Vol. 6 No. 2 (2017): Feminist Education for Social Justice
Articles

Personalizing Educational Intervention Provides Equality of Opportunities to Under Eighteen at Risk

Published October 10, 2017

Keywords:

Disadvantaged youth, Equal opportunity, Social justice, Education, Biographies.
How to Cite
Herrera-Pastor, D., & de-Oña-Cots, J. M. (2017). Personalizing Educational Intervention Provides Equality of Opportunities to Under Eighteen at Risk. Internacional Journal of Education for Social Justice, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.009

Abstract

This paper comes from a research developed around Suleimán´s history, a Moroccan adolescent who lived in poverty and decided to migrate illegally to Spain, because he wanted to look for a better life. Once there he was arrested (being under eighteen) for drug trafficking. As a result, he was sentenced to two years’ rehabilitation process. His case is interesting because it turned in a positive way, from being a “Young Offender” he became an “Educator of Minors”, essentially, because of the mention process. As a result, the research focuses on the key aspects carried out during the rehabilitation process for that change. The biographical method was the research methodology used. One of the keys which emerged from the analysis was the personalisation of the intervention. The intervention, based on different elements, provided Suleimán the chance of transforming the deterministic situation he lived and conduct his life how he wanted. Essentially, the conclusions claim the necessity of personalising the intervention processes with under eighteen at risk, to modify the limiting circumstances in which they normally are and contribute in their personal and social development. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alderfer, C. P. (1972). Existence, relatedness, and growth: Human needs in organizational settings. Nueva York, NY: Free Press.

Alonso, H., Ruiz, P., Sánchez, J. y Oficialdegui, R. (2014). Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la asociación Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa en programas de reinserción social desde la pedagogía social comunitaria. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 48-66.

Chamorro, P. P. (2013). Evaluación e intervención del ajuste social en jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. En D. Sánchez-Teruel y M. A. Robles-Bello (Coords.), Transformando problemas en oportunidades: Evaluación e intervención psicosocial y educativa en la infancia y adolescencia (pp. 173-197). Jaén: Universidad de Jaén.

Diego Espuny, F. (2000). La intervención con menores infractores. En M. T. Martín López (Coord.), Justicia con menores, menores infractores y menores víctimas (pp. 55-82). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.

Esteve, J. M. (2010). Educar: Un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Funes Artiaga, J. (2008). Encontremos un lugar para la infancia. Cuadernos de Pedagogía, 382, 80-83.

Garrido Genovés, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Fundamentos de la intervención. Valencia: Tirant lo Blanch.

Guichot, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Revista Teoría de la Educación, 25, 25-47.

Herrera Pastor, D. (2013). Menores infractores. El taller, un medio de enorme potencial pedagógico dentro de la medida de internamiento en centro. En S. Torío, O. García, J. V. Peña y C. M. Fernández (Coords.), La crisis social y el estado de bienestar: Las respuestas de la pedagogía social (pp. 609-614). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Longás, J. y Riera, J. (2011). Fracaso escolar y tránsito de los jóvenes hacia la vida adulta. Razones y propuestas para apoyar la transición de la escuela al trabajo. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 49, 145-162.

López La Torre, M. J. (2005). Un modelo para la prevención e intervención de la conducta antisocial. En V. Garrido y M. J. López (Coords.), Manual de intervención educativa en readaptación social. Los programas del pensamiento prosocial (pp. 11-94). Valencia: Tirant lo Blanch.

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.

Luque, M. J. y Lalueza, J. L. (2013). Aprendizaje colaborativo en comunidades de práctica en entornos de exclusión social. Revista de Educación, 362, 402-428.

Martínez Reguera, E. (2007). Cachorros de nadie. Descripción psicológica de la infancia explotada. Madrid: Editorial Popular.

Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.

Melendro, E. M., González, A. L. y Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 105-121. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.08

Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Santiago: Indigo.

Pérez, C. (2012). La acción educativa social. Nuevos planteamientos. Madrid: Desclee de Brouwer.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

Sánchez-Raya, M. A. y Alonso García, J. (2013). Educación social: Aplicación de estrategias didácticas para la infancia en riesgo y dificultad social. En C. Sánchez Romero (Coord.), Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos (pp. 75-95). Madrid: UNED.

Sarramona, J. (2008). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.

Trilla, J., Gros, B., López, F. y Martín, M. J. (2011). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Vega, A. (1994). Pedagogía de inadaptados sociales. La educación del menor inadaptado. Madrid: Narcea.