Revista Internacional de Educación para la Justicia Social https://revistas-new.uam.es/riejs <p>La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social es una revista académica revisada y editada por la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Red_Iberoamericana_de_Investigaci%C3%B3n_sobre_Cambio_y_Eficacia_Escolar">Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)</a> y el servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La revista nació en octubre de 2012 por la necesidad de contar con un canal de difusión de la investigación de calidad que concibe la educación como motor de transformación social.</p> <p>La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social está indexada en Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI), Google Scholar, Dialnet, ERIH PLUS, CIRC, Latindex, MIAR, Biblioteca de la OEI, Iresie, REDIB, DOAJ, Dulcinea, EZB, BNE, REBIUN, Sudoc, WordCat y Copac*. La revista obtuvo el Sello de Calidad FECYT 2021, renovado hasta 2024. Además, la revista recibió la Mención a las Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.</p> <p>ISSN: 2254-3139</p> <p><a href="https://doi.org/10.15366/riejs">https://doi.org/10.15366/riejs</a></p> <p>Algunos indicios de calidad:</p> <ul> <li>Web of Science-JCR 2023: JIF: 1.1 - Q3 - 398/756; JCI: 0.80 - Q2 - 314/756. </li> <li>Scopus SJR 2024: 601/1597 - Q2 (Educación), 436/1461 - Q2 (Sociología y Ciencias Políticas). De las revistas de Iberoamérica: 11/163 (Educación), 7/120 (Sociología y Ciencias Políticas). De las revistas de España: 11/83 (Educación), 5/47 (Sociologia y Ciencias Políticas).</li> <li>Scopus CiteScore rank 2023: 320/1543 - P83 (Educación) e 236/1466 - P83 (Sociología y Ciencias Políticas).</li> <li>Dialnet | Métricas 2023: 19/233 - Q1 (Educación), 1/47 - Q1 (Trabajo Social).</li> <li>Ranking FECYT 2023: 14/85 - Q1 de las revistas de Ciencias de la Educación con sello de Calidad. </li> </ul> <p>Actualmente, la tasa de rechazo de artículos es del 83,6%.</p> <p>El plazo máximo para recibir el resultado de la primera evaluación es de 5 meses.</p> es-ES <div><p class="texto_normal"><span>Todas las personas firmantes deberán enviar la</span> <a href="http://www.rinace.net/riejs/documentos/Carta_RIEJS.pdf%20" target="_self"><span>Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor</span></a>.</p><p>Las obras que se publican en esta Revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p class="texto_normal">1. <span>La <span>Revista Internacional de Educación para la Justicia Social</span></span> conserva los derechos patrimoniales (<em>copyright</em>) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p class="texto_normal">2. Las obras se publican bajo una licencia <span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a></span>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (Revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. </p></div><center><img src="/public/site/images/cynthia/CC.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></center><p class="texto_normal">3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a todas las personas firmantes a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p><div><center><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha598" target="_blank"><img src="/public/site/images/cynthia/DULCINEA.png" alt="" width="150" height="50" border="0" /></a></center></div> ed.riejs@uam.es (Director de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social) cynthia.martinez@uam.es (Cynthia Martínez-Garrido) Sat, 24 May 2025 09:47:34 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Filosofía para Hacer las Paces: Hacia una Educación para la Justicia Social https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_010 <p>Tomando en consideración el ámbito de estudio de la filosofía y de la <em>Peace Research</em>, se propone la importancia de promover una educación para la justicia social en los tiempos actuales. Con este objetivo, se discute sobre el alcance de avanzar en esta línea con la pedagogía problematizadora y libertaria de Freire, la cual, en diálogo con la escuela de la filosofía para hacer las paces, da lugar a una educación comprometida con la transformación pacífica del sufrimiento humano y de la naturaleza, así como provoca una mirada alternativa de la filosofía, que lleva a pensarla como una actividad útil y productiva. En este sentido, estas páginas, concluyen la magnitud de poner en conexión los contenidos tradicionales de los currículums educativos con otras temáticas nuevas, mucho más afines a la vida diaria de las personas, tal y como puede ser el debate sobre las condiciones de la justicia social y las competencias pacíficas que se requieren para el establecimiento de sociedades justas. Así, no hay duda de que este estudio contribuye al progreso de una mirada práctica de la filosofía, al tiempo que impulsa una pedagogía preocupada por el bienestar de las personas y de la naturaleza.