Journal of Feminist, Gender and Women Studies
https://revistas-new.uam.es/revIUEM
<p style="text-align: justify;"><em>Journal of Feminist, Gender and Women Studies</em> es una revista editada por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la UAM, un instituto de investigación multidisciplinar que desarrolla anualmente numerosas actividades de carácter tanto docente como investigador de repercusión internacional, y que goza de un alto reconocimiento en el ámbito de los estudios de género.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de una revista internacional que admite trabajos originales tanto en castellano como en inglés, los cuales son evaluados mediante un proceso de revisión por pares ciego. La periodicidad de la revista será semestral.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>AVISO: </strong>Se ruega a autores y autoras interesados/as en publicar un artículo en la revista que se registren como autores en la plataforma de Revistas UAM (OJS) y realicen el envío a través de dicha plataforma. </p>Universidad Autónoma de Madrides-ESJournal of Feminist, Gender and Women Studies2444-1198Libro: Edad, Género y Academia. Mujeres en la Universidad
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/22102
<p>Reseña: Helena González, Diana Ochoa y Laura Pérez (eds.). <em>Edad, Género y Academia. Mujeres en la Universidad,</em> UAM Ediciones, Madrid, 2024.</p>Ana Guil Bozal
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-3018176185¿Protegidas en Movimiento? Un análisis crítico de las políticas contra el acoso sexual en el Distrito Metropolitano de Quito
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/19652
<p>Este estudio examina las políticas contra la violencia sexual en el transporte público del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Para ello, se recopilaron y analizaron leyes, ordenanzas, estatutos y otros documentos relacionados con la movilidad de esta ciudad desde la perspectiva de género. Se empleó un marco analítico basado en las capacidades políticas, logísticas y operativas, siguiendo el modelo de recursos “NATO” y se aplicaron entrevistas no estructuradas a funcionarios que han participado de la ejecución de estas políticas.</p> <p>Los resultados indican que, aunque se han implementado diversas políticas para abordar la violencia sexual en el transporte público de Quito, la continuidad y efectividad de estas acciones han sido variables y se han visto afectadas con los cambios de administración y han enfrentado desafíos en su implementación y sostenibilidad. Este estudio subraya la importancia de una gobernanza efectiva y políticas públicas bien diseñadas y sostenibles para abordar la violencia sexual en el transporte público. Aunque se han dado pasos significativos en Quito, es necesario continuar mejorando y adaptando las estrategias para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres en el transporte público.</p>Geomara FloresAna Cristina Becerra Peña
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-301812610.15366/jfgws2025.18.001Miradas feministas en la implementación de la alerta por violencia contra las mujeres en la Ciudad de México: avances, retos y transformaciones
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/19790
<p style="font-weight: 400;">Durante las últimas décadas, el movimiento feminista ha visibilizado el incremento y la agudización de la violencia feminicida, en cierta medida, como resultado de la inadecuada intervención del Estado. En la capital del país, desde el activismo, la sociedad civil, la academia y algunas aliadas del ámbito gubernamental, en su mayoría feministas, han incidido en la Alerta por Violencia contra las Mujeres, un mecanismo de emergencia para enfrentar el problema. En este contexto, el objetivo del artículo es analizar el proceso de reflexión feminista al interior de las instituciones –de prevención, seguridad y justicia–, así como las implicaciones de su intervención en los aspectos institucionales que reproducen la violencia contra las mujeres. La metodología feminista toma como punto de partida las experiencias de las actoras involucradas en este mecanismo. A partir de entrevistas semiestructuradas a mujeres que se asumen como feministas, el análisis de documentos institucionales –que inscriben relaciones de poder– y aproximaciones etnográficas, el estudio aborda el mecanismo desde su dimensión procesual y relacional. Los avances para reconocer el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia han sido paulatinos. La Alerta por Violencia contra las Mujeres es un recurso que posibilita su ejercicio. En el contexto de la alternancia política, las miradas feministas enfrentan retos, surgen tensiones, pero logran incidir en el proceso de la política pública. Los avances se materializan en prácticas cotidianas que modifican su intervención, lo que trastoca algunas dimensiones estructurales de la reproducción de la violencia contra las mujeres. La experiencia del mecanismo en la entidad permite dilucidar los procesos, reflexiones e incidencia feminista que contribuyen con la disminución de la violencia feminicida.</p>Leticia Sánchez García
