No. 17 (2024)
Artículos

Bitch Nigger, go Back to your Country! Experiences of Erasure in Black-Afromexican Women's Narratives

Claudia Ledesma Hernández
UNAM
Olivia Tena Guerrero
CEIICH - UNAM
Published February 3, 2025

Keywords:

Racist and patriarchal erasure, Black-Afromexican women activists, Costa Chica, Mexico
How to Cite
Ledesma Hernández, C., & Tena Guerrero, O. . (2025). Bitch Nigger, go Back to your Country! Experiences of Erasure in Black-Afromexican Women’s Narratives . Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (17). https://doi.org/10.15366/jfgws2024.17.004

Abstract

Since the 1990s, a movement began advocating for the recognition of Black-Afromexican people and communities. This movement boosted the political participation of Black women, who went on to establish their own organizations to advocate for their own recognition and specific demands. In this context, and using the "racist-patriarchal erasure" as an analysis axis, from the perspective of the critical theory, we present results derived from our research into the bodily experiences of four Black-Afromexican women activists from the Costa Chica of Guerrero and Oaxaca as they combat racism within a patriarchal society. The research, using a qualitative approach, unfolded in four stages: 1. Field visit; 2. Construction of a "Public Memory" for each activist based on public documents; 3. Co-production of narratives from semi-structured interviews using photos as support; and 4. During narrative production, we scrutinized allusions to "racist-patriarchal erasure." We identified three dimensions of this erasure: Structural, Relational, and Corporal-Subjective. In the Structural dimension, we grouped narratives related to women's experience of the historical denial of the existence of Black people in Mexico. In the Relational dimension, we identified allusions to the foreignization, exclusion and self-erasure experienced in different spaces of interaction. And, in the Corporal-Subjective dimension, we analyzed the subjective impact of experiences of exclusion and stigma on Black-Afromexican women, as well as the objectification and fragmentation of their bodies associated with their hyper sexualization. The work explores the consequences of Black women's diverse experiences of resistance against patriarchal racist erasure, leading them to become activists fighting for their own recognition and acknowledging their self-determination as "proudly Black" women.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, Juliana. 2020. La deuda histórica está pendiente a un año de la Reforma Constitucional en materia de Derechos de los Pueblos Negros. La dekonstrucción, 9/09/ 2020.

Balasch, Marcel y Montenegro, Marisela. 2003. Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3): 44-48.

Bell, hooks. 2021. Acaso no soy yo una mujer? mujeres negras y feminismo . Ciudad de México: Consonni.

Cabrera, Javier. 2018. Mujeres afrodescendientes. El Universal, 25/ 07/ 2018

Chaca, Roselia. 2020. “Morenas de fuego”: de la hipersexualización de las mujeres negras al racismo estructural. El Universal Oaxaca, 12/10/ 2020.

Carlos, Gisela. 2021. La regla racial en México: entre un mestizaje culturalisra y un mestizaje reloaded. En: Carlos, Gisela ¿Qué hace el proyecto racial del mestizaje? Cuatro ensayos sobre conocimiento y racismo. 19- 48. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Carneiro, Sueli. s/f. Ennegrecer el feminismo.

Castro, Rosa. 2021. Movimiento de mujeres afromexicanas. Por su visibilización, derecho e inclusión. Folios, 36: 34-39.

Davis, Angela. 2022. Mujeres, raza y clase. México: Akal.

de Dios, Arturo. 2020. “Los negros no sólo son folclor”, dicen afromexicanos. El Universal, 23/05/2020

Esteban, Mari Luz. 1995. Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos. Miren Elixabete Imaz Martínez (coord.) La materialidad de la identidad. 135-158. España: Hariadna Editoriala.

Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles CEIC, (12): 1-21.

Esteban, Mari Luz. 2011. Cuerpos y políticas feministas. el feminismo como cuerpo. Vilaba, Cristina y Álvarez, Nacho. (Coords.). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre el cuerpo, trabajo y colonialidad, 45- 84. Granada: Universidad de Granada.

Esteban, Mari Luz. 2013. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

Esteban, Mari Luz. 2016. Antropología del cuerpo. Itinerarios corporales y relaciones de género. Periferia. 7. 134-147.

Esteban Mari Luz. 2018. Herida de política y cárcel. El relato encarnado de una activista. Revista de Dialectología y tradiciones populares, 73 (2): 343-363. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.004

Esteban, Mari Luz. 2020. Antropología y poder de lo erótico. Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (3): 557 – 581. https://doi.org/10.11156/aibr.150307

Frantz, Fanon. 2009. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Gall, Olivia; Iturriaga, Eugenia; Morales, Diego y Rodríguez, Jimena. 2022. ¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo? reflexiones didácticas en torno al racismo y la xenofobia en México. Cuadernillo 2. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Gonzalez, Léila. 1988. A categoría politico-cultural de Amefricanidade. Tempo Brasileiro. (92/93): 69-82.

