Vol. 11 No. 1 (2022): Education in Indigenous Context for Social Justice
Articles

Gender Perspective in Pre-service Teacher Education Practicums: An Ethnographic Approach

Pablo Barrientos
Universidad Alberto Hurtado
Bio
Catalina Montenegro
Universidad de Los Lagos
Bio
Danitza Andrade
Universidad Alberto Hurtado
Bio
Published June 1, 2022

Keywords:

Education, Teacher, Practicums, Gender, Social justice
How to Cite
Barrientos, P., Montenegro, C. ., & Andrade, D. . (2022). Gender Perspective in Pre-service Teacher Education Practicums: An Ethnographic Approach. Internacional Journal of Education for Social Justice, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013

Abstract

This article reports a study, positioned from feminism and school ethnography, on the events perceived by preservice teachers during their internships in schools regarding the transmission of gender norms, sexism, and discrimination towards sexual and gender diversity. The study was carried out with a sample of nine preservice teachers from different disciplines, who registered ethnographic records in the school settings in which they were inserted. The data were analyzed from the perspective of post-estructural feminism through the reflexive thematic analysis. The results show the naturalization of mandates to construct a traditional femininity and a hegemonic masculinity at school, together with an unquestioned heteronormativity in school institutions. Likewise, some transformative initiatives are presented for the school from a gender perspective, such as the use of inclusive language and the incorporation of feminist references in classes, however, they do not represent articulated advances on the part of the establishments to reflect or dialogue on gender issues. The preservice teachers have raised the need to advance towards social transformation based on the gender perspective in schools.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Azúa, X. (2016). Aprender a ser mujer, aprender a ser hombre. La escuela como reproductora de estereotipos. En VVAA., Educación no sexista. Hacia una real transformacio?n (pp. 37-44). Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres.

Azúa, X., Saavedra, P. y Lillo, D. (2019). Injusticia social naturalizada: Evaluación sesgo de género en la escuela a partir de la observación de videos de la evaluación docente. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(2), 69-97. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.916

Banegas, D., Jacovkis, L. y Romiti, A. (2020). A gender perspective in initial english language teacher education: An argentinian experience. Sexuality & Culture, 24(1), 1-22. https://doi.org/10.1007/s12119-019-09604-8

Barrientos, P., Andrade, D. y Montenegro, C. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: Tareas pendientes. Cuadernos de Educación, 81, 1-13.

Bolaños, L. y Jiménez, R. (2007) La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 77-95.

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Graó.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, 6, 7-35.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology, Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Butler, J. (2016). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cabello, C. (2018). Educación no sexista y binarismo de género. Agitaciones feministas y disidencias sexuales secundarias en la escuela. En F. Zerán (Ed.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 21-34). Ediciones LOM.

Ciavaglia, C. (2015). Etnografía educativa: Una herramienta para la investigación en educación. Perspectivas Metodológicas, 1(2). 1-13. https://doi.org/10.18294/pm.2002.597

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Ediciones LOM.

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. (2018). Narrativas, prácticas y experiencias en torno a la identidad LGBTI en contextos educativos: Informe final. UNESCO-OREALC.

Clark, C. T. (2010). Preparing LGBTQ-allies and combating homophobia in a U.S. teacher education program. Teaching and Teacher Education, 26(3), 704-713. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.006

Code, L. (2014). Feminist epistemology and the politics of knowledge: Questions of marginality. En M. Evans y C. Hemmings (Eds.), The SAGE of handbook of feminist theory (pp. 9-25). Sage. https://doi.org/10.4135/9781473909502.n1

Del Río, M., Strasser, K. y Susperreguy, M. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunte de género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la Educación, 45, 20-53. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200002

Ferfolja, T. (2007). Schooling cultures: Institutionalizing heteronormativity and heterosexism. International Journal of Inclusive Education, 11(2), 147-162. https://doi.org/10.1080/13603110500296596

Flores R. (2005). Violencia de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 27-46. https://doi.org/10.35362/rie380831

Todo Mejora Chile. (2016). Encuesta nacional de clima escolar en Chile 2016. Experiencias de niños, niñas y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales, y trans en establecimientos educacionales. Fundación Todo Mejora Chile.

García, J., Díaz, D. y Hernández, C. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Gelpi, G. y Montes de Oca, D. (2020). Heteronormatividad institucional en enseñanza media: La percepción de los adolescentes de Montevideo. Athenea Digital, 20(3), 1-26. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2593

Kaufmann, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En L. G. Arango, M. León y M. Viveros (Comps.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 34-68). Tercer Mundo.

