v. 1 n. 1 (2016)
Artigo

Sistemas de evaluación de la calidad educativa: repercusiones en la construcción del conocimiento

Carlos Tortajada
CEIP Carmen Hernández Guarch y CEIP Miguel de Cervantes (Tres Cantos, Madrid)
Publicado dezembro 30, 2015

Palavras-chave:

Educación, conocimiento, calidad.
Como Citar
Tortajada, C. (2015). Sistemas de evaluación de la calidad educativa: repercusiones en la construcción del conocimiento. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(1), 22–32. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.1.002

Resumo

El hecho de formar parte de una comunidad supone para el individuo construir unas concepciones comunes que permiten vivir en sociedad. Por ello, es necesario reflexionar sobre cómo dichas concepciones influyen en el pensamiento de los individuos a nivel específico. El proceso de globalización acaecido en los últimos años nos obliga a plantearnos de qué manera afecta a la construcción del conocimiento individual. Concretamente, nos cuestionamos su impacto en la educación y cómo diferentes organismos de evaluación de la calidad educativa podrían influir en las políticas educativas de los diferentes países. De esta manera, los contenidos y competencias a adquirir por parte de los alumnos, estarían supeditados de algún modo a dar respuesta a tales evaluaciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y Pedagogía, 37(15), 87-104.

Ball, S. (2013). Perfomatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 38, 103-113.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar para el V Congreso Mundial de la Internacional de la Educación. Londres: Universidad de Londres. Instituto de Educación.

Berger, P. y Luckman, Th. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrurtu.

Gentili, P. (2014). La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción. Buenos Aires: CITEAL.

Luengo, J. y Saura, G. (2012). La gestión de resultado como mecanismo endógeno de privatización en educación. En J.C. Faraco (ed.), XIII Congreso Nacional de Educación Comparada. Identidades culturales y educación en la sociedad mundial (pp. 1-13). Huelva: Universidad de Huelva.

Lundgren, U. (2013). PISA como instrumento político. La historia detrás de la creación del programa PISA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 15-29.

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, 34(135), 164-176.

Monarca, H. (2015). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 17-42). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Navarro, V. (1997). Neoliberalismo y Estado de bienestar. Barcelona: Ariel.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Popkewitz, Th. (2013). PISA: números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 47-64.

Porter, M. (1995). Toward a New Conception of the Environment-Competitiveness Relationship. Journal of Economic Perspectives, 9(4), 97–118.

Ramos, A. (2002). Globalización y neoliberalismo: ejes de la reestructuración del capitalismo y del Estado en el fin del siglo XX. México: Plaza y Valdés.

Rodrigo, M. J. (1997) Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M.J. Rodrigo y J. Arnay (eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 177-195). Barcelona: Paidos.

Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.

Torres, C. A. (2006). Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Madrid: Popular.

Whitty, G. y Power, S. (2000). Marketization and privatization in mass education systems. International Journal of Educational Development, 20(2), 93-107.