</p> Sonia París Albert Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_010 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Educar para la Paz y para la Justicia Social: Deconstrucción de las Violencias y Desigualdades del Sistema Educativo https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_011 <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">El presente artículo aborda la deconstrucción de las violencias y desigualdades que el sistema educativo reproduce como subsistema social. Estas violencias siguiendo la clasificación de Galtung (1985) se dividen en directas (etiquetas, gritos, amenazas, insultos), estructurales (jerarquías, abusos de poder, homogeneización, verticalidad, normatividad, desigualdades, exclusión) y culturales (prejuicios, estereotipos, reproducción de roles de género, racismo, xenofobia). Ya entrados en el S. XXI se requiere visibilizar estas violencias para deconstruirlas y poder reconstruir otras prácticas educativas que contribuyan a la paz y a la justicia social. Con esta finalidad, retomo las propuestas de Freire y de Reardon, dos pedagogos de referencia internacional que nos dejaron un legado importante en materia de paz y justicia social. Este abordaje se realiza en diálogo con el enfoque de Educación para la Paz Reconstructivo-Empoderador (enfoque REM) que de base la Filosofía para la Paz propuesta por Martínez Guzmán (2001, 2005). Filosofía centrada en las capacidades y competencias humanas que tenemos como seres humanos para mitigar el sufrimiento y hacer las paces desde nuestra cotidianidad a través del empoderamiento, del reconocimiento y de la interpelación mutua.</span></span></span></p> Sofía Herrero Rico Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_011 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 SOS. Una Reflexión Teórica Orientada a la Práctica sobre la Descolonización a través de la Educación para la Paz no Formal Basada en las Artes https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_012 <p>El objetivo de este artículo es explorar las aportaciones para la educación para la paz de un ejercicio crítico de descolonización. La metodología utilizada es una investigación acción auto-etnográfica que explora la bibliografía existente sobre educación para la paz descolonizadora y aplica los principios localizados al análisis de un proyecto de educación no formal basada en el arte. Las experiencias adquiridas a través del trabajo en un proyecto de educación para la paz basado en la música denominado La Escuela Encantada (LEE), sirven de vínculo con la práctica, que se nutrirá a su vez de la teoría y viceversa. La estructura de este artículo es la siguiente: partiendo de los fundamentos del giro epistemológico de Martínez-Guzmán para las Ciencias Sociales anclado en la filosofía para hacer las paces, se desgrana el proyecto teórico de descolonizar la educación para la paz para mostrar el potencial de la educación para la paz no formal sustentada en las artes para informar proyectos decoloniales específicos en la educación para la paz. Los resultados muestran que LEE contribuye a la descolonización de la educación para la paz al promover la transformación emocional, el (re)encantamiento y la conexión, mientras se involucra en un proceso de reflexividad decolonial.</p> Marisol Bock, Eloísa Nos-Aldás Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_012 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Desarrollo de las Competencias Socioemocionales para Trabajar la Democracia y la Paz https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/19041 <p>Las diferentes situaciones de conflicto social que acontecen reflejan presiones externas que ejercen influencia en la educación. Esta problemática ha de generar en el profesorado un compromiso educativo activo y eficaz que permita actuar en base a valores prosociales para construir sociedades justas, prósperas y democráticas, reduciendo las situaciones de violencia y desigualdad. Por tanto, se presenta una intervención gamificada interdisciplinar en secundaria, para desarrollar conductas prosociales en 88 estudiantes de 3º de la ESO. Se valoró con un pretest-postest la percepción de la autoeficacia, la autoestima y la planificación y la toma de decisiones. Se observaron diferencias significativas en las tres variables analizadas. En particular, la autoeficacia presentó las puntuaciones más elevadas en su correlación positiva con las demás variables. La prueba de regresión lineal mostró que la autoeficacia se predice significativamente (p=&lt; ,001) por el resto de las variables. El estudio de mediación muestra que la planificación y toma de decisiones media parcialmente en un 15 % del modelo, explicando un 45 % de la varianza. Trabajar la autoestima, la planificación y la toma de decisiones y la autoeficacia, a tenor del currículo vigente, es fundamental en la adolescencia, con el fin de generar conductas prosociales que transformen la sociedad.