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-3018274710.15366/jfgws2025.18.002A vueltas con la percepción de los estudiantes andaluces sobre el feminismo. Análisis sociolingüístico y reinterpretación filosófica
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/20591
<p>En este estudio se reexamina la percepción del feminismo por parte de estudiantes andaluces a partir de un análisis estadístico previo de términos léxicos que permitió la construcción de categorías conceptuales compartidas. La aportación más original del presente trabajo radica en la búsqueda de un modelo explicativo que —desde un enfoque filosófico— interpreta y contextualiza los resultados obtenidos en estudios anteriores. Para ello, se parte de datos cuantitativos extraídos mediante técnicas propias de los estudios sobre disponibilidad léxica, los cuales han sido sometidos a una nueva lectura con el propósito de indagar en los factores socioculturales, históricos y psicológicos que influyen en las actitudes de los jóvenes hacia el feminismo. El marco teórico adoptado para esta investigación se fundamenta en la Fenomenología, la Teoría Crítica y la Filosofía Feminista, incorporando los aportes fundamentales de autoras como Roswitha Scholz y Judith Butler para darle consistencia al modelo explicativo propuesto. Desde esta perspectiva, se ofrece una interpretación de los resultados que, además de acercarnos a una mejor interpretación de las asociaciones léxicas y conceptuales en torno al feminismo, facilita el análisis de los discursos y representaciones que los estudiantes analizados construyen en torno a este movimiento social. El estudio contribuye a una correcta comprensión de la influencia de los condicionantes ideológicos, educativos y experienciales en la configuración de las actitudes hacia el feminismo en el contexto andaluz contemporáneo.</p>Mario Castillo ÁvilaAntonio Manuel Ávila Muñoz
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-3018497410.15366/jfgws2025.18.003Estudio comparativo del discurso acerca del cuerpo de las mujeres gestantes en las plataformas de redes sociales de China y España
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/21669
<p>En los últimos años, las narrativas sobre la maternidad y la representación del cuerpo de las mujeres embarazadas han recibido una creciente atención. Este estudio se centra en un análisis comparativo entre China y España, adoptando como marco teórico, entre otras, las ideas feministas sobre el cuerpo de Simone de Beauvoir, Judith Butler e Iris Marion Young, así como las teorías sobre el cuerpo de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Maurice Merleau-Ponty. A través de un enfoque narrativo-discursivo, se examinan textos seleccionados publicados en plataformas digitales (Instagram, YouTube, Xiaohongshu y Bilibili) durante los últimos tres años, con el objetivo de analizar las experiencias compartidas por mujeres embarazadas y madres recientes de España y China. El estudio aborda tres aspectos clave: 1. Discurso de dolor físico en mujeres embarazadas y puérperas; 2. La subjetividad y la objetivación del cuerpo en el embarazo y el parto; 3. La violencia obstétrica: el cuerpo que mueve las emociones, el empoderamiento y desempoderamiento. Los resultados muestran que, aunque tanto en China como en España las narrativas predominantes destacan la felicidad y realización personal ligadas a la maternidad, también reflejan los dolores y molestias experimentados durante el proceso de embarazo y parto. Sin embargo, existen diferencias significativas en cuanto a la visibilidad de críticas y quejas relacionadas con la violencia obstétrica. El análisis revela tensiones entre las normas sociales patriarcales y las demandas de autonomía corporal de las mujeres gestantes, así como diferencias culturales en la objetivación del cuerpo y la expresión emocional durante el embarazo y el parto. En la discusión, se analizan las influencias de los contextos históricos de España y China en la construcción de la ideología de la maternidad, lo que permite entender cómo estas narrativas están influidas por factores históricos, culturales y sociales específicos.</p>Yiyan Zhang
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-3018759810.15366/jfgws2025.18.004Fomentando la participación de las mujeres en los consejos de administración y altos cargos directivos de las empresas españolas
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/20704
<p>En un contexto de creciente aumento de las regulaciones y recomendaciones en distintas jurisdicciones a nivel internacional, con la finalidad última de lograr un aumento de la presencia de mujeres en los órganos de decisión de las empresas, el objetivo es comprobar si las empresas están cumpliendo con las recomendaciones de los organismos reguladores vigentes en cuanto a la presencia de mujeres en las empresas cotizadas españolas. Y evaluar si tanto la presencia de mujeres en los consejos de administración (WoB) como en los puestos de alta dirección o alta gerencia (TM) influye en una serie de medidas financieras. Los resultados muestran que el porcentaje medio de WoB estaba por debajo de la recomendación de los reguladores. Por lo tanto, sigue siendo necesaria una mayor aplicación de nuevas normas y recomendaciones para lograr una mayor paridad o equilibrio