Teaching Environmental Justice in the Framework for Education for Sustainable Development in College
Keywords:
Education for sustainable development, Teaching, Higher education, English, Social justice.Abstract
One of the current challenges of higher education has to do with sustainability and environmental justice. For this reason, different activities related to sustainable education were designed so that college students could reflect on the importance of watching over the planet, fostering critical thinking and acquiring social skills that would be useful for the labor market, such as communication, cooperation or empathy. These activities were framed in a cooperative methodology so that students had to work in small groups to achieve a common goal. At the end of the semester an anonymous survey was prepared in order to know students’ opinion about certain aspects related to sustainability and the different activities carried out. The results of the survey show that students consider important to introduce issues related to environmental justice in university education. They also note that they have learned vocabulary and aspects related to ecology and sustainability in carrying out the proposed activities in addition to acquiring the mentioned social skills.
Downloads
References
Alfalla-Luque, R., Medina-López, C. y Arenas-Márquez, F. J. (2011). Mejorando la formación en dirección de operaciones: La visión del estudiante y su respuesta ante diferentes metodologías docentes. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14, 40-52. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.01.002
Aramburuzabala, P., Cerrillo, R. y Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: Una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 78-95.
Azcárate, P., Salvador, A. N., y García, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 105-119.
Aznar, P. (2010). Educación para el desarrollo sostenible: Reflexiones teóricas y propuestas para la acción. EDETANIA, 37, 129-148.
Aznar, P., Martínez‐Agut, M., Palacios, B., Piñero, A. y Ull, A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: An indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17(2), 145-166. https://doi.org/10.1080/13504622.2010.502590
Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2013). Centros educativos transformadores. Ciudadanía global y transformación social. Barcelona: Oxfam Intermón.
Bernardo, M. y Tarí, J. (2013). Propuesta de código ético para la asignatura de gestión de la calidad: comparativa interuniversitaria. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas (Educade), 4, 111-123.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Boni, A. y Calabuig, C. (2017). Education for global citizenship at universities. Journal of Studies in International Education, 21(1), 22-38. https://doi.org/10.1177/1028315315602926
Boni, A., López-Fogues, A. y Walker, M. (2016). Higher education and the post-2015 agenda: A contribution from the human development approach. Journal of Global Ethics, 12(1), 17-28. https://doi.org/10.1080/17449626.2016.1148757
Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.3
Consejo de Europa. (2001). Common European framework of reference for languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
Duso, L. y Bialvo, M. (2016). Discutiendo controversias socio científicas en la enseñanza de las ciencias por medio de una actividad lúdica. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 185-193.
Espino de Lara, R. (2007). Educación holista. Revista Iberoamericana de Educación, 44(1), 61-68.
Flórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.5
Freire, P. (2001a). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.
Freire, P. (2001b). Pedagogia dos sonhos possíveis. Sao Paulo: Unesp.
Freire, P. (2015). Pedagogía liberadora. Madrid: Los libros de la Catarata.
Gómez Gómez, K. y Ruiz Ávalos, F.G. (2016). La dimensión del desarrollo sostenible en la creación de nueva oferta educativa para la Universidad Pedagógica Nacional. Uaricha, 13(30), 225-249.
Lambrechts, W., Mulà, I., Ceulemans, K., Molderez, I. y Gaeremynck, V. (2013). The integration of competences for sustainable development in higher education: An analysis of bachelor programs in management. Journal of Cleaner Production, 48, 65-73. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.12.034
Lansu, A., Boon, J., Sloep, P. y Van Dam-Mieras, R. (2013). Changing professional demands in sustain-able regional development: A curriculum design process to meet transboundary competence. Journal of Cleaner Production, 49, 123-133. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.10.019
Legardez. A. y Simmoneaux, L. (Coords.). (2006). L’école á l’épreuve de la actualité. Enseigner les questions vives. París: ESF.
Lemke, J. L. (2012). Multimedia and discourse analysis. En J. P. Gee y M. Handford (Eds.), The Routledge handbook of discourse analysis (pp. 79-89). Londres: Routledge.
Levine, P. y Scollon, R. (Eds.) (2004). Discourse and technology. Multimodal discourse analysis. Washington, DC: Georgetown University Press.
Lozano, R. (2010). Diffusion of sustainable development in universities curricula: An empirical example from Cardiff University. Journal of Cleaner Production, 18, 637-644. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.07.005
Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Fórum de Sostenibilidad, 1, 29-37.
Martínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos. Propuesta de actividades prácticas enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Granada: Comares.
Mayor Zaragoza, F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, núm. extraordinario, 25-52.
Medir, R. M., Heras, R. y Magin, C. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación XX1, 19(1), 331-355.
Mogensen, F., Mayer, M., Breiting, S. y Varga, A. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Barcelona: Graó.
Moreno-Fernández, O. (2015). Problemáticas socioambientales desde un enfoque de ciudadanía planetaria en las aulas. Revista de Humanidades, 24, 169-192. https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15345
Murga-Menoyo, M. A. (2009). La carta de la tierra: Un referente de la década por la educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, núm. extraordinario, 239-262.
Naciones Unidas. (2015) Objetivos de desarrollo sostenible. A/69/L.85. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
de Paz Abril, D. (2013). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Una mirada transformadora. Barcelona: Intermón Oxfam.
Ortega Sánchez, D. y Pagés Blanch, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de educación primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 102-117.
Queiruga, D., González Benito, J, Amira, L. y Lannelongue, G. (2015). Educación para el desarrollo sostenible en asignaturas de dirección de operaciones. El caso del banco de alimentos de La Rioja. Working Papers on Operations Management, 6(1), 22-37.
Richardson, J. E. (2007). Analysing newspapers. An approach from critical discourse analysis. Hampshire: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-0-230-20968-8
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación. En J. Riechman, J. M. Naredo, R. B. Gómez, A. Esteban, C. Taibo, J. C. Rodríguez y J. Nieto (Eds.), De la economía a la ecología (pp. 11-36). Madrid: Trotta.
Solber, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico II. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 171-181. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i2.03
Tan, S., Kindelan, E. M. y O’Halloran, K. L. (2012). Multimodal analysis image. Singapur: Multimodal Analysis Company.
Toledo Jofré, M., Magendzo Kolstrein, A., Gutiérrez Gianella, V. e Iglesias Segura, R. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), 275-292. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016
Touriñán López, J. M. (2008). La educación en valores como uso y construcción de experiencia axiológica. En J. M. Touriñán López (Dir.), Educacion en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica (pp. 2-11). La Coruña: Netbiblo.
UNESCO. (2014a). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la educación para el desarrollo sostenible. Aichi-Nagoya. París: UNESCO.
UNESCO. (2014b). Página web principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/sustainable-development/
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. Nueva York, NY: UNESCO.
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2015). Ciencia de la sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 69(1), 39-60.
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2016). La transición a la sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 395-407.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.12