</p> José Maria Nevado-Luna, Sagrario Del Valle Díaz, Francisco Sánchez Sánchez, Adrián Hernandez Molano Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/19041 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 El Ondear Narrativo: Una Praxis Transformadora de Filosofía para la Paz desde la Universidad https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_014 <p>En el contexto actual de diversidad creciente, la construcción de la identidad se entrelaza con el reconocimiento del “otro/otra”, a menudo cayendo en jerarquías culturales y sociales que legitiman unas identidades sobre otras. El objetivo de la presente propuesta es explorar estas dinámicas desde un enfoque educativo y experiencial a partir de historias de vida. El “Ondear Narrativo” es una metodología cualitativa que parte de un relato, una lectura colectiva y una continuidad personal; se profundiza en las vivencias y su conexión con estructuras sociales más amplias, fomentando una concienciación social basada en lo común. Este enfoque se sustenta en un reconocimiento intersubjetivo que valoriza todas las voces, abogando por una convivencia genuina y equitativa, fundamentada en la dignidad y la justicia social. Los resultados revelan cómo el trabajo colectivo de las narrativas personales permite aflorar la memoria corporal de las propias vivencias, conectando lo vivido con experiencias universales. Este estudio demuestra que el Ondear Narrativo puede fomentar espacios de transformación personal y social dentro de las aulas universitarias. El reto consiste ahora en adaptar esta dinámica de compromiso individual y colectivo a diversos entornos educativos y sociales sin comprometer su esencia transformadora.</p> Donatella Donato, Sandra García de Fez, Carmen Carmona Rodríguez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_014 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Construyendo Puentes: El Legado de Félix Carrasquer y Paulo Freire en la Lucha por la Justicia Social en la Educación https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_015 <p>El presente artículo constituye una investigación teórico-educativa desarrollada mediante el método hermenéutico analítico-comparativo, utilizando documentos no publicados e inéditos del archivo personal de Félix Carrasquer. Nuestro objetivo es reivindicar la figura de Carrasquer a partir de sus relaciones personales con destacadas personalidades, así como examinar las acciones y planteamientos formativo-políticos que ha defendido para potenciar la justicia social a través de la educación. Estos son comparados con los planteamientos pedagógicos del renombrado pedagogo Paulo Freire.</p> Manuel Marti-Puig Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_015 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Formación Ciudadana en Contextos Altamente Segregados: Análisis de Escuelas Chilenas https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_001 <p>Este estudio describe y analiza la formación ciudadana de tres establecimientos de distinta dependencia en un contexto de alta segregación educativa, como es el caso de Chile. Se utilizó una metodología cualitativa de casos múltiples (escuelas pública, privada y mixta) y análisis de contenido categorial temático. Los resultados muestran la presencia de categorías recurrentes en los distintos establecimientos, constatando una ciudadanía (cuasi)minimalista pasiva y liberal, ejercida a partir de estrategias de restricción a la participación estudiantil. Paralelamente, se identificaron categorías diferenciadoras: la aplicación desigual de la norma, las diferencias en el reconocimiento de identidades sexogenéricas y las diferencias en la administración de la justicia social. Se reflexiona en torno a variables culturales adultocéntricas y autoritarias que promueven un enfoque de protección de derechos de infancia y un mercado educativo que prioriza la voz de los apoderados. Como consecuencia, no se promueve una autonomía progresiva en el estudiantado. Se discuten las implicancias de una formación ciudadana que no favorece la construcción del bien común y que restringe las posibilidades de aproximarse a una democracia auténtica. Lo anterior resulta relevante en un contexto de crisis de representación a nivel mundial.