No. 49 (2024)
Lecciones

Capacidad, incapacidad relativa e indignidad para suceder

Published October 30, 2024

Keywords:

capacity to inherit, testamenti factio pasiva, relative capacity, ius capiendi, indignitas
How to Cite
Pérez Álvarez, M. del P. (2024). Capacidad, incapacidad relativa e indignidad para suceder. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, 1(49). Retrieved from https://revistas-new.uam.es/revistajuridica/article/view/20131

Abstract

With regard to the capacity to succeed by any of the forms admitted for this purpose, Roman Law required a series of requirements to be met, such as general capacity or testimenti factio passiva, ius capiendi or capacitas and the absence of unworthiness in the heir. Similarly, in our legal system, a series of requirements are demanded which, if lacking, incapacitate to succeed –according to the expression used by article 744 of the Civil Code–. The aim of this lesson is to highlight the analogies and diff erences between the requirements demanded in historical Roman Law and those included in common civil law, without, in this case, going through the necessary study of the intermediate period. I do not rule out addressing this aspect elsewhere.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALBALADEJO, M., Derecho civil. V. Derecho de sucesiones, Barcelona (Bosch), 1979.

ALONSO PÉREZ, M., «Comentarios a los arts. 959 a 967 del Código civil», en: ALBADALEJO, M. (Dir.)., en: Comentarios al Código civil y compilaciones forales, T. XIII.2º, Madrid (Edersa), 1981.

ARANDA RODRIGUEZ, R., Guía de Derecho civil. Teoría y práctica. VI. Derecho de sucesiones, Madrid (Reuters Thomson Aranzadi), 2020.

ARECHEDERRA ARANZADI, L.: «Capacidad para suceder y Constitución», ADC, n.º 37, 1984, pp. 641-686.

ARIAS RAMOS, J., ARIAS BONET, J. A., Derecho romano II. Obligaciones, familia y sucesiones, 17.ª ed., Madrid (Edersa), 1984.

BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R., Manual de Derecho civil. Sucesiones, 6.ª ed., Madrid (Bernal), 2024

BONFANTE, P., Instituciones de derecho romano, Madrid (Reus), 1929.

CARRIÓN OLMOS, S., «Algunas consideraciones en torno al art. 752 del Código Civil», RDP, 1998, pp. 603-627.

CASTÁN TOBEÑAS, J., Derecho civil español, común y foral. VI. Derecho de sucesiones, 9.ª ed., revisada y puesta al día por Antonio M. Román García, Madrid (Reus), 2015.

DÍEZ PICAZO, L. y GULLÓN, A., Sistema de Derecho civil IV. Derecho de familia, derecho de sucesiones, 10.ª ed., Madrid (Tecnos), 2006.

FERNÁNDEZ DOMINGO, J.: «Revisión de algunas incapacidades sucesorias relativas (arts. 752 a 755 del CC)», AC, 1999, pp. 931-960.

GONZÁLEZ ACEBES, B.: «Una nueva causa de indignidad sucesoria», en: TORRES GARCIA, T.F. (coord.)., en: Estudios de Derecho civil en homenaje al profesor F.J. Serrano García, Valladolid (Universidad de Valladolid), 2004, pp. 391-406.

HERNÁNDEZ GIL, F., «La indignidad sucesoria: naturaleza jurídica, declaración judicial y efectos», Revista de Derecho Privado, junio de 1961, pp. 468-503.

IGLESIAS, J., Derecho Romano. Instituciones de derecho privado, 6.ª ed., Barcelona (Arial), 1972.

LACRUZ BERDEJO, J.L. Elementos de Derecho civil. Sucesiones. 3.ª ed. revisada y puesta al día, Madrid (Dykinson), 2003.

JORDANO FRAGA, F.: Indignidad sucesoria y desheredación, Granada (Comares), 2004.

LASARTE ÁLVAREZ, C., y GARCÍA PÉREZ, C., Principios de derecho civil. 6. Derecho de sucesiones. 17.ª ed. revisada y actualizada por Carmen Plana Arnaldos, Madrid (Marcial Pons), 2023.

MACANÁS, G.: «Efectos y defectos del art. 30 del Código civil», Indret: Revista para el análisis del Derecho, n.º 4, 2013, pp. 1-42.

MENA-BERNAL ESCOBAR, Mª.J «Sentido histórico de la indignidad para suceder», RCDI, n.º 622, 1994, pp. 1071-1148.

MÉNDEZ, R.M., y otros: Acción declarativa de la indignidad para suceder», Madrid (Bosch), 1998.

MORETÓN SANZ, Mª.F.: «Vocación hereditaria, personalidad y criaturas abortivas», RCDI, nº.728, 2011, pp. 3489-3513.

O’CALLAGHAN MUÑOZ, X., Compendio de Derecho civil. V. Derecho de sucesiones, 3.ª ed., Madrid (Ramón Areces), 2023.

PÉREZ ÁLVAREZ, M. P., «Origen y evaluación de la legítima», en: JUAREZ TORREJON, A. (coord.), en: Estudios sobre las limitaciones dispositivas mortis causa en el derecho común: la legítima y las reservas hereditarias, Madrid (Aranzadi), 2023, pp. 21-52.

PÉREZ DE VARGAS MUÑOZ, J.: La indignidad sucesoria en el Código Civil español, Madrid, 1997.

PÉREZ DE VARGAS MUÑOZ, J., «La indignidad sucesoria y la protección de los discapacitados», en: La protección de las personas mayores, apoyo familiar y prestaciones sociales, Madrid (IDADFE), 2009, pp. 3-15.

ROCA SASTRE, R. M., «Eficacia de los llamamientos sucesorios a favor del nasciturus», Revista de Derecho Privado,1946, pp. 313-349.

VÁZQUEZ BOTE, E.: «Sobre la indignidad para suceder y la legitimación activa para invocarla», RCDI, nº.673, 2002, pp. 1877-1884.

VOLTERRA, E., Istituzioni di diritto privato romano, Roma (Ricerche), 1977.

ZUMAQUERO GIL, L.: «Los malos tratos como causa de indignidad para suceder», en: LIÑAN GARCIA, A. (coord.), en: Mujeres y protección jurídica: una realidad controvertida, Málaga (Universidad de Málaga), 2008, pp. 141-154.