No. 16 (2024)
Artículos

Empowerment for a Life Free of Violence: Analysis of a Social Program Aimed at Women in Vulnerable Situations

Myriam Ovalle Magallanes
UAZ
Published July 15, 2024

Keywords:

empowerment, violence against women, right to a life free of violence
How to Cite
Ovalle Magallanes, M., & Rangel Bernal, L. (2024). Empowerment for a Life Free of Violence: Analysis of a Social Program Aimed at Women in Vulnerable Situations. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (16), 82–109. https://doi.org/10.15366/jfgws2025.16.005

Abstract

One of the most pressing problems that prevents women from fully exercising their rights is the violence that many of them suffer daily. To counteract this situation, various social programs are implemented in Mexico. The objective of this article is to analyze the operation of the PAIMEF through the Mobile Care/Orientation Units to assess whether the work of these units ensures compliance with the general objective of the program, which is to empower women for a life free of violence. who find themselves in this situation. We sought to understand how these units address violence against women, examining the perception of the professionals who work in them and analyzing their results and limitations. A qualitative methodology was used that included documentary analysis, as well as field work that consisted of conducting interviews with key informants. We conclude that, although the analysis carried out shows that the units comply with guiding and raising awareness, the lack of concrete actions to fully empower users is noted. Problems such as number-based evaluation, constant staff turnover, and lack of follow-up affect the quality of care. Improvements are suggested, including training programs, staff retention and a comprehensive educational approach to promote empowerment, gender equality and the eradication of violence against women. Finally, the need to carry out more research that analyzes the relationship between existing legislation, the institutions in charge of its implementation through social programs and the results obtained in the prevention and care of violence against women is highlighted.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aramburo, Denisse. y Dorantes, Jeysira Jacqueline. 2018. Las políticas orientadas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres. Sociogénesis Revista Digital de Divulgación Científica, (1). https://www.uv.mx/sociogenesis/1/divulgacion-politicas-publicas-orientadas-hacia-la-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres/

Banco Estatal de Datos e Información Sobre Casos de Violencia (BANEVIM) 2023. Recuperado de https://www.zacatecas.gob.mx/gobierno/dependencias/semujer/

Banco Estatal de Datos e Información Sobre Casos de Violencia (BANEVIM) 2023. Recuperado de:

https://banevim.zacatecas.gob.mx/banevim/wp-content/uploads/2023/11/Octubre.pdf

Colín, Alma Rosa. 2017. La desigualdad de género comienza en la infancia: manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Red por los Derechos de la Infancia en México. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5850

Contraloría Social 2023. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825463/2._Triptico_CS_PAIMEF_2023.pdf#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20presupuesto%202023%20para%20el%20PAIMEF%3F,Social%20corresponde%20al%2040%25%20de%20este%20recurso%20total.

Córdova, María Ysabel. 2022. Políticas públicas y violencia contra la mujer, Huánuco, 2021. (Tesis de Maestría). Lima Perú, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89090

Costeira-Cuevas, Karina, Cazarez-Palacios, Itzia. y Herrera-Mijangos, Santos. 2022. Procesos de empoderamiento en mujeres que transitaron por un refugio en México. Psicumex, 12: 2-29. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.491

Diario Oficial de Federación (DOF). 2022. Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), para el ejercicio fiscal 2023. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5675915yfecha=28/12/2022#gsc.tab=0

Essayag, Sebastián. 2018. Políticas públicas y planes nacionales de violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Revista Estatal de Políticas Públicas 4(2): 110-127. http://dx.doi.org/0719-6296.2018.51740

Ferro, Arturo; Idme, Walter; Escalante, Jenner Benjamín; Lescano, Galia Susana y Espitia, Rumy Kukuly. 2022. Implementación de políticas públicas de género en la violencia contra la mujer. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6(5): 287-303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3075

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer. 1994. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10287/2_BELEM_DO_PARA_OEA_1994.pdf

García, Ricardo. 2017. La importancia de diseñar políticas para la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia la mujer en el estado de Oaxaca. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 5: 33-46. doi.org/10.15366/jfgws2017.5

Herrera, Cristina; Juárez, Clara; Vargas, Mauro; Torres, Marta y Villalobos, Aremis. 2012. Políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en México. En Instituto Nacional de las Mujeres 2012. Género y desarrollo II. Investigación para la igualdad sustantiva de las mujeres, 153-176. México: INMUJERES.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 2021. Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/32_zacatecas.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 2021. Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Jongitud, Jaqueline. 2001. El derecho al desarrollo como derecho humano: entre el deber, el ser y la necesidad. En Cuadernos Const. de la Cátedra Fadria Furió Ceriol (36/37): 215-235.

Lagarde, Marcela. 1997 Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro.

Larrañaga, Mertex y Jubeto, Yolanda. 2013. El desarrollo humano desde la equidad de género: un proceso en construcción. En Román, B. y de Castro, G. (Ed.). Cambio social y cooperación en el siglo XXI (pp. 95-112). España: Universitat de Barcelona.

Mendieta, Lourdes. 2022. Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su implementación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social (17): 211-244. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0008

Montoya, Paula Andrea y Cogollo, Sonia Natalia (Comps.). 2018. Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. Universidad Católica Luis Amigo.

Murguialday, Clara; Pérez, Karlos y Eizagirre, Marlen. 2012. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/86

Naciones Unidas. 1979. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/sites/default/files/cedaw/archivos/2021-11/convencion_discriminacion.pdf

Naciones Unidas. 1995. Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos de resultados de Beijing+5. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255666/Tratado_de_Beijing.pdf

Naciones Unidas. 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.gob.mx/agenda2030/documentos/resolucion-de-las-naciones-unidas-para-la-adopcion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible?state=published

Orsini, Marta. 2012. El concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla, España.

Rowlands, Jo. 1997. Questioning empowerment. Working with women in Honduras. Oxfam.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (s/a) Diagnóstico y Propuesta de Atención. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, PAIMEF. México: SEDESOL.

Secretaría de las Mujeres (SEMUJER). Camino hacia la Igualdad. Inspiración entonces y ahora. Memorias de Semujer 1999-2019. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas. https://semujer.zacatecas.gob.mx/pdf/libros/Memorias%20Semujer%201999-2019.pdf.

Secretaría del Bienestar (SB). 2020. Diagnóstico del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas. PAIMEF. México: Secretaría del Bienestar / Instituto Nacional de Desarrollo Social. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/614131/DIAGN_STICO_PAIMEF__2020.pdf

Torres, Marta. 2004. El marco legal de la violencia de género: avances y desafíos. En Fernández, Teresa. (Coord.). Violencia contra la mujer en México, 99-116. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/17.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Secretaría de Gobernación. 2016. Programa Universitario de Estudios de Género. El costo de la violencia contra las mujeres en México. https://oig.cepal.org/sities/default/files/el_costo_de_la_violencia_contra_las_mujeres_en_mexico.pdf

United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) Women´s Empowerment Principles. https://www.un.org/en/ecosoc/newfunct/pdf/womens_empowerment_principles_ppt_for_29_mar_briefing-without_notes.pdf

Yuni, José Alberto y Urbano, Claudio Ariel. 2014. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.