Conceptual Considerations about Research on Inclusive Education in the Latin American Context
Keywords:
Right to education, Inclusive education, Educational opportunities, Democratization of education, Social inclusion.Copyright (c) 2020 Internacional Journal of Education for Social Justice

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The Latin American educational and social reality demands critical contributions on the ways of defining inclusion in educational processes. This article presents an exploratory analysis of conceptual perspectives that have persisted in academic research in educational inclusion in Latin America for the past ten years. From an approach of inclusion for social transformation, this article analyzes the conceptual development this research has undergone as a whole, discussing different conceptions around educational inclusion and exploring the possibilities of offering an educational perspective that will contribute to changes in the conditions that generate social exclusion. The methodology utilized is the analysis of qualitative content found in 35 research articles published between 2009 and 2019 in indexed journals from specialized databases. The results demonstrate that research on inclusive education is related to intercultural, participation and citizenship, integrated work, resources and pedagogical strategies; teachers’ education and teaching autonomy, and education quality.
Downloads
References
Adlbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal Ediciones.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 44-56.
Aparicio, P. C. (2016). La inclusión de las nuevas generaciones en contextos de desigualdad e incertidumbre: Perspectivas educativas y laborales en América Latina y el Caribe. Revista Histedbr, 70, 5-29. https://doi.org/10.20396/rho.v16i70.8649167
Bello, A. (2009). Diversidad cultural y políticas públicas para una educación superior inclusiva en Chile y América Latina. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 5, 13-26.
Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: Caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 11-36). OEI.
Blanco, R. y Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula, 17, 37-55.
Boyatzis, R. (1998). Thematic analysis and code development. Transforming qualitative information. SAGE.
Cabrero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: Una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 1-22.
CEPAL. (2015). Panorama social de América Latina. CEPAL.
Chan, J., García, S. y Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las instituciones de educación superior de América Latina. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 13, 129-146.
Chávez, J. (2013). Universidad nacional agraria La Molina-Perú: Inclusión social y discriminación social. Revista Lusófona de Educación, 24, 141-155.
Chiroleu, A. (2012). Políticas de educación superior en América Latina en el siglo XXI: ¿Inclusión o calidad? Archivos Analíticos de Políticas Públicas, 20(13), 1-16. https://doi.org/10.14507/epaa.v20n13.2012
Chiroleu, A. (2013). ¿Ampliación de las oportunidades en la educación superior o democratización? Cuatro experiencias en América Latina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12028
De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: Retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.010
Didou, S. (2013). Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: Constitución de un campo de acción. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4 (11), 83-99. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.11.101
Dietz, G. (2019). Prólogo. En A Melo, I. J Espinosa, L. Pons y J. I. Rivas (Eds.), Perspectivas decoloniales sobre la educación (pp. 9-14). Uma Editorial.
Duk, C. y Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
Durantini, C. (2018). Miradas a las alternativas educativas al fracaso escolar. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(13), 121-141.
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Espinoza, O. y González, L. E. (2010). Políticas y estrategias de equidad e inclusión en educación superior en América Latina: Experiencias y resultados. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 7, 21-35.
Espinosa, J. y Valdebenito, V. (2016). Explorar las concepciones de los docentes respecto al proceso de educación inclusiva para la mejora institucional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 195-213. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100010
FAO. (2015). Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. FAO.
García, P. (2017). El desafío de educar en contextos de desigualdad. Un viaje por los caminos de la inclusión educativa en América Latina. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 4(6), 39-48.
Giroux, H. (2017). La promesa de la pedagogía crítica y la política terrenal del terror. En J. C. Buenaventura (Ed.), La educación sitiada. Entre la política y el mercado (pp. 143-165). Eón Ediciones.
Hanne, A. V. (2017). Estudiantes indígenas y universidad: Realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la universidad nacional de Salta. Alteridad. Revista de Educación, 13(1), 14-29. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01
Hurtado, Y. M., Mendoza, R. S. y Viejó, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2), 98-110.
Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, M. y Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 225-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100225
Kiuppis, F. (2014). Why (not) associate the principle of inclusion with disability? Tracing connections from the start of the ‘Salamanca process’. International Journal of Inclusive Education, 18(7), 746-761. https://doi.org/10.1080/13603116.2013.826289
López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, 27, 35-52. https://doi.org/10.5944/reec.27.2016.15034
Lugo, M. T. y Brito, A. (2015). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, 9, 1-16.
Mato, D. (2015). Pueblos indígenas, estados y educación superior. Cuadernos de Antropología Social, 41, 5-23.
Mainieri, A. (2017). Innovaciones en modelos de admisión. Estudio de casos y estrategias de inclusión en educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 5-41. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30215
Mendoza, R. G. (2018). Inclusión como política educativa: Hacia un sistema educativo único en un México cultural y lingüísticamente diverso. Sinéctica. Revista electrónica de educación, 50, 1-16.
Ochoa, K. y Garzón, M. T. (2019). Introducción. En K. Ochoa (Ed.), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales (pp. 5-32). Akal Ediciones. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50fz.3
Opertti, R. (2015). La educación inclusiva: Perspectiva internacional y desafíos en América Latina. Diálogos Pedagógicos, 13(25), 165-182.
Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 125-142.
Perazza, R. (2009). Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión educativa en los países de América Latina. La experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 265-276.
Prasad, B. D. (2008). Content analysis. A method in social science research. En D. K. Lal Das y V. Bhaskaran (Eds.), Research methods for social work (pp. 173-193). Brooks/Cole.
Ramírez Íñiguez, A. (2016a). Repensar la inclusión social desde la educación: Algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 177-194.
Ramírez Íñiguez, A. (2016b). El significado de la ciudadanía en contextos de desigualdad social: Pautas para una educación incluyente. Revista Española de Educación Comparada, 28, 161-182. https://doi.org/10.5944/reec.28.2016.17093
Reiter, B. y Lezama, P. (2013). Transferencias condicionales y políticas de acción afirmativa en Latinoamérica: La diferencia que políticas de inclusión pueden hacer. Investigación y Desarrollo, 21(2), 453-478.
Rivera, M. L. (2016). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la universidad nacional de Colombia. Pedagogía y Saberes, 44, 105-118. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys105.118
Rodríguez, L. M. y Contreras, S. (2017). América Latina y políticas de inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 17-20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200002
Rubaii, N. (2016). Promoting social equity, diversity, and inclusion through accreditation. Comparing national and international standards for public affairs programs in Latin America. Quality Assurance in Education, 24(4), 541-561. https://doi.org/10.1108/QAE-02-2016-0007
Rueda, R. y Ríos, M. (2016). Doctorados en ciencias sociales: Epistemologías y políticas de inclusión. Nómadas, 44, 45-63. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a3
Santibáñez, V. (2010). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. Cultura, 24, 1-20.
Sharma, A. (2015). Perspectives on inclusive education with reference to United Nations. Universal Journal of Educational Research, 3(5), 317-321. https://doi.org/10.13189/ujer.2015.030502
Silva, M., Llaña, M., Maldonado, F. y Baeza, A. (2018). Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile. Educación, 27(53), 155-173. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.009
Simón, C. y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.51-58
Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Terigi, F. (2009). Segmentación urbana y educación en América Latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en seis grandes ciudades de la región. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 29-47.
UNESCO. (2015). La educación para todos. 2000-2015: Logros y desafíos. Panorama regional para América Latina y el Caribe. UNESCO.
Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Prospects, 41, 385-398. https://doi.org/10.1007/s11125-011-9196-4
Vargas, P. A. (2019). Estrategias en disputa: Educación superior y poblaciones indígenas en la construcción de los estados-nación latinoamericanos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 97-128. https://doi.org/10.28965/2019-26-05