</p> Paula Ascorra Costa, Karen Cárdenas Mancilla, Macarena Morales, Azucena Ochoa, Carmen Gloria Núñez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_001 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0100 Discriminación LGTBfóbica, Inteligencia Emocional, Salud e Identidad: La Atención a la Diversidad Sexual en Contextos Socioeducativos https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_002 <p>El estudio de las características que favorecen el crecimiento y desarrollo personal e identitario de lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB) es un objetivo prioritario para mejorar la respuesta a la diversidad. Este trabajo pretende analizar la influencia de la inteligencia emocional (IE) en el ajuste psico-emocional de LGTB e identificar factores positivos para su salud y desarrollo identitario. Con 1400 estudiantes de Educación Superior, se definieron cuatro clústeres mediante la combinación de sus tres dimensiones (atención, claridad y reparación) y se compararon sus diferencias en discriminación, salud y desarrollo identitario, considerando su identidad LGTB. Además, se ejecutó un análisis de regresión para identificar factores predictores de la salud y el desarrollo identitario. Los resultados revelan que quienes muestran puntuaciones medio-altas en los factores de IE tienen menos trastornos psicopatológicos y mejor autoestima, satisfacción y aceptación identitaria. También, que bisexuales y trans presentan mayor riesgo psicosocial. Asimismo, que la reparación emocional resulta esencial para garantizar un ajuste psicológico positivo y favorecer el desarrollo identitario. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el diseño de protocolos, programas e intervenciones que persiguen reducir la discriminación LGTBfóbica y promover la igualdad sexual y de género, en los que resulta necesario abordar las competencias emocionales.</p> Estibaliz Cepa-Rodríguez, Juan Etxeberria Murgiondo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_002 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0100 Gobernanza en Universidades Chilenas. Un Estudio Documental desde la Mirada de la Justicia Social https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_003 <p>El presente artículo plantea como foco principal comprender a la Educación Superior chilena como un espacio para la promoción de la justicia social, en el entendido que el país, y las universidades se encuentran en un proceso de transformación. El objetivo fue comprender la gobernanza de universidades chilenas desde las perspectivas distributiva, del reconocimiento, de la paridad participativa y de la responsabilidad a través del análisis temático de documentos, tales como, los estatutos y reglamentos de cinco instituciones de educación superior. Los resultados señalan que el reconocimiento es hacia el estamento académico y depende principalmente de los méritos en tanto su producción científica; que la solidaridad se entiende desde lo individual hacia el colectivo institucional, sin salvaguardarse la solidaridad entre pares o desde la institución hacia lo individual; que la participación en la toma de decisiones es principalmente del profesorado, marginándose a los estamentos administrativo y estudiantil, además de la carencia de lenguaje inclusivo en los documentos. Es posible señalar que las universidades se organizan desde una visión distributiva, y la sugerencia es avanzar hacia una universidad más pluralista, que considere el reconocimiento y participación de quienes son parte de la misma, especialmente reivindicando la participación femenina en organismos colegiados.</p> Gianina Dávila, Ilich Silva-Peña, Gustavo González-García Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_003 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0100 Radiografía Cualitativa de la Educación Cívica Escolar en España https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_004 <p>Desde comienzos de siglo han proliferado numerosos debates a propósito de la educación cívica en la escuela española. Muchos de esos debates, sin embargo, adolecen de argumentos basados en la evidencia empírica y en ocasiones están contaminados por la dinámica de confrontación partidista. Siendo así, este trabajo supone una aportación sustantiva a tales debates mediante la realización de un estudio de caso múltiple en el que han participado 14 escuelas seleccionadas siguiendo el criterio de máxima heterogeneidad en cuanto a sus características. Los resultados principales apuntan a que la introducción de la asignatura específica de Valores Éticos y Cívicos (educación cívica formal) requiere notables mejoras en cuanto a su diseño e implantación. Por otro lado, el estudio ha hecho emerger una gran variedad de mecanismos informales y no formales a través de los cuales la escuela promueve el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes. Con todo, se concluye que solo una estrategia integral de educación cívica escolar que integre los tres ámbitos (formal, informal y no formal) puede resultar verdaderamente efectiva en el desarrollo de dicha competencia.