/F. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Río Negro. Sin fecha. Disponible en https://acortar.link/LGhBRC

Ley VI – 209 de 2018. Ley de educación emocional para la Provincia de Misiones. 16 de agosto de 2018. Disponible en https://acortar.link/Syr59o

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones (2018). Ley VI Nº 209: Aportes pedagógicos orientadores. Disponible en https://acortar.link/pCaQfu

Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes (2023). Sentir, reconocer, aprehender y practicar la educación emocional. CDIE y Bibliotecas. Disponible en https://acortar.link/Xo3JOS

Prensabanda. (3 de junio de 2023). Se encuentran abiertas las inscripciones para las Diplomaturas en “Educación Emocional y Valores” y “Robótica y Programación”. La Banda Municipalidad. Disponible en https://acortar.link/eUdJff [Consultado 27/01/2025]

Prensabanda. (3 de noviembre de 2017). Docentes Municipales se capacitarán sobre “Educación emocional un desafío posible”. Banda Municipalidad. Disponible en https://acortar.link/AMk2j8 [Consultado 27/01/2025]

Proyecto de Ley 290 de 2020. Proyecto de ley educación emocional para la Provincia de La Pampa. Sin fecha. Disponible en https://acortar.link/0OhlBq

Proyecto de Ley 38165/L/23 de 2023. Proyecto de ley de educación emocional para la Provincia de Córdoba. Sin fecha. Disponible en https://silviapaleo.com.ar/wp-content/uploads/38165-L-23-Educacion-Emocional.pdf

Redacción Crítica Sur. (6 de septiembre de 2024). Proponen que la ‘educación emocional’ sea obligatoria en escuelas públicas de Tierra del Fuego. Crítica Sur. Disponible en https://acortar.link/XrkG2o [Consultado 27/01/2025]

Resolución 0395 de 2024. Por la cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial la incorporación de modo transversal a los programas de estudio de nivel primario y secundario, la “Educación Emocional” e “Inteligencia Emocional”, así como espacios de capacitación docente. 14 de noviembre de 2024. Disponible en https://boletinoficial.santacruz.gob.ar/legislacion/resoluciones-completas/41645

Resolución 0536 de 2019. Líneas de Política Educativa Provincial para el Enfoque de Desarrollo de Capacidades Socio-Afectivas y Espirituales en el Sistema Educativo de Formosa. 11 de febrero de 2019. Disponible en https://www.formosa.gob.ar/modulos/educacion/templates/files/resol53619.pdf

Resolución 0553 de 2023. Por la cual se aprueban los Documentos "Enseñanza para el desarrollo de las Capacidades Socioemocionales en la Escuela" y "Recursos y Estrategias para el aula: Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario" que forma parte de esa normativa como Anexo. 22 de febrero de 2024. Disponible en https://acortar.link/qImcQN