Vol. 11 Núm. 1 (2022): Educación en Contexto Indígena para la Justicia Social
Presentación

Educación en Contexto Indígena para la Justicia Social

Silvia Castillo
Universidad de los Lagos
Biografía
Miguel Del Pino
Universidad Católica del Maule
Biografía
Publicado junio 1, 2022

Palabras clave:

Educación, Contexto indígena, Justicia Social
Cómo citar
Castillo, S., & Del Pino, M. (2022). Educación en Contexto Indígena para la Justicia Social . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(1). Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/15656

Resumen

El presente monográfico se realizó en el marco del trabajo de investigación y difusión del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS, Chile), cuyo objetivo es producir conocimiento en conjunto con los actores/as y sus comunidades, dando cuenta de un encuentro entre la ciencia y la sociedad, entre los/as científicos/as y los/as actores/as sociales a fin de responder a las demandas socioeducacionales del país desde la óptica de sus ciudadanos/as e institucionalidades, en diversidad de contextos culturales, lingüísticos y territoriales (http://portal.ucm.cl/ciejus). En este sentido, la Educación Indígena para la Justicia Social se ha consolidado como una de las líneas del centro, generando instancias investigativas comprometidas con las comunidades indígenas, con el fin de relevar distintas experiencias educativas en y desde el territorio y desde las epistemes propias de los pueblos. Esto, a través de un ejercicio dialógico de sistematización de distintos saberes locales (productivos, políticos, culturales y lingüísticos) orientado a la construcción de propuestas educativas (formal y no formal; curriculares, didácticas, evaluativas), donde los miembros de las comunidades son personas activas en el proceso investigativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ILO. (2006). Convention 169 On indigenous and tribal peoples in independent countries. ILO.

López, L. E. (2014). Indigenous intercultural bilingual education in Latin America: Widening gaps between policy and practice. En R. Cortina (Ed.), The education of indigenous citizens in Latin America (pp. 29-49). Multilingual Matters.

Mejía, M. R. (2016) Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. En L. Cendales., M. R, Mejía, y J. Muñoz (Comps.), Pedagogías y metodologías de la educación popular (pp. 227-249). Ediciones Desde Abajo.

OEA. (2016). Declaración Americana sobre derechos de los pueblos indígenas durante la cuadragésima asamblea general de la organización de estados Americanos. OAS.

UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO.

Williamson, G. y Flores, F. (2015). Estado del arte de la educación intercultural bilingüe en Chile, 1990-2013. Ediciones Universidad de La Frontera.