Miradas feministas en la implementación de la alerta por violencia contra las mujeres en la Ciudad de México: avances, retos y transformaciones
Palabras clave:
Género, Feminicidio, Feminismo, Políticas públicas, Violencia contra las mujeresResumen
Durante las últimas décadas, el movimiento feminista ha visibilizado el incremento y la agudización de la violencia feminicida, en cierta medida, como resultado de la inadecuada intervención del Estado. En la capital del país, desde el activismo, la sociedad civil, la academia y algunas aliadas del ámbito gubernamental, en su mayoría feministas, han incidido en la Alerta por Violencia contra las Mujeres, un mecanismo de emergencia para enfrentar el problema. En este contexto, el objetivo del artículo es analizar el proceso de reflexión feminista al interior de las instituciones –de prevención, seguridad y justicia–, así como las implicaciones de su intervención en los aspectos institucionales que reproducen la violencia contra las mujeres. La metodología feminista toma como punto de partida las experiencias de las actoras involucradas en este mecanismo. A partir de entrevistas semiestructuradas a mujeres que se asumen como feministas, el análisis de documentos institucionales –que inscriben relaciones de poder– y aproximaciones etnográficas, el estudio aborda el mecanismo desde su dimensión procesual y relacional. Los avances para reconocer el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia han sido paulatinos. La Alerta por Violencia contra las Mujeres es un recurso que posibilita su ejercicio. En el contexto de la alternancia política, las miradas feministas enfrentan retos, surgen tensiones, pero logran incidir en el proceso de la política pública. Los avances se materializan en prácticas cotidianas que modifican su intervención, lo que trastoca algunas dimensiones estructurales de la reproducción de la violencia contra las mujeres. La experiencia del mecanismo en la entidad permite dilucidar los procesos, reflexiones e incidencia feminista que contribuyen con la disminución de la violencia feminicida.
Descargas
Citas
Alcocer, Marisol. 2022. Políticas públicas sobre violencia feminicida y feminicidio en México. Una mirada desde las Unidades de Análisis y Contexto. Textos y contextos. Porto Alegre, 21(1): 1-17. https://doi.org/10.15448/1677-9509.2022.1.42851
Álvarez, Lucía. 2020. El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240): 147-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Animal político. 2023. El gobierno de AMLO redujo el gasto público en programas para mujeres. Animal político. 8/03/2023.
Anzorena, Claudia Cecilia. 2013. Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas. Argentina: EDIUNC.
Anzorena, Claudia Cecilia. 2017. Lecturas feministas para el análisis teórico y empírico de las políticas públicas. En Alvarado, Mariana y De Oto, Alejandro (eds.). Intervenciones en perspectiva feminista/ poscolonial/ latinoamericana, 63-82. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.7
Beer, Caroline. 2021. Contradicciones y conflicto entre la Cuarta Transformación y el movimiento feminista. Política y gobierno, 28(2): 9-18.
Bejarano, Margarita. 2014. El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 26 (Especial 4): 13-44. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85
Campos, Laura Lizeth y Garza, Juan Antonio. 2020. El incremento de los feminicidios y la alerta de género: realidades y consecuencias. En González, Margarita Emilia (coord.). Género en perspectiva: análisis y reflexiones desde la comunicación, 111-126. México: Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Canto, Rodolfo. 2021. Gestionar la política. Las políticas públicas desde la perspectiva del poder. Sociológica (México), 36(104): 41-74.
Cardona, Luz Angela y Arteaga, Nelson. 2020. “No me cuidan, me violan”: la esfera civil y la protesta feminista. Región y sociedad, 32: 1-24. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1345
Castañeda, Martha Patricia; Ravelo, Patricia y Pérez, Teresa. 2013. Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa, Revista de Ciencias sociales y humanidades, (74): 11-39.
Cerva, Daniela. 2010. Cultura organizacional e institucionalización de las políticas de género en México. Notas para el debate. Géneroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género. 6(16): 55-70.
Cerva, Daniela. 2018. Alerta de Violencia de Género como política de seguridad pública: el caso de Estado de Morelos. En Cerva, Daniela (coord.). Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate, 141-172. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
CONAVIM, 2022. Análisis regional y fortalecimiento de política pública local para prevenir y erradicar la violencia de género a través de los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios del GIM. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Damián, Angélica Lucía y Flores, José Alfredo. 2018. Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017. Perspectiva geográfica, 23(2): 33-57.
DOF [Diario Oficial de la Federación]. 2022. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Elmore, Richard F. 1996. Diseño retrospectivo: la investigación de la implementación y las decisiones políticas. La implementación de las políticas, 601-616. México: Miguel Ángel Porrúa.
Falcón, Marta. 2020. La interlocución del movimiento feminista con el gobierno mexicano. El caso de la alerta de violencia de género. Revista Mexicana de Estudios de Movimientos Sociales, 4(2): 57-78.
Falquet, Jules. 2017. Pax neoliberalia: perspectivas feministas sobre (la reorganización de) la violencia. Buenos Aires: Madreselva. https://doi.org/10.14375/NP.9791090062344
Fernández, María Inés; Gaztañaga, Julieta y Quirós, Julieta. 2017. La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(231): 277-304. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30046-6
FGJ [Fiscalía General de Justicia]. 2024. Consultado el 15/07/2024. https://atlasfeminicidios.fgjcdmx.gob.mx/estadistica.html
Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México. 2019. De la declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres.
García-Flores, Alan Jair. 2020. El mecanismo de alerta de violencia de género en México: reminiscencia de un diseño normativo garantista. Nova scientia, 12(25): 1-34. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2469
Gómez, Yenifar Carina. 2019. La Alerta de Violencia de Género en el Estado de México. Una reflexión sobre su implementación. Uvserva, (8): 143–157. https://doi.org/10.25009/uvserva.v0i8.2642
Gutiérrez, Norma. 2021. Violencia contra la mujeres en Zacatecas: un análisis sobre la implementación de la declaratoria de Alerta de Género, 2016-2019. La Alijaba, XXV: 49-62.
