Decolonizing the School: Education for Justice in Indigenous Communities of Southeastern Mexico
Keywords:
Education, Decolonize, Human Rights, Social justice, Native Communities
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The objectives of the educational policies of the current Mexican government through the New Mexican School (NEM) propose a democratic, equitable, comprehensive, inclusive and intercultural education, the country's structural inequality remains. Educational policies, strongly linked to race, social class and gender relations, favors the reproduction of a conservative educational strategy that places native communities in a colonial epistemic relationship, favoring prejudices, biases and hegemonic stereotypes that affect the exercise of fundamental human rights. The coexistence with students of the Universidad de la Tierra-CIDECI in the framework of the stay at the International Center for Social Innovation (CIIS) of the Tecnológico de Monterrey, the words shared among the students and the research on the Zapatista educational practice and the decolonial theory, fostered a critical political-educational analysis that situates the Universidad de la Tierra-CIDECI model as an alternative to the exclusion, standardization, exploitation and disregard for the native communities and their ways of life in the current neoliberal capitalism. The Universidad de la Tierra-CIDECI project constitutes a decolonial process of autonomy, gender equity, and defense of the territories.Downloads
References
Aguilar Gil, Y. (2018). La sangre, la lengua y el apellido. Mujeres indígenas y estados nacionales. En B. Lozano (Ed.), Tsunami (pp. 25-39). Sexto Piso.
Alfonseca Giner de los Ríos, J. B. (2016). La apropiación de la enseñanza por la acción en escuelas rurales federales de Texcoco y Chalco, 1922-1940. Revista Mexicana de Investigación, 21(68) 221-248.
Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/la fontera: The new mestiza. Capitán Swing.
Arango-Tobón, M. B. H. (2021). Hacia una lucha política positiva. Política desde la condición precaria. Entramado. Revista de la Universidad Libre de Colombia, 1(3), 70-83. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7105
Baronnet, B. (2015). Derecho a la educación y autonomía zapatista en Chiapas, México. Convergencia 22(67), 85-110. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2183
Baschet, J. (2018). ¡Rebeldía, resistencia y autonomía! La experiencia zapatista. Ediciones EON.
Barabas, A. (2000). La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 10(19), 9-20.
Becerra Peña, S. y Flores Cantero, V. (2011). Prejuicio étnico y desgaste docente: Un desafío en contextos de pobreza. Diálogos Educativos, 20, 14-39.
Butler, J. (2016). Prefacio. En I. Lorey (Ed.), Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad (pp. 13-16). Traficantes de sueños.
Castro-Gómez, S. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Siglo del Hombre Editores.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). La pobreza en la población indígena de México, 2008-2018. CONEVAL.
Coordinación General de Planeación y Evaluación del Gobierno de México. (2020). S178-Programa de apoyo a la educación indígena. Secretaria de Educación Pública.
Cortes Rivera, D. G. (2020). La migración internacional en Hidalgo: Nuevas dinámicas y actores. Economía Sociedad y Territorio, 20(63), 429-456. https://doi.org/10.22136/est20201557
Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial. Entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233. https://doi.org/10.25058/20112742.410
EZLN. (1994). Primera declaración de la selva Lacandona. EZLN.
EZLN. (1996). Cuarta declaración de la Selva Lacandona. EZLN.
Ferri, P. (2019, 8 de septiembre). Entrevista a Yásnaya Elena Aguilar. El País. https://elpais.com/cultura/2019/09/08/actualidad/1567970157_670834.html
Gómez, M. (1986). La educación popular en América Latina. SEP.
Hanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidad: Realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, Revista de Educación, 13(1), 14-29. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01
Hernández Navarro, L. (2010, 26 de octubre). Cideci y la resistencia indígena. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2010/10/26/opinion/019a1pol
Ibarra, E. (2017). El modelo de desarrollo actual, el despojo en los territorios de los pueblos originarios y la migración. Migración / Desarrollo 15(28), 158-163. https://doi.org/10.35533/myd.1528.ei
INEE. (2018). Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente. UNICEF.
INEGI. (2015). Encuesta nacional intercensal. INEGI.
INEGI. (2021). Censo y conteo de población y vivienda 2020. INEGI
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). Programa de apoyo a la educación indígena. IMPI.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Maldonado Ramírez, J. (2020). Pixacrip: Cuerpos múltiples, respons-habilidades anti-capacititas y parentescos inesperados. Utopía. Revista de Crítica Cultural, 8(2), 35-50.
