No. 18 (2019): Número Especial: Teoría de la argumentación en Colombia. Coordinado por Júlder Gómez
Número Especial: Teoría de la argumentación en Colombia

Argumentation in the dynamics of discourse

Sonia López Franco
Departamento de Humanidades Universidad EAFIT, Medellín
Paulina Yepes Villegas
Departamento de Humanidades Universidad EAFIT, Medellín
Published July 9, 2019

Keywords:

Speech acts, discourse analysis, argumentation, discursive dynamic, interaction, argumentative process
How to Cite
López Franco, S., & Yepes Villegas, P. (2019). Argumentation in the dynamics of discourse. Revista Iberoamericana De Argumentación, (18), 68–80. https://doi.org/10.15366/ria2019.18.004

Abstract

The various elements that constitute argumentative discourse that is expressed through speech acts represent a complex construction for the person who attempts to convince someone of something. This discourse has a linguistic, intentional and pragmatic structure, the latter being where the interactive aspect of argumentation is situated. This article brings the study of argumentation to the field of discourse analysis. In order to do this, it begins by defining argumentation as a type of discursive organization chosen by the speaker. The aim is to define what happens in the argumentative process by way of a descriptive operation in which types of speech acts are identified.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amat, Y. (2018, 2 de junio). “No acabaré con los acuerdos, pero sí haré modificaciones”: Duque. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/entrevista-de-yamid-amat-con-ivan-duque-candidato-presidencial-del-uribismo-225870

Austin, J. L. (1991). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Cumminig, S., y Ono, T. (2000). El discurso y la gramática. En T. van Dijk (comp), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria. (pp. 171-206). Barcelona: Gedisa Editores.

Eemeren, F. H. van, y Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas. Santiago: Colección Pensamiento Contemporáneo.

Eemeren, F. H. van, Grootendorst, R., Jackson, S., y Jacobs, S. (2000) Argumentación. En T. van Dijk (comp), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria. (pp. 303-334). Barcelona: Gedisa Editores.

Garrido Medina, J. (2000). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso. Morfología (pp 3879-3928). Madrid: Espasa.

Lavandera, B. R. (1985). Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina.

Marcolongo, A. (2017). La lengua de los dioses. Barcelona: Taurus.

Martínez S., M. C. (2001). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. En M. C. Martínez (Ed.), Aprendizaje de la argumentación razonada. (pp. 11-28). Cali.

Martínez Solís, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso: Una propuesta integrativa. En R. Marafioti (Ed.), Parlamentos: Teoría de la argumentación y debate parlamentario. (pp. 197-214). Buenos Aires: Biblos.

Reyes, G. (2009). El ABC de la pragmática. Madrid: Editorial Arco libro.

Searle, J. R. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 6(1), 43-78.

Searle, J. R. (1994). Actos de habla. Barcelona: Planeta-Agostini.

Searle, J. R. (s. a.). ¿Qué es un acto de habla? Teorema. Recuperado de http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20acto%20de%20habla.pdf