</p> Rafael López-Meseguer Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_004 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0100 Formación de Docentes de Lenguas en Contextos de Migración: Resistencias Decoloniales para una Pedagogía Inclusiva https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_005 <p>Este artículo examina la formación de docentes de lenguas en contextos de migración con el propósito de plantear una formación que desafíe las lógicas coloniales y favorezca la justicia social en entornos educativos. A partir de un estudio cualitativo, se exploran las resistencias y transformaciones que emergen discursivamente por parte de distintas agentes educativas en formación participantes en un programa de educación lingüística para personas (mujeres) adultas de origen migrante en España. Los hallazgos muestran cómo las docentes en formación cuestionan las estructuras jerárquicas del aula, revalorizan los conocimientos situados y las experiencias de vida de las estudiantes como recursos pedagógicos legítimos, y asumen un papel activo como investigadoras de sus propias prácticas. Este enfoque decolonial fomenta la creación de espacios de aprendizaje más inclusivos, sensibles a las realidades culturales de sus aulas y orientados hacia la equidad. Se argumenta que una formación docente fundamentada en la justicia social no solo aumenta la sensibilidad hacia las necesidades locales, sino que facilita prácticas pedagógicas transformadoras, contribuyendo al desmantelamiento de las estructuras coloniales en la educación y promoviendo un aprendizaje significativo e inclusivo.</p> Denise Holguin, Júlia Llompart Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_005 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Educación para la Ciudadanía en Contextos de Vulnerabilidad en Colombia: Promoviendo Capacidades Humanas https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_006 <p>Ante los desafíos globales a los que se enfrenta el ser humano, la educación para la ciudadanía desempeña un papel fundamental para contribuir a la solución de problemas y a la transformación de la sociedad. El objetivo central de este estudio se orientó en el diseño e implementación de una estrategia de educación para la ciudadanía desde la connotación de capacidades humanas para el alumnado de educación primaria. La investigación se ejecutó desde el enfoque cualitativo asumiendo una Investigación-Acción en el aula. La población estuvo conformada por 150 estudiantes de los grados primero, segundo y tercero pertenecientes a dos instituciones educativas de zonas vulnerables. Los principales resultados muestran las percepciones sobre derechos fundamentales, salud, emociones, autonomía, seguridad, y diversidad entre los estudiantes. Además, se establece una estrategia pedagógica de educación para la ciudadanía con base en el enfoque de las capacidades humanas concluyendo acerca de la importancia de la participación ciudadana, el respeto y reconocimiento por el otro, la conciencia ambiental y la responsabilidad democrática desde la edad temprana. La implementación del proyecto dio lugar a la reflexión sobre el imperativo de diseñar estrategias de educación para la ciudadanía que apropien las condiciones socioeconómicas del alumnado y se adecuen a los diversos escenarios educativos.</p> Guillermo Meza-Salcedo, Leidy Ximena Mesa, Helen Alexandra Garzón Borray Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_006 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Trayectorias Migratorias y Redes de Apoyo de Jóvenes Migrantes No Acompañados https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_007 <p>Este estudio tiene tres objetivos: (1) reconstruir las trayectorias migratorias de jóvenes que migran solos en España, (2) analizar los eventos clave y su impacto en su futuro, y (3) examinar la influencia de sus redes de apoyo. Participaron 32 jóvenes de entre 15 y 21 años residentes en centros de acogida, cuyas experiencias migratorias estuvieron marcadas por el riesgo y la incertidumbre. A través de talleres participativos e instrumentos visuales y narrativos, se recogieron datos cualitativos sobre sus trayectorias, redes sociales y expectativas. Los resultados muestran un fuerte vínculo afectivo con sus familias de origen, aunque en situaciones difíciles recurren más a compañeros de los centros, quienes representan su principal fuente de apoyo emocional. Las relaciones con la población local son escasas, lo que dificulta su integración social. Pese a ello, los jóvenes demuestran agencialidad y liderazgo en la toma de decisiones, impulsados por expectativas positivas que orientan sus trayectorias. Se destaca la importancia de resignificar estas expectativas, integrar sus vivencias y fomentar una visión de futuro esperanzadora. Reconocer sus aprendizajes, tanto previos como adquiridos en el trayecto migratorio, y reforzar el papel del personal educativo como apoyo afectivo son aspectos clave para promover su desarrollo personal y educativo.