Harding, Sandra. 1998. ¿Existe un método feminista. Debates en torno a una metodología feminista, 2: 9-34.
INEGI. 2023. En números. Documentos de análisis y estadísticas. Cuaderno 28. La Medición del feminicidio en México. México: INEGI.
Jiménez, Elsa Ivete. 2021. Interpretación, implementación y retos: activación de la Alerta de violencia de género contra las mujeres en México. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (11): 15-25. https://doi.org/10.15366/jfgws2021.11.003
JPP y CDH Vitoria. 2017. Solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género para la CDMX. México: Justicia Pro Persona, Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria.
Kantola, Johanna y Lombardo, Emanuela. 2019. Populism and feminist politics: The cases of Finland and Spain. European Journal of Political Research, 58(4): 1108-1128. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12333
Kantola, Johanna y Squires Judith. 2012. From state feminism to market feminism? International Political Science Review, 33(4): 382-400. https://doi.org/10.1177/0192512111432513
Lagarde, Marcela. 2006. El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En Maquieira, Virginia (ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos, 77-534. España: Ediciones Cátedra.
Lagarde, Marcela. 2008. Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En Bullen, Margaret y Diez, Carmen (coords). Retos teóricos y nuevas prácticas, 209-240. España: Ankulegi.
Lamas, Marta. 1994. Algunas características del movimiento feminista en la Ciudad de México. En León, Magdalena (comp.). Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina, 143-164. México: Tercer Mundo Editores.
Lang, Miriam y Brand, Ulrich. 2015. Dimensiones en la transformación de las instituciones. En Lang, Miriam; Ceballos, Belén y López, Claudia. ¿Cómo transformar? Instituciones y cambio social en América Latina y Europa, 7-33. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo y Abya-Yala.
Lang, Miriam. 2003. ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. Iberoamericana, 3(12): 69-90.
Lombardo, Emanuela. 2005. Integrating or setting the agenda? Gender mainstreaming in the European constitution-making process. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 12(3): 412-432. https://doi.org/10.1093/sp/jxi022
López, Silvia y Maier, Elizabeth. 2014. Algunos elementos para comprender la institucionalidad de género en México: un estudio introductorio. En López, Silvia; Maier, Elizabeth; Tarrés, María Luisa y Zaremberg, Gisela (coords.). 15 años de políticas de igualdad: los alcances, los dilemas y los retos, 43-66. México: COLEF, COLMEX, FLACSO.
Lopreite, Débora, Rodríguez, Ana Laura. 2021. Introducción: Estado, instituciones y políticas públicas con enfoque feminista en el análisis de viejas y nuevas desigualdades de género en América Latina. Revista SAAP, 15 (2): 245-255. https://doi.org/10.46468/rsaap.15.2.I
Lugones, María. 2011. Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6 (2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
MacKinnon, Catharine. 1995. Hacia una teoría feminista del Estado. España: Ediciones Cátedra.
Mazur, Amy G., McBride, Dorothy E. 2008. State feminism. En Goertz, Gary y Amy G. Mazur (eds). Politics, Gender, and Concepts: Theory and Methodology, 244-269. Cambridge: University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511755910.011
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla. 2011. Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1): 13-42. https://doi.org/10.22380/2539472X.897
Pateman, Carole. 1996. Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En Castells, Carme (coord.). Perspectivas feministas en teoría política, 31-52. España: Paidós.
Puleo García, Alicia H. 2005. Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. En Amorós, Celia y De Miguel, Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 2 (Del feminismo liberal a la modernidad), pp. 35-67. Madrid: Minerva Ediciones.
Putman, Robert D. 1993. Para hacer que la democracia funcione. La experiencia italiana en descentralización administrativa. Venezuela: Editorial Galac.
Reverter, Sonia. 2011. Los retos del feminismo institucional. Revista Internacional de Filosofía, 4: 223-229.
Rico, Nieves. 1996. Violencia de género: un problema de derechos humanos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rodríguez, Yunitzilim. 2019. La Alerta de Género en México. Su falta de efectividad. Perspectiva Jurídica, 9 (18): 49-68.
Russell, Diana y Radford, Jill (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. New York: Twayne Publishers, Maxwell Macmillan Canada.
Sánchez, Leticia. 2022. “Oaxaca tiene que ver con la participación como mujer, feminista y ciudadana”. Movilización colectiva de mujeres en el proceso de declaratoria de Alerta de Violencia de Género. Cuadernos del Sur, 27(52): 96-118.
Segura, Leticia. 2021. El comienzo del Feminismo Institucional en el Ayuntamiento de Madrid. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 6(1): 42-63. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.5931
Tarrés, María Luisa 2006. Nuevos nudos y desafíos en las prácticas feministas: los institutos de las mujeres en México. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, (5): 5-27.
Tiburcio, Kevin. 2024. ¿Alerta de violencia de género contra las mujeres como un instrumento de política pública? Revista de Estudios de Género. La Ventana, 7(60): 38-68. https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7900
Vazquez, Georgina y Gómez, Diana. 2023. Alerta de violencia de género (AVGM) en el estado de Guerrero: y sus acciones durante la pandemia. Géneroos, 1(2): 32-58. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.02
Verloo, Mieke. 2002. The Development of Gender Mainstreaming as a Political Concept for Europe. Conference Gender Learning, 6-8/09/2002. Leipzig.
Walby, Silvia, 1990. Theorising Patriarchy. Sociology, 23(2): 213-234. https://doi.org/10.1177/0038038589023002004