The neoliberal discourse and the configuration of professional identity in novice teachers
Keywords:
Discourses , teaching identity , curriculum
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
This article studies the meanings given to education in the province of Buenos Aires during the administration of María Eugenia Vidal (2015-2019). The working hypothesis assumes that the policy deployed by the provincial government rearticulated the menemist neoliberal discourse, although adding new elements. The ideas related to emotional education and capabilities, associated educational quality to the evaluation of results and productivity, conforming in the signifiers that articulated the official interpellation to teaching. Accordingly, we describe the axes of the curricular update for the primary level and its reception by novice teachers, analyzing how the positionings that shape their professional identity accept or dispute these meanings.
Downloads
References
Ball, S. (2007). Education plc: Understanding private sector participation in public sector education. London: Routledge.
Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(41). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014
Boulan, N. (2019). Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires. Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016) [Tesis de Doctorado] Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Disponible en https://bit.ly/33tYMEt
Buenfil Burgos, R. (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político de discurso. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 35, 1-17.
De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Dirección General de Cultura y Educación (2016). Programa “Buenos Aires hace escuela”. Disponible en https://bit.ly/3f1P3dY
Dirección General de Cultura y Educación (2019). Red de Escuelas de Aprendizaje. Informe 2019. Disponible en https://bit.ly/3vR95yx
Du Gay, P. (1996). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. En S. Hall y P. Du Guy (Comp.), Cuestiones de identidad cultural (pp.251-280). Madrid: Amorrortu Editores.
Finocchiaro, A. (2016). Hay que educar para el nuevo siglo. Entrevistado por Daniela Seisdedos. Revista -El arcón de Clio. Disponible en https://bit.ly/33sxbmU
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Mainardes, J. y Carvalho, I. (2019). Autodeclaração de princípios e procedimentos éticos. En Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação. Ética e pesquisa em Educação (pp. 129-132). Rio de Janeiro. ANPED.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos. Disponible en https://bit.ly/33qizEH
Resolución Nº 4358/18 “Marco Curricular Referencial”, Dirección General de Cultura y Educación, La Plata, 20 de noviembre de 2018.
Resolución Nº 1482/17 “Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo”, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 15 de noviembre de 2017.
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Sirvent M. (2005). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (Opfyl).
Southwell, M. (diciembre de 2015). La construcción de posiciones docentes frente a situaciones de desigualdad social y educativa. Ponencia presentada en el seminario Figuras actuales de la Segregación FLACSO, Área de Educación. Buenos Aires.
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2016). Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa: una aproximación histórica. En G. Brenner y G. Galli (Comp.), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 33-52). Buenos Aires: Stella.
Southwell, M. y Boulan, N. (2019). Política de formación docente en la provincia de Buenos Aires (2004-2007): Curriculum, horizontes formativos y praxis política. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 61-82.
Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (2019). “Disciplinar las emociones, educar para el mercado”. Disponible en https://bit.ly/3xYAwbm
Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. [Tesis de Doctorado] Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.