Vol. 3 No. 1 (2018)
Articles

School in crisis. A socio-educational approach

Rubén Martínez García
Universidad de Santiago de Compostela
Bio
Published December 30, 2017

Keywords:

Crisis school, State pact in education, educational policy
How to Cite
Martínez García, R. (2017). School in crisis. A socio-educational approach. Revista Educación, Política Y Sociedad, 3(1), 31–49. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.1.002

Abstract

School is currently mired in antagonistic ideological battles about what it is, what it should be and what its usefulness is. This circumstance highlights the crisis situation in which it is immersed because it is unable to respond to the demands of an increasingly complex society. From an approach on the genesis of the school institution, some of the reasons that could explain this situation of crisis are analyzed and the need for a State pact in educational matter is argued. It concludes with a few reflections on the role of educational policies and the importance of achieving this agreement in education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bona, C. (2016). La nueva educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy. Barcelona: Plaza y Janes Editorial.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.

Coll, C. (2004). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. En COMIE (Ed.), VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales (pp. 15-56). México, DF: Comité Mexicano de Investigación Educativa.

Coombs, P.H. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.

Condorcet, R. (1990). Informe y proyecto de Decreto sobre la Organización General de la Instrucción Pública. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Fernández Enguita, M. (1986). Integrar o segregar. La enseñanza secundaria en los países industrializados. Barcelona: Laia.

Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.

Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

García, A. (2017). Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Valencia: Litera.

Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.

Goodman, P. (1964). La deseducación obligatoria. Barcelona: Fontenella.

Górtazar, L. y Moreno, J.M. (2017). Costes y consecuencias de no alcanzar un pacto educativo en España. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 9-37.

Holt, J. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.

Larrosa, F. (2011). El pacto de Estado en la política educativa es necesario y posible. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-16.

Mandeville, B. (1997). La fábula de las abejas. O los vicios privados hacen la prosperidad pública. Madrid: Fondo de cultura económica.

Marina, J.A., Pellicer, C. y Manso, J. (2016). Papeles para un pacto educativo. Disponible en http://www.joseantoniomarina.net/download/docuteca-pacto-educativo_2/papeles_para_un_pacto_educativo_def_v2.pdf

MECD (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español. Madrid: MECD.

Monereo, C. y Pozo, J.I. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa. Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55.

Moreno, R. (2006). Panfleto antipedagógico. Barcelona: El Lector Universal.

Moreno, R. (2016). La conjura de los ignorantes: de cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid: Pasos Perdidos.

Negrín, O. (2005). Las teorías de la desescolarización. En O. Negrín y J. Vergara (Eds.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 127-157). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Ortega y Gasset, J. M. (1983). Obras completas. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente, vol.VI.

Pardo, J.C. y Tobío, A. (2003). Los estragos del neoliberalismo y la educación pública. Educatio Siglo XXI, 20-21, 39-85.

Peña, J.V. y Fernández, Mª. C. (2010). Prólogo. En J.V. Peña y Mª C. Fernández (Coords.), La escuela en crisis (pp. 11-17). Oviedo: Octaedro.

Puelles, M. (2007). ¿Pacto de Estado? La educación entre el consenso y el disenso. Revista de Educación, 344, 23-40.

Puelles, M. (2017). Política, legislación y educación. Madrid: UNED.

Puig, J.M. y Trilla. J. (1987). La pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.

Royo, A. (2016). Contra la nueva educación. Barcelona: Plataforma editorial.

Sancho, J.M. (2002). Las tecnologías de la información. Cuadernos de pedagogía, 319, 58-63.

Touriñán, J.M. (2009). La escuela entre la permanencia y el cambio. Revista de Ciencias de la Educación, 218, 127-149.

Touriñán, J.M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de investigación en educación, 7, 7-36.

Touriñán, J.M. (2014). Crisis ‘de’ la educación, crisis ‘en’ la educación y crisis de valores: la educación en crisis. En Grupo SI(e)TE. Educación, Educación y crisis económica actual (pp. 7-35). Barcelona: Horsori.

UNESCO (2004). Educación para todos. El imperativo de la calidad. París: Ediciones UNESCO. Disponible en http://www.observatorioperu.com/lecturas/ setiembre%2009/El%20imperativo%20de%20la%20calidad.pdf

Vázquez, G., Sarramona, J. y Touriñán, J.M. (2010). La escuela, en crisis. En J.V. Peña y Mª. C. Fernández (Coords.), La escuela en crisis (pp. 17-78). Oviedo: Octaedro.