entre hombres y mujeres. Pero se obtienen evidencias de que una mayor presencia de mujeres tiene un efecto positivo en la solvencia (liquidez) a corto plazo de las entidades. Esto confirmaría que una mayor diversidad de género mejora el mecanismo de control y supervisión del Consejo de Administración de la empresa, lo que va en consonancia con la Teoría de la Agencia. En todo caso, los resultados sobre el efecto positivo en la solvencia a corto plazo muestran que la presencia de mujeres en los consejos de administración es beneficiosa para la situación financiera de la entidad a largo plazo. Por lo tanto, los resultados pueden ser de interés tanto para las personas empleadas en las empresas, como para quienes forman parte de sus órganos internos de decisión, otras partes interesadas externas, así como para los reguladores y la sociedad en general</p>Ainhoa Saitua-IribarJavier Corral-LageNoemi Peña MiguelMiren Lorea Maguregui-Urionabarrenechea
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-30189912110.15366/jfgws2025.18.005Relaciones de género, dinámicas de poder y silencios en instituciones científicas y universidades españolas
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/20691
<p style="font-weight: 400;">La incorporación de las mujeres al mundo científico y académico ha mejorado en las últimas décadas, no sin reticencias y con una persistente brecha de género. Algunas de las discriminaciones a las que tienen que hacer frente las mujeres son: mayor tiempo invertido en el trabajo de cuidados dentro y fuera del mundo laboral; estereotipos y falta de reconocimiento científico; la maternidad como obstáculo no reconocido y por tanto un punto de inflexión en sus carreras y; falta de referentes femeninos, especialmente en algunas áreas. Los trabajos que han analizado la brecha de género en los ámbitos científico y académico en las últimas décadas han estado dominados habitualmente por datos estadísticos y, sin descartar sus hallazgos, consideramos importante contrastarlos y complementarlos con estudios de corte cualitativo como el que presentamos, donde a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas a mujeres integrantes de centros de investigación y de universidades españolas, daremos cuenta del estado actual de la brecha de género en sus ámbitos laborales. Los resultados muestran que, a pesar de que en la actualidad haya ciertos mecanismos para combatir esas discriminaciones de género, se mantienen algunas formas de sexismo más obvias y otras mucho más sutiles e invisibles. Asimismo, algunas científicas y académicas tienen la percepción de que son ellas quienes hacen todo el trabajo de la familia académica, debido a que la dicotomía transparencia/“hipervisibilidad” masculina frente a la opacidad/“clandestinidad” femenina describe el trabajo de las mujeres en el contexto académico y científico, destacando la ocultación de una dimensión de la tarea y la actitud de las mujeres. Es así como el trabajo más invisible es el que corresponde al trabajo afectivo y relacional tanto dentro como fuera del ámbito laboral, lo que conlleva en ventajas laborales para los hombres: puestos con mejor salario y reconocimiento social, principalmente porque tienen más tiempo disponible para seguir ascendiendo en su carrera laboral, y para dedicarlo a otras actividades fuera del trabajo. Terminaremos con unas reflexiones a propósito de los malestares de las científicas, los cuales van más allá de la brecha de género y en ocasiones muchas de ellas plantean que el problema estaría en el propio sistema que sustenta el mundo científico y académico, pero también en el actual mercado laboral.</p>Marta Romero-DelgadoSimone Belli
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-301812215110.15366/jfgws2025.18.006La paradoja evolutiva de la homosexualidad masculina: revisión de dos hipótesis
https://revistas-new.uam.es/revIUEM/article/view/21670
<p>El mantenimiento de la homosexualidad masculina en las poblaciones humanas plantea una cuestión fascinante para los investigadores. Esta revisión bibliográfica examina dos hipótesis evolutivas que intentan explicar la persistencia de esta conducta sexual desde un punto de vista adaptativo: la selección por parentesco y la selección sexualmente antagónica. El trabajo sintetiza las pruebas empíricas de dieciocho estudios, cuyos resultados sugieren que, aunque ambas hipótesis cuentan con un apoyo substancial, su grado de aplicabilidad puede variar en función de los distintos entornos culturales y sociales. Así, la hipótesis de la selección por parentesco se ve reforzada por la evidencia de que los hombres homosexuales adoptan comportamientos altruistas que benefician el éxito reproductivo de sus parientes. Por su parte, la hipótesis de la selección sexual antagónica está respaldada por estudios que muestran tasas de fertilidad más elevadas entre las parientes por vía materna de los hombres homosexuales. En conclusión, un enfoque multifactorial es esencial para una comprensión global de la dinámica evolutiva de la homosexualidad masculina.</p>Aline Jelenkovic MorenoAraitz ZorrotzuaEsther Rebato
Derechos de autor 2025 Journal of Feminist, Gender and Women Studies
2025-06-302025-06-301815217510.15366/jfgws2025.18.007