Vol. 12 No. 2 (2023): Curriculum for Social Justice
Articles

Principles of Indigenous Pedagogy and Education as a Basis for Implementing Intercultural Bilingual Education

Segundo Quintriqueo
Bio
Gerardo Muñoz
Bio
Katerin Arias-Ortega
Bio
Soledad Morales Saavedra
Bio
Elías Andrade-Mansilla
Bio
Viviana Zapata
Bio
Published December 5, 2023

Keywords:

Pedagogy, Indigenous education, Bilingualism, Decolonization, Social justice
How to Cite
Quintriqueo, S. ., Muñoz, G., Arias-Ortega, K., Morales Saavedra, S., Andrade-Mansilla, E., & Zapata, V. (2023). Principles of Indigenous Pedagogy and Education as a Basis for Implementing Intercultural Bilingual Education. Internacional Journal of Education for Social Justice, 12(2), 271–287. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.015

Abstract

This article problematizes about the principles of indigenous pedagogy and education to facilitate the implementation of intercultural bilingual education, acting as a pivotal link between conventional school knowledge and Mapuche knowledge in the case of La Araucanía, Chile. The methodology employs a theoretical review of normative, scientific, and popular scientific literature at both national and international levels. The information analysis technique utilized is content analysis, which serves to unveil abstract content cores, both explicit and implicit, with the aim of comprehending the practices that either hinder or enable the integration of indigenous pedagogy and education principles within school education. The main findings reveal that in colonized territories, there exists a foundation of indigenous wisdom and knowledge that could enable the permeation of indigenous pedagogy and education into the school system, providing an intercultural education that promotes the revitalization of the socio-cultural identity of both indigenous and non-indigenous children, thereby highlighting the presence of epistemological pluralism in indigenous territories. We conclude that it is imperative to incorporate the principles of indigenous pedagogy and education into the school system

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alton-Lee, A. (2015). Ka Hikitia - A demonstration report: Effectiveness of Te Kotahitanga Phase 5, 2010-2012, Ministry of Education.

Arias-Ortega, K. (2019). Relación educativa entre el profesor mentor y el educador tradicional en la educación intercultural. [Tesis Doctoral], Universidad Católica de Temuco.

Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Tensiones epistemológicas en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 29(111), 503-524. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802249

Battiste, M. (2013). Decolonizing education: Nourishing the learning spirit. Purich Press and University of British Columbia Press.

Beltrán-Véliz, J. C. y Osses-Bustingorry, S. (2018). Transposición didáctica de saberes culturales mapuche en escuelas situadas en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 669-684. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16202

Bishop, R., Berryman, M., Cavanagh, T. y Teddy, L. (2007). Te K?tahitanga Phase 2: Towards a whole school approach. M?ori Education Reserch Institute (MERI), University of Waikato and Poutama Pounamu Research and Development Centre.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia:

Brossard, L. (2019). Les peuples autochtones: des réalités méconnues à tout point de vue. La publication en ligne de I’ICÉA.

Bruns, B., Filmer, D. y Patrinos, H. (2011). Making schools work. New evidence on accountability reforms. The World Bank.

Cajete, G. (1994). Look to the mountain: An ecology of Indigenous education. Kivaki Press.

Cajete, G. (1999). Ignite the Sparkle: An Indigenous Science Education Curriculum Model. Kivaki Press.

Camino-Esturo, E. (2017). La política educativa colonial en áfrica lusófona: un modelo de asimilación y colonización de las mentes. Cadernos da FUCAMP, 16, 61-79.

Campeau, D. (2017). La pédagogie autochtone. Persévérance scolaire des jeunes autochtones.

Cárcamo, H. (2016). Microcentros de escuelas rurales de la provincia de Ñuble, Chile: representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad. Sinéctica, 47, 1-17.

CÉPN. (2017). Le Coffre à Outils. Participation parentale et communautaire des premières nations. CÉPN.

CPEIP. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Ministerio de Educación.

Del Pino, M., Arias-Ortega, K. y Muñoz, G. (2022). Justicia social en saberes y haceres de la evaluación educativa en contexto mapuce. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 77-98. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.008

Delgado, F. y Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. Delgado y S. Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 35-60). AGRUCO-UMSS-CDE.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38.

Escobar, A. (2020). Sentipensar con la tierra: Transiciones: puentes transatlánticos para diseñar redes entre Sures y Nortes. Re-visiones, 10, 2.

Fajardo, D. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 9(2), 15-29.

Goodyear-Ka‘Öpua, N. (2013). The seeds we planted: Portraits of a Native Hawaiian charter school. University of Minnesota Press.

Huiliñir-Curio, V. (2015). Los senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): Articulación espacial, movilidad y territorialidad. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 47-66.

Jiménez, M. (2009). Los Saharauis: El éxodo de un pueblo sin rostro. Revista Academia y Virtualidad, 2(1), 127-143.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Loiselle, M. y Mckenzie, L. (2009). La roue de bien-être: Une contribution autochtone au travail social. Intervention, la revue de l?Ordre des travailleurssociaux et des thérapeutes conjugaux et familiaux du Québec, 131, 183-193.

Loncón, E., Castillo, S. y Soto, J. (2016). Consultoría que oriente el proceso de definición del concepto de interculturalidad para el sistema educativo. Ministerio de Educación de Chile y UNICEF-Chile, Santiago.

Maheux, G., Pellerin, G., Quintriqueo, S. y Bacon, L. (2020). La décolonisation de la scolarisation des jeunes Inuit et des Premières Nations. Presses de l’Université du Québec.

