Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa https://revistas-new.uam.es/riee <p align="justify">La <em>Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa</em> es una publicación académica arbitraba y editada por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con la <a href="http://www.rinace.net/" target="_self">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE</a>). Desde su primer número, publicado en el año 2008, busca convertirse en un foro de encuentro, debate y difusión de la investigación sobre Evaluación Educativa, desde todos las perspectivas, enfoques y niveles. Sus objetivos son:</p> <ul> <li>Colaborar en la difusión de investigaciones y estudios referidos a la evaluación educativa, que se realiza en Iberoamérica por investigadores Iberoamericanos.</li> <li>Favorecer la utilización de los resultados y hallazgos de la evaluación educativa para mejorar la calidad y eficacia de la educación en todos sus niveles y contextos, la justicia y equidad de su distribución. </li> <li>Promover la realización de evaluaciones educativas relevantes y de calidad.</li> </ul> <p>La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa está indexada en Google Académico, Dialnet, ISOC, EBSCO Fuente Académica Premier, EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH PLUS, FECyT, CIRC, DICE, GENAMICS, Latindex, MIAR, Resh, Biblioteca de la OEI, Iresie, REDIB, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, GLOOBAL, REBIUN, Sudoc, WorldCat, GUL, Copac*. La Revista tiene el sello de Calidad de la FECYT 2019, renovado a 2024. Además, la revista ha obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>Indicios de calidad:</p> <ul class="ul1"> <li class="show">Ranking Dianet | Métricas 2023: 62/233 - Q2 (Educación). <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/11882">Ver indicador</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/2023/ambitos/1">Ver ranking</a></li> <li class="show">Ranking FECYT 2023: 85/85 - Q4 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/33?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022">Ver ranking</a></li> <li class="show">Catálogo V2.0 Latindex (2018-): 36/38 características cumplidas. <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/15843">Ver ficha </a></li> </ul> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 1989-0397 <div style="text-align: justify;"><div style="text-align: justify;"><p class="texto_normal">Todos las personas firmantes deberán enviar la <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://rinace.net/riee/Carta_RIEE.pdf">Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor</a></span>.</p><p>Las obras que se publican en esta Revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p class="texto_normal">1. La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa conserva los derechos patrimoniales (<em>copyright</em>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p class="texto_normal">2. Las obras se publican bajo una licencia <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a></span>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. </p></div><center><img src="/public/site/images/cynthia/CC.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></center><p class="texto_normal"> </p><div style="text-align: justify;"><p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a las personas firmantes a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p><center><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha598" target="_blank"><img src="/public/site/images/cynthia/DULCINEA.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></a></center></div></div> La Titularidad de los Centros Educativos en el Acceso a la Universidad https://revistas-new.uam.es/riee/article/view/18_1_001 <p>Este estudio analiza cómo la titularidad de los centros educativos influye en las puntuaciones del alumnado en la prueba de acceso a la universidad en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Los datos fueron recopilados de 93 centros educativos (4.267 estudiantes) que realizaron la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, empleando análisis descriptivos, comparativos y de regresión lineal, con el fin de identificar relaciones predictivas entre la titularidad del centro y las puntuaciones de los estudiantes. Los resultados mostraron que no existían diferencias en la nota media de Bachillerato entre centros públicos y privados. Sin embargo, se hallaron diferencias significativas en la fase obligatoria del examen, donde los centros privados obtuvieron puntuaciones superiores y una mayor proporción de aprobados (97 % frente al 90 % en los públicos). El análisis de regresión reveló que la titularidad del centro no influyó en la nota del Bachillerato, pero sí fue un factor predictor significativo en la fase obligatoria del examen. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar políticas educativas orientadas a garantizar la equidad en la preparación y el acceso a la educación superior, independientemente de la titularidad del centro.</p> Daniel Rodríguez Rodríguez Fermín Domínguez Santana Francisco Javier Batista Espinosa Martina Ramírez Orduña Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es 2024-12-06 2024-12-06 18 1 10.15366/riee2025.18.1.001 Evaluación del Impacto del Desarrollo Profesional de Docentes sobre Inteligencia Emocional https://revistas-new.uam.es/riee/article/view/18_1_002 <p>Reportes indican que el 18 % del total de los infantes de entre los tres y cinco años presentan un desfase en el desarrollo socioemocional. Paralelamente, reportes revelan la necesidad de fortalecer las habilidades socioemocionales (HSE) en los docentes. Ante este panorama, se implementó un diplomado en educación socioemocional en dos aplicaciones. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es evaluar su impacto en tres dimensiones: personal, familiar y docente. La metodología seleccionada es de carácter mixto con una aproximación sistemática y reflexiva. Los resultados indican que los participantes perciben un notable avance en su propia consciencia sobre las HSE, así como en sus relaciones familiares. Además, creen que el diplomado ha influido positivamente en su práctica docente. Los resultados sugieren un gran interés y compromiso por parte de los docentes en desarrollar estas habilidades en sí mismos y en sus estudiantes. Los resultados resaltan la necesidad de replantear la formación de HSE del docente en México y la importancia de contar con políticas públicas educativas que faciliten su implementación. Esto contribuiría a crear amientes de aprendizaje favorables para el bienestar y desarrollo de estudiantes y maestros, incluyendo la reducción de la discriminación.</p> Yolanda Heredia-Escorza María Eugenia Gil Rendón Cynthia Pasquel-López Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es 2024-12-09 2024-12-09 18 1 10.15366/riee2025.18.1.002 Enfoque Metodológico para la Evaluación de Impacto de los y las Egresadas en el Entorno: un Estudio de Caso https://revistas-new.uam.es/riee/article/view/18_1_003 <p>Este artículo presenta una propuesta metodológica para la evaluación del impacto de los egresados de instituciones de educación superior, a partir de un estudio de caso en una universidad colombiana. Se utilizó el Índice de Impacto de Egresados (IIE) para medir la contribución de la universidad en cuatro componentes clave: formación integral, desarrollo de competencias interpersonales, movilidad social y mejoramiento de la calidad de vida. La evaluación no solo considera el impacto académico, sino también una perspectiva sociocultural, reconociendo la diversidad de contextos de los egresados, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad social. Se aplicaron encuestas a 956 graduados entre 2015 y 2022, empleando un muestreo aleatorio simple. Los resultados muestran que el IIE alcanzó el 72 % del valor esperado (1), siendo los componentes de competencias interpersonales y de percepción sobre la formación recibida en la universidad factores determinantes, con puntuaciones más altas. Se discuten los desafíos de realizar evaluaciones educativas contextualizadas, en particular en entornos con diversidad social, cultural y económica, y cómo la educación superior puede actuar como un agente de movilidad social y de bienestar.</p> Mayra Alejandra Lozano Rodríguez Jesús Gabalán Coello Maricela Botero Grisales María Ruth Hernández Martínez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es 2024-12-15 2024-12-15 18 1 10.15366/riee2025.18.1.003 Hacia un Modelo de Evaluación Integral en Museos y Espacios Patrimoniales de Castilla y León (España) https://revistas-new.uam.es/riee/article/view/20148 <p>Las nuevas ecologías de aprendizaje exigen evaluar con garantías de calidad, de inclusión y perspectiva integral las intervenciones educativas en museos y espacios patrimoniales ?en adelante MyEP? en contextos situados. El objetivo del estudio es evaluar de forma integral las intervenciones educativas en 8 MyEP de Castilla y León (España) para conocer cómo se realizan a los grupos escolares visitantes. Se sigue un diseño de estudio de caso, de tipo evaluativo con enfoque crítico en educación y método mixto, donde los datos cuantitativos se construyen sobre la recolección de los datos cualitativos. Se aplica un procedimiento en fases donde se construye un instrumento tipo cuestionario para la evaluación integral de la intervención educativa en MyEP, validado por expertos y con vocación de replicabilidad. Los resultados informan de carencias en los modelos de evaluación educativa en MyEP, de déficit en la formación pedagógica y didáctica de las educadoras y educadores, de escaso vínculo curricular de las actividades, de inestabilidad laboral de las plantillas, y de modelos de gestión neoliberales. Se concluye la necesidad de evaluar multidimensionalmente las relaciones educativas entre MyEP y escuela para poner en el centro a las personas, diversificando y enriqueciendo las formas de enseñar y aprender.</p> Alberto San Martín Zapatero Marina Lavado Tejada Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es 2025-02-11 2025-02-11 18 1 10.15366/riee2025.18.1.004 Análisis de la Contribución de las Prácticas de Evaluación al Desarrollo de la Práctica Reflexiva en un Programa de Formación Inicial Docente https://revistas-new.uam.es/riee/article/view/18_1_005 <p>La formación en Práctica Reflexiva es clave en la Formación Inicial Docente. Los procesos evaluativos que la acompañan son fundamentales para una formación de calidad y para la promoción de dicha práctica. Con el fin de determinar qué prácticas de evaluación promueven la formación de la Evaluación Para el Aprendizaje en los futuros docentes y estimularán la Práctica Reflexiva, se realizó un estudio de metodología cualitativa de carácter interpretativo. Se caracterizaron los programas de diseño curricular y las actividades evaluativas de un programa de formación de un año para docentes de secundaria. Entre los resultados, además de constatar la falta de consenso respecto al concepto de reflexión, se halló el escaso alineamiento constructivo de la evaluación en relación con resultados de aprendizaje vinculados con la formación de la Práctica Reflexiva docente. El poco protagonismo que tienen los estudiantes en las evaluaciones podría generar una limitada promoción del desarrollo del juicio evaluativo con escaso aprendizaje prospectivo. Esto, a su vez, opacaría una formación de Evaluación para el aprendizaje. Ello sugiere la necesidad de revisar el modo en que los procesos de evaluación de los futuros docentes se articulan y la forma en que promueven la Práctica Reflexiva Docente. Esto con el fin de formar docentes con herramientas para su futuro desarrollo profesional.</p> Aurora Badillo Elena Cano Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es 2025-02-13 2025-02-13 18 1 10.15366/riee2025.18.1.005