Gonzalez, Lélia. 2011. Por um feminismo Afro-latino-americano. Caderno de Formacao política do circulo Palmarino. Batalha de Ideias: 12-23.

Hill, Patricia. 2000. Black feminist thought. New York: Routledge.

Jimenez, Mijane. 2019. Soy cuijleña: Testimonio de una activista afromexicana. Transition 127: 92-97. https://muse.jhu.edu/article/723834

Kilomba, Grada. 2019. Memórias da plantacao. Episodios de racismo cotidiano.Cobogo.

Lara, Gloria. 2014. Negro-Afromexicanos: Formaciones de alteridad y reconocimiento étnico. Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas, 8 (1): 149-175. https://doi.org/10.21057/repam.v8i1.11455

Ledesma, Claudia. 2024 en proceso. Mujeres negras-afromexicanas: Encarnarse activistas. Tesis de doctorado, México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martín-Baró, Ignacio. 1988. La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el salvador. Revista de Psicología de El Salvador, (28): 123-141.

Martín-Baro, Ignacio. 1991. El método en psicología política. Suplementos Antrophos.44: 30-39.

Martín-Baró, Ignacio. 1994. Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. Anthropos. Revista de documentación científica y cultural, (156):38-43.

Méndez, Donají. 2008. Coplas y versos de la Costa Chica. México: Isaías Alanís.

Mercerón, Ismenia. 2018. El ostracismo en la mujer afrodescendiente venezolana. Revista venezolana de estudios de la mujer, 23 (50): 61-72.

Moreno, Mónica. 2008. Negociando la pertenencia: familia y mestizaje en México. En: Wade, Peter y Viveros, Mara (Eds). Raza, etnicidades y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Látina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. CED-CiDSE-CLAM.

Moreno, Mónica. 2012. “Linda morenita”: El color de la piel, la belleza y la política del mestizaje en México. Entretextos. 4 (11) https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201211576

Moreno, Mónica. 2022. Entre confusiones y distracciones: mestizaje y racismo anti-negro en México. Estudios Sociológicos 40, (número especial): 31-60. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2084

Muñiz, Elsa. 2013. Del mestizaje a la hibridación corporal: la etnocirugía como forma de racismo. Nómadas, (38): 81-97.

Muñiz, Elsa. 2021. Miradas encarnadas: Las nuevas formas de la discriminación racial. Juris Tipa, Saúl Velasco y Uriel Nuño (coord.) Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación. 11-34. México: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario del Norte-UPN.

Navarrete, Federico. 2004. La nación frente a los grupos étnicos. En: Navarrete, Federico. Las relaciones interétnicas en México. 63-101. México: UNAM.

Navarrete, Federico. 2022. Blanquitud vs. Blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos xix a xxi, una propuesta de interpretación. Estudios sociológicos del Colegio de México, 40(número especial), 127-162. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2080

Quecha, Citlali. 2015. Migración femenina e incidencias en la crianza: el caso de una población afrodescendiente en México. Alteridades, 25 (49): 93-108.

Quecha, Citlali. 2015b. Niñas cuidadoras en contextos migratorios. El caso de las poblaciones afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca. Cuicuilco, (64): 155-175.

Saldívar, Emiko. 2012. La formación de Estado, racismo y desarrollo. En: Saldívar, Emiko. Prácticas cotidianas del estado: una etnografía del indigenismo. 15-30. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés.

Saldívar. Emiko. 2022. La inocencia mestiza en tiempos de la 4T. Estudios sociológicos del Colegio de México. 40 (número especial): 13-30. DOI: 10.24201/es.2022v40.2319

Santos, Neusa. 1990. Tonar-se negro. Río de Janeiro: Ediciones Graal.

Sirvent, Consuelo. 2016. De las ideas a los hechos: los precursores de la independencia. En: La Independencia de México a 200 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico. 477-514. México: UNAM

Varela, Itza. 2021. Mujeres y movimiento negro – afromexicano a través de la historia de vida través de la historia de vida. Revista Estudios Feministas. Florianópolis, 29(1) https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n165072

Wolanski, Sandra. 2013. Un militante histórico y sus disputas. Análisis de la trayectoria de un activista gremial. VIRAJES antropología social. 15 (1): 115-143.