The Performance of Teachers in the Idea of Justice:Elements for a Criticism of Moral Doctrine in their Work
Keywords:
Justice, Basic education, Ethics, Moral doctrine, Quasipolitical.Copyright (c) 2016 Internacional Journal of Education for Social Justice

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The present article retrieves the idea of justice of Alain Badiou, with the aim of contributing to enunciate some terms that will identify and combat the doctrinal morality underlying the work performance of basic education teachers. Concepts from Labour Sociology, Lacanian psychoanalysis and Post-foundational philosophy are worked, in order to reflect the light in reference to the overemphasis in discipline and bureaucracy in basic education. They also served to sustain the argument that applied the idea of Alain Badiou’s justice on the field of formal school education which requires: a) to fight against the prejudice that programs and regulations drawn up by experts, automatically result in an improvement, b) to defend the idea of justice as a faithful and disciplined action around the equality and dignity of bodies with ideas. The work of teachers is proposed as the first instance from which they should start their training in the idea of justice for equality between bodies with ideas. As a central contribution, the term of quasipolitical is understood as the act of state, in the inability of crossing the disappearing division of labour between experts and simple executors.
Downloads
References
Adam, R. (2005). Lacan y kierkegaard. Buenos Aires: Nueva Visión.
Adorno, T. (1990). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.
Adorno, T. (1993). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.
Allouch, J. (2008). Marguerite o la aimée de lacan. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Apple, M. (2003). Introducción. En D. P. Liston y K. M. Zeichner, Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización (pp. 11-16). Madrid: Morata.
Badiou, A. (2001). Breve tratado de ontología transitoria. Barcelona: Gedisa.
Badiou, A. (2002). Tratado de ontología transitoria. Barcelona: Gedisa.
Badiou, A. (2003). Condiciones. Ciudad de México: Siglo XXI.
Badiou, A. (2004). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. Ciudad de México: Herder.
Badiou, A. (2007a). Justicia, filosofía y literatura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Badiou, A. (2007b). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Badiou, A. (2008a). El balcón del presente. Conferencias y entrevistas. Ciudad de México: Siglo XXI.
Badiou, A. (2008b). Lógica de los mundos. El ser y el acontecimiento 2. Buenos Aires: Manantial.
Badiou, A. (2009). Compendio de metapolítica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Badiou, A. (2013). La república de Platón. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Badiou, A. y Cassin, B. (2010). No hay relación sexual. Buenos Aires: Amorrortu.
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bosteels, B. (2010). Lógicas del cambio: de la potencialidad a lo inexistente. En C. Gómez Camarena y A. Uzín Olleros (Comps.), Badiou fuera de sus límites (pp. 1-30). Buenos Aires: Imago Mundi.
Braverman, H. (1983). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. Ciudad de México: Nuestro Tiempo.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Burawoy, M. (1982). Manufacturing consent: changes in the labour process under monopoly capitalism. Chicago, IL: Chicago University.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Correa, E. (2010). La identidad y la identificación: Laclau y Žižek. Revista Carta Psicoanalítica, 15, 1-24,
Feltham, O. y Clemens, J. (2003). An introduction to Alain Badiou’s philosophy. En A. Badiou, Infinite thought. Truth and the return to philosophy (pp. 1-38). Londres: Continumm.
Fink, B. (1997). Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Gedisa.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
González-Lara, J. M., Serrano-Camarena, F. A. y Romero-Durán, E. E. (2014). Formación universitaria integral para el desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo, 30, 25-32.
Gorz, A. (1977). Crítica de la división del trabajo. Barcelona: Laia.
Habermas, J. (2009). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Halbawchs, F. (1977). Reflexiones sobre la causalidad física. En M. Bunge, F. Halbwachs, T. S. Kuhn, L. Rosenfeld y J. Piaget (Eds.), Teorías de la causalidad (pp. 25-46). Salamanca: Sígueme.
Hallward, P. (2003). Badiou. A subjet to truth. Minnesota, IL: University of Minnesota Press.
Heyer, K. (Ed.). (2010). Thinking education through Alain Badiou. Sussex: John Wiley & Sons.
Kojève, A. (2013). Introducción a la lectura de Hegel. Madrid: Trotta.
Korthagen, F. y Kessels, J. (Eds.). (1999). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Lacan, J. (1961). L´identification. Séminaire 1961-1962, Leçon 1, 15 novembre 1961. París: Publication hors commerce Document interne à l’Association freudienne internationale et destiné à ses membres.
Lacan, J. (2010). El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2012). …o peor. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2013a). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2013b). Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2013c). El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2013d). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. Ciudad de México: Grijalbo.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Masotta, O. (2011). Ensayos lacanianos. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Ciudad de México: Siglo XXI.
Miller, J. (2008). Matemas II. Buenos Aires: Manantial.
Miller, J. (2009). Conferencias porteñas. Tomo 1. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. (2011). Donc. La lógica de la cura. Buenos Aires: Paidós.
Milner, J. (1996). La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. Buenos Aires: Manantial.
Nagel, E. y Newmam, J. (1981). El teorema de Gödel. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Olivo, M. (2011). ¿Hasta dónde saben los docentes? Estudio de caso: unidad 098 de la UPN. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
Poniatowska, E. (14 de septiembre de 2005). Nada, nadie. Las voces del temblor veinte años después. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/09/14/index.php?section=cultura&article=a07a1cul
Quested, N. y Junger, S. (Productores) y Junger S. (Director). (2014). The last patrol (Película) Estados Unidos: HBO.
Ruelle, A. (2010). L’émergence de l’individu entre formes substantielles et droits essentiels. Bruselas: Facultad de Saint-Louis.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
México. (2014). Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Tacey, D. (2010). Cómo leer a Jung. Ciudad de México: Paidós.
Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Anthropos.
Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica en la era de comunicación de masas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Turner, V. (Comp.). (1987). The anthropology of performance. Nueva York: Paj Publications.
Žižek, S. (1994). ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires: Nueva Visión.
Žižek, S. (2006). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Buenos Aires: Paidós
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Ciudad de México: Sexto Piso.
Žižek, S. (2015). Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Madrid: Akal.