Martínez Martínez, M. A. (2021). Neopatriarcalización, extractivismo y despojo: Por la defensa de los cuerpos-territorios. En M. M. List Reyes, Violencia, sexualidad y género. Manifestaciones, resistencias y acciones de intervención (pp. 151-167). BUAP.
Mbembe, A. (2016a). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. NED Ediciones.
Mbembe, A. (2016b). Decolonizing the university: New directions. Arts and Humanities in Higher Education, 8(2), 29-45. https://doi.org/10.1177/1474022215618513
Mbembe, A. (2018). Políticas de la enemistad. NED Editores.
Meneses, M. P. (2016). As ciências sociais no contexto do ensino superior em Moçambique: Dilemas e possibilidades de descolonização. Perspectiva, 34(2), 338-364. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2016v34n2p338
Muñoz Martínez, R. (2020). Impacto social y epidemiológico en los pueblos indígenas de México. Debates Indígenas.
Nyerere, J. (1967). Education for self-reliance. Imprenta Gubernamental. https://doi.org/10.1111/j.1758-6623.1967.tb02171.x
Olivares Díaz, M. A. (2020). Los pueblos originarios de la Ciudad de México frente al despojo del modelo urbano actual. En B. Canabal Cristiani, (Ed.), Tejido rural urbano: Actores sociales emergentes y nuevas formas de resistencia (pp. 79-103). Itaca.
Organización de las Naciones Unidas México. (2017). Metas de los objetivos de los objetivos de desarrollo sostenible. ONU México.
Orozco López, E. (2020). Apropiación territorial y construcción de identidad colectiva frente al despojo de recursos. El caso del Geoparque Mundial Mixteca Alta, Oaxaca, México. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 48, 67-93. https://doi.org/10.5944/empiria.48.2020.28071
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En O. G. S. Castro-Gómez (Ed.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 99-110). Pontificia Universidad Javeriana.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano (Ed.), Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 778-832). CLACSO.
Rivas-Flores, J. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495
Robles Vásquez, H. P. (2017). Breve panorama educativo de la población indígena. Día Internacional de los Pueblos Indígenas. INEE.
Romero Zepeda, H. (2017). Vulnerabilidad impuesta y violación sistemática a los derechos de las mujeres indígenas en México. Revista Médica Electrónica, 39(4), 933-946.
Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate.
Santos, B. D. S. (2019). Justicia entre saberes: Epistemologías del sur contra el espistemicidio. Ediciones CIDECI-Unitierra. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4
Santos, B. D. S. (2020). Descolonizar la unviersidad. En B. De Sousa Santos (Ed.), Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur (pp. 501-539). Akal.
Secretaría de Educación Pública. (2019). La nueva escuela mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. Gobierno de México.
Silva Montes, C. (2019). La escuela zapatista: Educar para autonomía y la emancipación. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 109-121. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.09
Smit, R. (2012). Towards a clearer understanding of student disadvantage in higher education: Problematising deficit thinking. Higher Education Research and Development, 31(3), 369-380. https://doi.org/10.1080/07294360.2011.634383
Sylvia, S. (2018). Toward an intercultural approach to evaluation: A perspective from INEE in Mexico. Educational Policy Analysis Archives, 52(26), 1-15. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3818
Tagore, R. D. (2012). The Oxford India Tagore: Selected writing on education and nationalism. Oxford University Press.
Tuhiwiwai, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.
Turbay, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa educativa. UNICEF.
UNESCO. (2019). Right to education handbook. UNESCO.
UNESCO. (2020). Declaración de Los Pinos. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Varela Huerta, I. A. y Pech Polanco, B. M. (2021). Racismos, educación y poblaciones indígenasy afrodescendientes en México. Universidades, 87, 53-71. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.523
Vite Vargas, A. E. (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización imposible. RLEE, 49(1), 185-208. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.37
Walsh, C. (2003). ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América Latina. En C. Walsh (Ed.), Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 11.28). Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2020). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya-Yala. En B. de Sousa Santos (Ed.), Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur (pp. 121-138). Akal. https://doi.org/10.1080/02601370.2014.991522
Yarza de los Ríos, A. (2010). Educación superior, exclusiones e inclusiones: algunas lecciones aprendidas y perspectivas de análisis en Colombia. En M. R. Vergara Fregoso (Ed.), Diversidad cultural: Un reto para las instituciones educativas. México, Colombia, Argentina, Perú y Guatemala (pp. 117-126). UdG.