Lather, P. (1999). ¿Seguir en la estupidez? Residencia estudiantil al currículum liberador. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Género prófugos. Feminismos y educación (pp. 89-116). Paidós.

Lizana, V. (2009). Una relación invisibilizada en los contextos de formación docente inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 70-81.

Lopes, G. (2000) Pedagogias da sexualidade. En G. Lopes (Org.), O corpo educado, pedagogías da sexualidade (pp. 4-24). Aute?ntica. https://doi.org/10.1590/S0100-15742000000100012

Márquez, Y., Gutiérrez, J. y Gómez, N. (2017). Equidad, género y diversidad en educación. European Scientific Journal, 13(7), 300-319. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300

Martínez Martín, I. y Ramírez Arriaga, G. (2017). Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 81-95. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005

Matus, C. y Rojas, C. (2018) Etnografía de la normalidad. En J. Assaél y A. Valdivia (Eds.), Lo cotidiano en la escuela. 40 años de etnografía escolar en Chile. (pp. 255-274). Universitaria.

Mertens, D. (2010) Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. SAGE.

Mizala, A., Martinez, S. y Martinez, F. (2015): Pre-service elementary school teachers’ expectations about student performance: How their beliefs are affected by their mathematics anxiety and student’s gender. Teaching and Teacher Education, 50, 70-78. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.04.006

Montenegro, C., Andrade, D. y Barrientos, P. (2021). Derechos humanos y perspectiva de género en la escuela: Ideas para la transformación desde una epistemología feminista. En I. Silva Peña (Eds.), Desigualdad y discriminación educativa en Chile: Diagnósticos y propuestas (pp.76-96). UTEM.

Montenegro, C. y Corvalán, A. (2020). Desplazamientos desde las pedagogías feministas: Reflexiones posibles para un ejercicio docente situado, Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(1), 8-29. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5760

Moreno, M. (2007). Coeducamos. Analizar el sexismo es un paso hacia una sociedad más justa. Consejería de Educación del Principado de Asturias.

OECD. (2015), The ABC of gender equality in education: Aptitude, behaviour, confidence. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264229945-en

Orner, M. (1999). Interrumpiendo los llamados para una voz de el y la estudiante en la “educación liberadora”. Una perspectiva posestructuralista feminista. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Comps.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 117-134). UNAM.

Palma, I. (2018). Debates abiertos en la coyuntura sobre las instituciones universitarias por las estudiantes del movimiento mayo feminista. Anales de la Universidad de Chile, 14, 89-107. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51140

Panziera, A. (2019). Políticas públicas de acompañamiento a las infancias transgénero y no-binarias: Propuestas, avances y desafíos para una democracia participativa. Revista de Educación, (18), 331-338.

Ramírez, M. y Contreras, S. (2012). Reflexiones en torno a la masculinidad hegemónica en niños de una escuela rural de Chile. Psicoperspectivas, 11(1), 158-179. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-163

Ramos, Y. (2001). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Graó.

Rausell, H. y Talavera, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. En M. J. Iglesias Martínez e I. Lozano Cabezas (Coords.), La (in)visibilidad de las mujeres en la educación superior: Retos y desafíos en la academia (pp. 329-345). Feminismo/s. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.13

Ruiz Pinto, E., García Pérez, R. y Rebollo, M. A. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 123-140.

Rockwell, E. (2009). La relevancia de la etnografía. Paidós.

Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Scott, J. W. (1996). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Servicio Nacional de la Mujer. (2009). Análisis de género en el aula. Gobierno de Chile.

Silva-Peña, I. (2010). Repensando la escuela desde la coeducación. Una mirada desde Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34), 161-176.

Subirats, M. y Tomé, A. (2013). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.

Tomasini, M. (2010). Escuela y construcción de identidades de género: Una aproximación a la masculinización de los varones en edad pre-escolar. Revista de Psicología, 19(1), 9-34. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17096

Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Morata.

Troncoso, L., Follegati, L. y Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: Aportes de pedagogi?as feministas interseccionales. Pensamiento Educativo, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1

UNESCO. (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: Hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. OREALC/UNESCO.

Uribe, P. (2020). Masculinidades alternativas: Varones que se narran al margen del modelo hegemónico y generan cambios a través de la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115-129. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200115

Urruzola, M. (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Maite Canal Editora.