https://revistas-new.uam.es/ria/issue/feedRevista Iberoamericana de Argumentación2025-06-02T00:00:00+02:00Paula Olmos Gómezpaula.olmos@uam.esOpen Journal Systems<p><img src="https://revistas.uam.es/public/site/images/polmos/logoRIAtodo1.png" alt="" width="470" height="45" /></p> <p>La Revista Iberoamericana de Argumentación (RIA), ISSN 2172-8801, es una publicación de carácter bianual y acceso abierto cuyo propósito es dar a conocer los desarrollos y resultados de la investigación en el campo de los estudios sobre Argumentación. RIA publicará trabajos, ensayos y colaboraciones sobre temas correspondientes a las áreas de la Pragmática y el Análisis del Discurso, la Filosofía del Lenguaje, la Lógica, la Teoría de la Argumentación, el Pensamiento Crítico, la Retórica y el Discurso Público, rigiéndose por los estándares actuales de rigor, calidad y excelencia académica, incluido el sistema de doble arbitraje anónimo. Las lenguas distintivas de la Revista son el español y el portugués, pero también se admitirán contribuciones en cualquier otra lengua de la comunidad académica.</p> <p>Animamos a todos los interesados, en particular a los colegas iberoamericanos de las dos orillas, a confluir y colaborar en la Revista, enviándonos artículos, notas, ediciones de textos clásicos y recensiones, para lo cual deberán seguirse las instrucciones contenidas en el siguiente enlace de <a href="https://revistas.uam.es/index.php/ria/about/submissions#onlineSubmissions">Instrucciones para autores</a>.</p> <p>La RIA gestionará todos los envíos conforme a su <a href="https://revistas.uam.es/index.php/ria/about/editorialPolicies#custom-0">Guía de buenas prácticas</a>, que describe las responsabilidades de editores, autores y evaluadores yespecifica las directrices para la resolución de conflictos editoriales de cualquier naturaleza.</p> <p>Los artículos son publicados en la revista con una licencia <span style="font-size: 0.875rem;"><a class="ms-outlook-linkify" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener" data-olk-copy-source="MessageBody"><span data-olk-copy-source="MessageBody"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">creative commons 4.0 by-nc-nd</a></span></a></span></p> <p>El envío, edición o publicación de los artículos no conlleva gasto alguno para las personas firmantes.</p> <p> </p>https://revistas-new.uam.es/ria/article/view/19433¿Qué enseñan y cómo lo hacen? La argumentación en tres textos escolares 2025-01-10T16:51:47+01:00María Elena Villanueva Chaucasmvillanuevach01@ucvvirtual.edu.peSandro Jaime Castillo Cruztchusaca@upc.edu.pe<p>Pese a la cotidianeidad de la práctica argumentativa (presente en todos los ámbitos de nuestra vida diaria) y su importancia en tiempos actuales —invadidos por las noticias falsas, las medias verdades y las opiniones no argumentadas—, su enseñanza en las escuelas peruanas es aún insuficiente. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la didáctica de la argumentación en textos escolares de tres editoriales de alcance nacional. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, y utiliza el análisis documental como método. El corpus está conformado por los libros de Comunicación dirigidos a estudiantes de quinto grado de Educación Secundaria, publicados entre el 2016 y 2022 en Perú. Los resultados obtenidos revelan a) una simplificación de la teoría argumentativa, que se evidencia en la omisión de componentes importantes como el subargumento y el contraargumento; b) discordancia entre la teoría argumentativa proporcionada y los ejemplos de géneros discursivos solicitados, y c) limitaciones de las secuencias didácticas diseñadas para el desarrollo de la competencia argumentativa.</p>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 MARÍA ELENA VILLANUEVA CHAUCAS, SANDRO JAIME CASTILLO CRUZhttps://revistas-new.uam.es/ria/article/view/19804La Pragma-dialéctica y la PNL aplicadas a la Mediación2025-01-10T16:57:38+01:00Victorina Bastante Solervicbaso@alumni.uv.es<p>En este artículo exploramos la intersección entre la pragma-dialéctica, la filosofía experimental y la programación neurolingüística (PNL) aplicada al contexto de la mediación. Destacamos el uso del lenguaje para entender la importancia de comprender y gestionar las intuiciones, percepciones y juicios morales para facilitar el diálogo crítico y la resolución del conflicto. Analizamos los efectos secundarios negativos que pueden surgir de los sesgos procedentes de intuiciones y percepciones, así como la relevancia de herramientas cognitivas como la PNL para abordar estos desafíos y promover la neutralidad del mediador.