</p> Crista Weise, Ibis M. Álvarez, Jose Luis Lalueza , Jordina Mora Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_007 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Percepción Docente sobre los Recursos y Metodologías Eficaces para la Educación Ambiental para la Sostenibilidad https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_008 <p>El cambio climático requiere un abordaje sistémico que involucre a todos los actores capaces de intervenir y promover medidas urgentes para minorar sus consecuencias. Desde la escuela pueden implantarse estrategias educomunicativas que favorezcan una Educación Ambiental para la Sostenibilidad justa, crítica y efectiva. Esta investigación analiza la percepción docente sobre las características de aplicación y uso eficaz de las herramientas, técnicas, recursos y metodologías dirigidos a la sensibilización, concienciación y alfabetización ambiental sobre el reciclaje y la economía circular. Mediante un cuestionario administrado con LimeySurvey, validado mediante juicio de expertos y prueba piloto, se recogieron 271 respuestas de docentes de Enseñanzas de Régimen General de la Comunidad de Madrid (error: ±5 %; confianza: 95 %). Los resultados evalúan los espacios, recursos, y estrategias para la enseñanza del reciclaje y la economía circular considerando la percepción del profesorado. Se concluye que es esencial proporcionar formación continua al profesorado en metodologías activas y en el uso de contenidos educomunicativos relacionados con el reciclaje y la economía circular. Se recomienda desarrollar actividades dirigidas a la comunidad educativa del entorno del centro, fomentar las metodologías participativas y aprovechar el potencial de los recursos digitales para fomentar la alfabetización ambiental crítica y la educación para la sostenibilidad.</p> Alejandro Carbonell-Alcocer, Manuel Gertrudix Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_008 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 Autoconcepto, Habilidades Sociales y Resiliencia del Alumnado Rural: Antes y Después de Transitar a Secundaria https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_009 <p>La transición a Educación Secundaria implica múltiples factores que pueden indicar el éxito o el fracaso en la vida académica de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia del autoconcepto, habilidades sociales y resiliencia en la adaptación a Secundaria del alumnado rural. Por su contexto más vulnerable y las características de su transición, se enfrenta a desafíos adicionales al transitar. Luego, en este artículo no experimental de estrategia asociativa se compara la percepción del alumnado rural respecto a las variables resiliencia, habilidades sociales y autoconcepto antes y después de su transición a Secundaria atendiendo a la variable género. Han participado 100 estudiantes de centros rurales al terminar 6º de Primaria y habiendo transitado a 1º ESO en otra localidad. Los resultados de los datos recabados a través de la batería de cuestionarios, antes y después de pasar a Secundaria, indican que el alumnado modifica su percepción principalmente en habilidades sociales y autoconcepto. Es esencial trabajar las tres áreas con todos, pero desde la variable género, se debe priorizar el autoconcepto físico en las chicas, y las habilidades sociales y la resiliencia en los chicos.</p> Marta Vicién-Rami, Edurne Chocarro de Luis Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_009 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200 El Desafío de una Educación para la Justicia Social desde la Filosofía para Hacer las Paces https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_000 <p>Uno de los grandes desafíos de la contemporaneidad es la posibilidad de abrir espacios que nos ayuden a impulsar una educación para la paz y la justicia social. Hoy, cuando hay un predominio más que absoluto de los valores ligados al economicismo y a la inmediatez, es imprescindible cultivar recursos, competencias y capacidades en favor de la igualdad de oportunidades y de la consecución de un mayor bienestar humano y de la naturaleza. Por este motivo, el fomento de medios pacíficos, desde el sistema de educación formal, para la transformación de cualquier tipo de sufrimiento y desigualdad se hace, cada vez, más necesaria. Justamente, con este fin, nace este monográfico, desde el que, y en diálogo con la educación no formal e informal, se quiere poner el énfasis en la importancia de idear sistemas educativos que promuevan valores, como la paz, la cooperación, la empatía, la escucha activa, el reconocimiento y la comunicación noviolenta, entre otros, así como la reflexión sobre la regulación positiva de los conflictos, el género, el cuidado del medio ambiente, la interculturalidad… Esto es, sistemas educativos que den lugar a todo un horizonte de oportunidades para avanzar hacia el establecimiento de culturas para la paz y que, al mismo tiempo, propicien la formación de una ciudadanía comprometida y responsable, capaz de disponer de un pensamiento ético, crítico y creativo a la hora de afrontar las situaciones sobrevenidas de estrés y de ansiedad de su cotidianidad.</p> Sonia París Albert, Sofía Herrero Rico Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/14_1_000 Wed, 21 May 2025 00:00:00 +0200