https://revistas-new.uam.es/reps/issue/feed Revista Educación, Política y Sociedad 2025-06-30T09:01:01+02:00 Héctor Monarca educacion.politica.sociedad@gmail.com Open Journal Systems <p class="font_8">La Revista Educación, Política y Sociedad (REPS) difunde trabajos que aborden temas de relevancia en el ámbito de la política educativa y de la educación como práctica relacionada con la construcción social. Son de interés los trabajos que ofrezcan una perspectiva amplia, interdisciplinar, histórica y problematizadora de la educación en el marco de las ciencias sociales en general y sus debates. </p> <p class="font_8">La <span class="color_28">Revista Educación, Política y Sociedad (REPS)</span> tiene una periodicidad semestral. Los números son publicados al inicio de cada semestre. Se publica en castellano y en portugués.</p> <p class="font_8">Editada por el Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES). Universidad Autónoma de Madrid.</p> <p class="font_8"><strong>e-ISSN 2445-4109</strong></p> https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/21318 La imposición del neoliberalismo en México: Resistencia y opresión del profesorado de lenguas a nivel universitario 2025-02-15T22:41:38+01:00 David Martínez-Prieto david.martinezprieto@utrgv.edu <p>Este estudio utiliza las ideas de Althusser (1970) sobre el aparato ideológico del Estado para examinar las trayectorias de profesores (n=4) de lenguas que enseñaron en la Meritoria Universidad de Puebla, una de las principales universidades públicas en México. A través del análisis de los testimonios de dichos participantes, el presente trabajo analiza la represión de la comunidad universitaria durante la imposición de políticas neoliberales que pretendían privatizar la educación pública y limitar el derecho a la libertad de cátedra en esta universidad. De igual forma, en este artículo se examina la opresión que los docentes de lengua han experimentado la durante las últimas 3 décadas en el sitio de estudio.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/22085 Extrême droite et éducation au Brésil 2025-06-18T17:46:57+02:00 Márcia Pereira Cunha marcia.cunha@gmail.com Nilton Ken Ota nilton.ota@usp.br <p>Depuis les années 1990, les raisons structurelles des problèmes et des faiblesses de l'enseignement public au Brésil ont été éclipsées par le discours sur la nécessité d’adapter celui-ci aux exigences de la société moderne et compétitive. Les politiques publiques sont ainsi devenues une arène de conflit permanent. D'un côté, le discours modernisateur, expression de la rationalité politique du néolibéralisme&nbsp;;&nbsp;de l'autre, la mobilisation de groupes identifiés avec l'horizon de l'État social. Le programme réactionnaire du gouvernement de Jair Bolsonaro s'ajoute à cette histoire et s'inscrit dans ses différents scénarios de conflit, offrant une tribune publique et donnant la voix à des initiatives conservatrices jusque-là isolées. Cet article examine quatre axes de sa politique en matière d'enseignement primaire et secondaire et explore l'hypothèse selon laquelle les idées et les projets de réforme des décennies précédentes ont stimulé et soutenu ses propositions réactionnaires, par la diffusion d'un idéaire contraire à l'éducation publique et en réaction à une période de renouvellement des connaissances scolaires par l'incorporation de nouvelles problématiques culturelles, environnementales et identitaires.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/22097 Pré-alfabetização de adultos: um projeto de extensão universitária visando a inclusão social 2025-06-19T12:45:24+02:00 Adriana da Silva Fontes asfontes@professores.utfpr.edu.br Luciana Paula Vieira de Castro lucianapaula@ufpr.br Tatiana da Silva Gonçalves tatipsique@gmail.com Nayane de Fátima Ferreira da Silva ferreira.nayane2323@gmail.com Ricardo Ernani Sander rsander@utfpr.edu.br <p>Este artigo apresenta a experiência de um curso de pré-alfabetização ofertado a adultos em um bairro periférico de Campo Mourão (PR, Brasil), realizado em uma sala nos fundos de uma igreja. Com 70 horas de duração, o curso foi promovido pela Universidade Tecnológica Federal do Paraná, por meio do projeto de extensão “Compartilhando Conhecimentos e Ações”, em parceria com a Prefeitura Municipal e uma associação de moradores. As aulas noturnas, ministradas por três professoras voluntárias, fundamentaram-se no método de Paulo Freire e em metodologias ativas, com uso de materiais concretos criados ou adaptados. As atividades foram lúdicas: em português, usaram músicas, textos e kits do alfabeto; em matemática, massinhas, dobraduras, tampinhas e simulações de compras. A pesquisa-ação foi adotada como abordagem metodológica, com registros em diários de bordo compartilhados via WhatsApp. Foram observados avanços significativos nas competências dos alunos, aumento da autoestima e fortalecimento dos vínculos entre universidade e comunidade, incentivando novas turmas. Destaca-se o papel criativo e sensível das docentes.