Educational Segregation in Times of Pandemic: Balance of Initial Actions during Social Isolation by Covid-19 in Argentina
Keywords:
Rights to education, School segregation, Educational administration, School curriculum, Online learning.Copyright (c) 2020 Internacional Journal of Education for Social Justice

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
Within a few days after the beginning of the school year, Argentina has implemented mandatory isolation measures that were initially announced for a period of fifteen days and then extended. This paper approaches the management strategies developed in under mandatory isolation, an analysis of the initial regulations related to curricular development, and its effects in terms of educational segregation. This paper consists in an exploratory and descriptive study which uses qualitative methods, based on documentary analysis and interviews with actors in the educational system who had to carry out policies in such circumstances. Pre-existence of gaps in the access to digital resources, invisibility of real living conditions, dizzying decisions at central government levels combined with the heterogeneity of solutions at the institutional level and at the school group level shows aspects of a deepening in the educational segregation.
Downloads
References
Angulo, J. F. (1994). El gato por la liebre o la descentralización en el sistema educativo español. Cuadernos de Pedagogía, 222, 74-83.
Bonfiglio, J., Veram J. y Salvia, A. (2019). Pobreza monetaria y vulnerabilidad de derechos. Inequidades de las condiciones materiales de vida en los hogares de la Argentina urbana (2010-2018). Educa.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.
Brito, A. (2015). Nuevas coordenadas para la alfabetización: Debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital. IIPE- UNESCO.
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Debate.
Da Silva, T. T. (1988). Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de Estudios del Currículum, 1(1), art 6.
Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Revista Desarrollo Económico, 51(202), 35-57.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. FCE.
Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 411-421. https://doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25295
Krüger, N. (2013). Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21, 1-26. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n86.2013
Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45344
Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 35-67. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577
Lugo, M. T. (2016). Entornos digitales y políticas educativas: Dilemas y certezas. IIPE- UNESCO.
Maggio, M. (2012) Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31.
Maggio, M. (2019) La reinvención colectiva de las prácticas de la enseñanza como desafío de la educación latinoamericana contemporánea. Cuadernos de Pedagogía, 500, 146-150
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 67-88. https://doi.org/10.35362/rie2301009
Marés Serra, L. (2012). Panorama regional de estrategias uno a uno: América Latina + el caso de Argentina. Educ.ar.
Meirieu, P. (2020). La escuela después… ¿con la pedagogía de antes? Movimiento cooperativo de escuela popular. http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/
Murillo, F. J. (2016) Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. MAGIS. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Estrategias de Investigación Cualitativa, 1, 213-237.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Santillana.
Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto.
Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. CEPAL.
Tiramonti, G. (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. y Ríos, D. D. L. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of education Policy, 29(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995
Virilio, P. (1997). El cibermundo. La política de lo peor. Cátedra.