Palabras clave:
Clase obrera, Poder, Pedagogía crítica.Derechos de autor 2015 Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La importancia de un cambio de cultura de la propia clase obrera es uno de los ejes fundamentales de este artículo. Repasa las relaciones entre los estereotipos y normas de las clases dominantes y en qué medida estas afectan a la propia percepción de los más desfavorecidos. Desenmascara cómo el poder ejerce el control de la sociedad. Asimismo analiza la hipocresía de los poderes políticos, económicos y sociales. Evidencia su doble lenguaje frente a las guerras, la delincuencia y otras tantas injusticias sociales. Pero también visibiliza el comportamiento del capitalismo neoliberal y sus estructuras económicas que perpetúan y agrandan la brecha. Reconoce el adormecimiento de la sociedad norteamericana y su falta de contestación ante las injusticias. La cultura, la democracia y la educación son las que deben contribuir a actuar contra una represión generalizada y cambiando a los ciudadanos políticamente ingenuos. En definitiva, alienta a la clase obrera a unirse y a repensarse a sí misma cambiando la historia a corto y largo plazo.