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/22096 Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas. Parte II. Editorial 2025-06-19T09:25:09+02:00 Juana Sorondo juana.sorondo@inv.uam.es Patricia Bertolin pbertolinros@ub.edu Marta Venceslao Pueyo mvenceslao@ub.edu 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/21361 Reseña del libro "Díez Gutiérrez, E. J. (2025, 2º ed.). Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Octaedro." 2025-02-18T11:47:11+01:00 Juan Ramón Rodríguez Fernández jrodrf@unileon.es <p>Book review Díez Gutiérrez, E. J. (2025, 2º ed.). <em>Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia</em>. Octaedro.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/21089 La Educación Emocional como régimen de normas emocionales: una lectura crítica de la normativa educativa argentina 2025-02-05T13:15:12+01:00 Mariana Nobile mnobile@flacso.org.ar Carolina Gamba cgamba@flacso.org.ar <p>El artículo realiza un análisis documental de la normativa educativa argentina sobre educación emocional (EE) promulgada entre 2016 y con posterioridad a la pandemia. El objetivo es comprender la sanción de estas leyes como parte de un registro histórico más amplio de regulación de afectos mediante discursos psicológicos, que buscan modelar subjetividades a través de la institucionalización de reglas emocionales. Los hallazgos revelan que estas legislaciones condensan sentidos sobre las emociones con base en la biología y centrados en el individuo y configuran así lo que denominamos un régimen emocional psico-neurocientífico.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/21046 La Educación emocional también es política: un análisis desde el territorio argentino 2025-02-01T19:42:13+01:00 Maria Florentina Lapadula florentina.lapadula@gmail.com María Carmelita Lapadula carmelita.lapadula@ub.edu <p>La intención de este artículo es presentar a la educación emocional desde su arista política. Para ello la caracterizaremos como parte de las políticas educativas de los últimos tiempos en el país y presentaremos los fundamentos político-pedagógicos que la sostienen, entendiendo que todo proyecto educativo tiene una direccionalidad y no es neutral. A través del análisis documental, describiremos y analizaremos las leyes promulgadas desde el año 2016 en distintas provincias de Argentina y su marco referencial nacional e internacional. A su vez pronunciaremos la mirada, desde las pedagogías críticas, sobre la educación emocional y su institucionalización como política educativa.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/21016 La expresión “educación emocional” en la actividad del Parlamento español 2025-01-30T18:55:34+01:00 Juan Patricio Sánchez Claros jpsc@uma.es <p>El objeto del presente trabajo es analizar la utilización de la expresión “educación emocional” en el Parlamento español a lo largo de las distintas legislaturas, desde que se inició el proceso democrático a partir de la promulgación de la Constitución de 1978. Se localizaron 67 publicaciones conteniendo 144 alusiones a la expresión “educación emocional”, entre iniciativas legislativas, comparecencias, enmiendas, debates, etc. El análisis documental y de contenido de su uso revela la dependencia de otras problemáticas preconstituidas con una finalidad propedéutica y terapéutica, el antagonismo entre culturas políticas y culturas científicas, la banalización de las emociones a partir de su etiquetado emocional y la conformación de un imaginario clusterizado que conduce a la constitución de “regímenes de verdad”.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/19737 Más allá de las apariencias: Una crítica de la educación emocional 2024-08-07T23:07:14+02:00 Ani Pérez Rueda aniperezrueda@gmail.com <p>Los partidarios de la educación emocional la presentan como la solución a un sinfín de problemas sociales. Este artículo explora sus presupuestos ?la oposición entre razón y emoción, la distinción <em>a priori</em> entre emociones positivas y negativas, la empatía como herramienta fundamental para la comprensión del otro y la separación entre individuo y sociedad? para exponer sus contradicciones y cuestionar así sus pretensiones emancipadoras. Se concluye que se trata de un enfoque voluntarista y culpabilizador, que plantea un análisis despolitizado de los problemas sociales y que es incapaz de dar una respuesta efectiva a los objetivos que declara.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/20994 La formación de la subjetividad en el neoliberalismo. Tendencias del tiempo presente: exhibición de la intimidad, redes sociales y educación emocional 2025-01-29T23:47:50+01:00 Florencia Rodríguez florencia.rodriguez@fch.unicen.edu.ar <p>En este trabajo exploramos tendencias de nuestro tiempo que ejercen fuerte influencia en la formación de la subjetividad. Las mismas se despliegan en el marco de la racionalidad neoliberal, que construye y consolida un ethos de época fuertemente emocionalizado e individualizante. Las conductas a las que nos referimos son: la exhibición de la intimidad en los smartphones, la incitación a la visibilidad en redes sociales, la exacerbación de la importancia de uno mismo. Asimismo, analizamos cómo estas tendencias se expresan en otros ámbitos de la vida social, especialmente el pedagógico, por ello referimos a las propuestas de educación emocional. Este conjunto de tendencias leídas en clave político-pedagógica, generan preguntas, alertas, tensiones y preocupaciones que trateremos de desarrollar en este texto.