</p>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Victorina Bastante Solerhttps://revistas-new.uam.es/ria/article/view/19936Desarrollo de una estrategia argumentativa entre docentes de un colegio de Bogotá2024-12-10T17:45:30+01:00Yamal Esteban Nasif Contrerasyenasifc@udistrital.edu.co<p>Este artículo de investigación tiene como objetivo el presentar el desarrollo de una estrategia argumentativa diseñada para mejorar los procesos de argumentación entre los docentes de un colegio público de Bogotá, Colombia. Metodológicamente, se pretendió diseñar una experiencia social para contribuir a que un Consejo Académico se consolidara como una comunidad de práctica (Wenger, 2001). Esta investigación hace parte de la estancia posdoctoral del autor en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Entre los principales resultados se identificaron siete tipos de acciones discursivas manifestadas por la comunidad del Consejo Académico, durante el desarrollo de la estrategia, que indicaban grados de tensión frente a la estrategia comunicativa. Entre las principales concusiones se encontró que la estrategia fue reconocida, más no aceptada</p>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Yamal Esteban Nasif Contrerashttps://revistas-new.uam.es/ria/article/view/19995La argumentación en las ciencias2025-01-10T17:28:02+01:00Mario Gensollenmgenso@gmail.comMarc Jiménez-Rollandmarcji2121@yahoo.com<p>Exploramos algunas explicaciones del mutuo y común desinterés por el vínculo entre argumentación y ciencia en las disciplinas que estudian estas prácticas. En el estado del arte de la teoría de la argumentación, identificamos y criticamos el supuesto de que el desacuerdo es una condición necesaria para la argumentación, o que ésta se propone resolver desacuerdos o diferencias de opinión. Examinamos y cualificamos la suposición ampliamente extendida en la filosofía de la ciencia de que la argumentación científica es la mera exteriorización del razonamiento, que puede evaluarse racionalmente al margen del proceso, los participantes y el contexto en que ocurre. Frente a estas concepciones, caracterizamos a la argumentación como una práctica constitutivamente epistémica, como una forma de indagación. Esto permite comenzar a cerrar la brecha entre argumentación y ciencia, abonando a nuestra comprensión de ambas prácticas.</p>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Mario Gensollen, Marc Jiménez-Rollandhttps://revistas-new.uam.es/ria/article/view/21437La WBE y la COVID-19: un análisis desde la dialéctica de los argumentos2025-02-25T17:05:30+01:00Sara Hssaine Pallaréssara.hssaine@uam.es<p>En este trabajo se analiza, desde un punto de vista argumentativo, el uso de la WBE en el contexto mediático de la COVID-19. Concretamente, el análisis se centrará tanto en la identificación y reconstrucción de los argumentos, como en su evaluación lógica en el contexto teórico y discursivo especifico. El objetivo es analizar y reflexionar acerca de la aceptación y legitimación de las innovaciones científicas en tiempos de crisis sanitaria. Con este propósito, utilizaré conjuntamente las herramientas de la dialéctica de los argumentos y el concepto de <em>dispositivo de argumentación -</em> desarrollado por las autoras Sally Jackson y Jodi Schneider. El análisis revela la ocurrencia de una <em>triple simplificación</em> al trasladar argumentos pertenecientes a un contexto científico especializado al contexto mediático, fenómeno que puede ser de especial interés estudiar en otros casos y circunstancias.</p>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Sara Hssaine Pallaréshttps://revistas-new.uam.es/ria/article/view/20995Reseña: Desacuerdos profundos: debates y aproximaciones.2025-01-29T05:13:15+01:00Ignacio Madroñalignaciomadronal@gmail.com<div class="flex-shrink-0 flex flex-col relative items-end"> <div> <div class="pt-0"> <div class="gizmo-bot-avatar flex h-8 w-8 items-center justify-center overflow-hidden rounded-full"> <div class="relative p-1 rounded-sm flex items-center justify-center bg-token-main-surface-primary text-token-text-primary h-8 w-8">El libro <em>Desacuerdos profundos: debates y exploraciones</em> ofrece un análisis exhaustivo de los desacuerdos profundos desde diversas perspectivas filosóficas. A través de ocho capítulos, examina su naturaleza, sus implicancias epistémicas y su relación con la argumentación y la racionalidad. Los autores discuten enfoques pesimistas y optimistas respecto de la resolución de esta clase de disputas, presentan modelos teóricos y analizan casos de estudio específicos. La obra no solo sistematiza la literatura existente sobre el tema, sino que también aporta herramientas conceptuales y metodológicas para futuras investigaciones, consolidándose como una referencia clave en el ámbito hispanoamericano.</div> </div> </div> </div> </div>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ignacio Madroñal