Martínez Martínez, M. A. (2022). Descolonizar la Escuela: Educación por la Justicia en Comunidades Originarias del sureste de México. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.006

MINEDUC. (2012). Informe sobre el papel de las lenguas indígenas en la promoción y protección de los derechos e identidad de los pueblos originarios en Chile. MINEDUC.

Morales S., Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K. y Zapata-Zapata, V. (2022). Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en infancia. CUHSO (Temuco), 32(1), 58-74. https://doi.org/10.7770/CUHSO-V32n1-art2754

Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto Mapuche: implicancias educativas, sociales y Culturales en perspectiva intercultural. Educ. Soc., Campinas, 40, 1-17. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019190756

Muñoz, G., Quintriqueo, S., Torres, H. y Galaz, A. (2022). Küpan y Tuwün como Fondos de Conocimiento para Contextualizar la Educación Intercultural en Territorio Mapuche. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.001

Novaro, G., Padawer, A. y Borton, L. (2017). Interculturalidad y Educación en Argentina desde una Perspectiva Comparativa. Educação & Realidade, 42(3), 939-958. https://doi.org/10.1590/2175-623672321

Ñanculef, J. (2018). Tayiñ mapuche kimün Epistemología mapuche. Sabiduría y conocimientos. Universidad de Chile.

Olivares, M. A. (2020). Los pueblos originarios de la Ciudad de México frente al despojo del modelo urbano actual. En B. Canabal Cristiani (Ed.), Tejido rural urbano: Actores sociales emergentes y nuevas formas de resistencia (pp. 79-103). Ítaca.

Pinto, L., Cortez, N., Guzmán, D. y Curivil, F. (2018). Experiencias emergentes de metodologías descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico. Aportes para la investigación educativa intra-, intercultural y plurilingüe en Bolivia. Sinética, 50. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-010

Programa de Educación Intercultural Bilingüe [PEIB] (2017). Programa de Educación Intercultural Bilingüe (2010-2016). Ministerio de Educación.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. UNESCO-CLACSO.

Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Gráfica LOM.

Quintriqueo, S. y Arias-Ortega, K. (2019). Educación Intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso Mapuche en Chile. Diálogo Andino, 59, 81-91 . https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081

Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Morales, S., Muñoz, G., Sáez, D., Andrade, E., Zapata, V. y Villarroel, V. (2022). Propuesta pedagógica intercultural para la implementación de la asignatura lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Muñoz, G., Torres, H., Morales, S. y Peña-Cortés, F. (2021). Conocimientos geográficos y territoriales con base epistémica en la memoria social mapuche. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 36(106), e3610603. https://doi.org/10.1590/3610603/2021.

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Quintriqueo, S. y Maheux, G. (2004). Exploración del conocimiento sobre la relación de parentesco como contenido educativo para un currículum escolar intercultural en comunidades mapuche. Revista de Psicología, XIII(1), 73-91. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17488

Quintriqueo, S., Morales, S., Arias-Ortega, K., Muñoz, G., Sanhueza, S. y Peña, F. (2018-2022). Sentido del lugar como conocimientos educativos y territoriales mapuches para una educación intercultural. Proyecto Fondecyt Regular Nº 1181531

Quintriqueo, S., Morales, S., Quilaqueo, D. y Arias-Ortega, K. (2016). Interculturalidad en la formación inicial docente: invitación a construir un dialogo intercultural. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Gutiérrez, S., Morales, S. y Sanhueza, S. (2017). Valores educativos mapuches: Base para la educación y comunicación intercultural en la formación inicial docente. En V. Valdebenito y M. Mellado (Eds.), Liderazgo escolar y gestión pedagógica (pp. 162-188). Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa, Noriega Editores.

Riquelme, E., Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Loncón, E. (2016). Psicología Escolar e Educacional, 20(3), 523-532. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031038

Retamal, S. (2020). Principios educativos locales con miras a la autonomía: construcción de un nuevo discurso educativo en el territorio williche (Sur de Chile). Foro de Educación, 18(1), 27-45. https://doi.org/10.14516/fde.650

Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Madrid. Akal.

Sartorello, S. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 73-101.

Sartorello, S. (2019). La agenda pendiente de la educación intercultural bilingüe en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Sartorello, S. (2021). Milpas educativas. Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 283-309.

Shanker, S. (2014). Broader measures for success: social/emotional learning. Measuring What Matters, People for Education.

Smith, L. (1999). Decolonizing methodologies. Research and Indigenous peoples. Zed Books LTD.

Toulouse, P. (2016). Mesurer ce qui compte en éducation des autochtones: Proposer une visión axée sur l’holisme, la diversité et l’engagement. Portage & Main Press.

Toulouse, P. (2018a). Chaque enfant a un don à partager: Nourrir l’identité autochtone et le sentiment d’appartenance. Portage & Main Press.

Toulouse, P. (2018b). Truth and reconciliation in Canadian schools. Portage & Main Press.

Turner, A., Wilson, K., & Wilks, J. L. (2017). Aboriginal Community Engagement in Primary Schooling: Promoting Learning through a Cross-Cultural Lens. Australian Journal of Teacher Education, 42(11). https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n11.7

UNESCO. (2017). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. OREALC/UNESCO.

Valdebenito, X. (2017). Hacia una comprensión del vínculo entre las prácticas de enseñanza de educadores y educadoras tradicionales indígenas y el espacio escolar. Documento de trabajo N°10. Santiago.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto Internacional de Integración.