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/21007 Autorregulados, creativos y emprendedores: instrumentalizaciones de las artes para la educación emocional y de la creatividad en el contexto neoliberal 2025-01-30T10:31:00+01:00 Aida Sánchez de Serdio Martín asanchezdeserdio@uoc.edu <p>Este artículo examina críticamente los discursos que instrumentalizan la educación artística como vehículo para fomentar la educación emocional y la creatividad en un contexto neoliberal. A través de la discusión de diversos documentos de orientaciones educativas e informes institucionales, se analiza cómo estos discursos se alinean con imperativos económicos, configurando al alumnado como individuos flexibles, competitivos y autorregulados. Asimismo, el trabajo muestra cómo la creatividad y las emociones se redefinen en estos documentos como habilidades esenciales para la adaptación al mercado. La discusión de estos discursos evidencia cómo la educación artística se deshistoriza y despolitiza para poder orientarla a la formación emocional y creativa, reforzando así la subjetividad neoliberal. Finalmente, se exploran posibles vías para recuperar la creatividad y las emociones más allá de su mercantilización.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/20943 La educación emocional y la neoliberalización de lo social en Argentina 2025-01-21T17:25:36+01:00 Nora Gluz gluzn@yahoo.com.ar Lucía Caride caridelu@gmail.com Marianela Malvicino marianela.malvicino.mm@gmail.com <p>El artículo presenta los resultados preliminares del proyecto PICT Nº 2910-2020 <em>La regulación de la cuestión social a través de la educación emocional. Un estudio de los procesos de individualización en el campo político educativo en la Argentina del siglo XXI</em>. La investigación articula el estudio de las regulaciones a nivel global, nacional y en tres jurisdicciones argentinas con gobiernos de distinto signo político, centrándose en el nivel secundario y en las políticas dirigidas a los grupos más desaventajados desde 2015 hasta la actualidad, que incorporan esta perspectiva para la formación docente, la evaluación y/o la atención a las desigualdades. En este artículo nos centramos en el análisis preliminar del trabajo de campo desarrollado en tres escuelas de la provincia de Buenos Aires, seleccionadas por haber sido parte de políticas y/o iniciativas vinculadas a propuestas de educación emocional. Entre los hallazgos se evidencia cómo la terapeutización de lo social en que se inscriben estas perspectivas permea ciertas prácticas a través de las cuales el profesorado intenta atender preocupaciones del cotidiano escolar a la vez que se articula con dinámicas de individuación del capitalismo contemporáneo que desplazan las concepciones del bienestar como responsabilidad política de los poderes públicos hacia el bienestar subjetivo en su dimensión psi. Contrariamente, las lógicas productivistas que estas perspectivas pretenden imponer se redefinen en el marco de los sentidos y apropiaciones situadas de las que son objeto en el marco del trabajo escolar.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas-new.uam.es/reps/article/view/19746 ¿La formación del magisterio en disputa? El cambio curricular en CABA, Argentina. Frente a la emocionalización del perfil docente: Lucha interna y denuncia internacional 2024-08-10T03:40:57+02:00 Josefina Ramos Gonzales josefinaramosg@gmail.com Marcela Dubini marceladubini@gmail.com Juan Enrique Sablich juan.sablich@bue.edu.ar <p>Este ensayo aborda la reforma curricular contemporánea de la Formación Docente Inicial en el marco de la denominada Revolución Educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de investigaciones empíricas precedentes. A los fines de profundizar en la incidencia que la Educación Emocional tiene en este proceso de reforma, propone, en primer lugar, un recorrido por las formas en que a nivel internacional y de las normativas nacionales esa perspectiva viene intentando legitimarse y las diversas resistencias locales que han impuesto ciertos límites o prórrogas al avance de esta trayectoria. En segundo lugar, analiza las dislocaciones que sufren los contenidos consensuados y las perspectivas críticas de los planes de estudio vigentes a partir de la nueva propuesta curricular del gobierno local fuertemente orientada por la Educación Emocional, el <em>management</em>, el emprendedorismo y la virtualización de la enseñanza. Finalmente, focaliza en las modalidades y estrategias de participación propuestas en la primera etapa de este proceso donde se observan, también, fuertes dislocaciones en los dispositivos de consulta respecto de procesos de cambio curricular precedentes.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025