Vol. 7 No. 1 (2018): Education for Social and Environmental Justice
Articles

Bases of the Right to the Education: The Social Justice and the Democracy

Teresa García Gómez
Universidad de Almería, España
Published May 15, 2018

Keywords:

Right to education, Equal opportunity, Democratization of education, Social justice, Educational policy.
How to Cite
García Gómez, T. (2018). Bases of the Right to the Education: The Social Justice and the Democracy. Internacional Journal of Education for Social Justice, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008

Abstract

There have been many debates that have taken place and continue to take place around human rights, which are referred to denounce different realities and at the same time to demand and justify actions and policies that achieve that these are not a mere declaration. The present article is a reflection on the concept and practice of the right to education, based on the Universal Declaration of Human Rights, considering that this cannot be limited to the right to access an educational institution, but it is linked to the concept of equality of educational opportunities. Realizing this principle implies a series of necessary actions in school contexts to ensure this right and principle to the entire population. We address these actions based on the concepts of social justice in education and democratic schools. The democratic schools are collective projects that enable social justice by directing their educational action to the structures of oppression, domination and exclusion, so it is necessary that the concretions made from the public policies and administrations of the right to education do so.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Angulo, F. (2016). Las justicias de la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 37-47.

Apple, M. (2002). Educar como dios manda. Barcelona: Paidós.

Apple, M. y Beane, J. (Comps.). (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Beane, J. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1990). Códigos. En B. Bernstein, Poder, educación y conciencia (pp. 47-66). Barcelona: El Roure.

Bolívar, A. (2002). Nuestra propuesta de educación democrática. Cuadernos de Pedagogía, 317, 53-56.

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). Bilbao: Deseleé de Brouwer.

Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de derechos humanos: Repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Carbonell, J. (2008). Derecho a la educación e igualdad de oportunidades. En J. Carbonell, Una educación para mañana (pp. 29-44). Barcelona: Octaedro.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Connell, R. W. (2008). Escuelas, mercado, justicia: La educación en un mundo fracturado. En F. Angulo (Ed.), Educación, justicia y democracia en las instituciones educativas (pp. 49-67). Sevilla: Cooperación Educativa.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Domènech, J. (2011). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó

Domingo, V. (2009). Los derechos humanos de cuarta generación. Crítica, 59(959), 32-37.

Domínguez, J. (2010). Democracia, educación y escuela. Recuperado de http://accioneducativa-mrp.org/wp-content/uploads/2014/04/DemocraciaEducacionEscuela.pdf

Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

Feito, R. y López, J. I. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia.

Fernández Enguita, M. Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Madrid: Fundación la Caixa.

Freire, P. (1975a). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.

Freire, P. (1975b). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mundo rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1975c). Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. y Faundez, A. (2010). Por una pedagogía de la pregunta. Valencia: Ediciones del CREC.

García Gómez, T. (2004). El turno de la educación dominada. Revista de Cultura, Asociacionismo y Movimientos Sociales, 3, 7-9.

García Gómez, T. (2011). La educación democrática: Proyecto comunal de ciudadanía. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 57-69.

Gimeno, J. (2005). Propuesta de directrices para el desarrollo del currículum basado en el derecho a la educación. En J. Gimeno, La educación que aún es posible (pp. 123-142). Madrid: Morata.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Goodman, J. (2008). Educación para una democracia crítica. En F. Angulo (Ed.), Educación, justicia y democracia en las instituciones educativas (pp. 109-142). Sevilla: Cooperación Educativa.

Graciano, A. (2013). Los derechos humanos de tercera y cuarta generación. Recuperado de http://www.encuentrojuridico.com/2013/01/los-derechos-humanos-de-tercera-y.html

Guarro, A. (2002a). Reconstruir la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 317, 57-60.

Guarro, A. (2002b). Currículum y democracia. Barcelona: Octaedro.

Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(9), 1-48.

Imbernón, F. (2013). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Barcelona: Graó.

Jares, X. (2002). Educación y derechos humanos. Estrategias didácticas y organizativas. Madrid: Editorial Popular.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. Mclaren y J. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica (pp. 26-69). Barcelona: Graó.

Kramer, A. (2010). Derechos humanos: ¿quién decide? Madrid: Morata.

López Pacheco, J. (1992). Asilo poético. Madrid: Endymion.

Lukes, S. (2007). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI.

Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Miyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.

Moreno, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no-androcéntrica. Barcelona: La Sal.

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Rogero, J. (2010). Escuela del cuidado mutuo. Aula de Innovación Educativa, 191, 59-62.

Santos Guerra, M. A. (1995). Democracia escolar o el problema de la nieve frita. En Fundación Paideia. (Ed.), Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad (pp. 128-141). Madrid: Morata.

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Santos Guerra, M. A. (2003). La participación es un árbol. En J. Gómez García y F. Luengo (Coords.), Escuelas y familias democráticas (pp. 10-28). Madrid: Proyecto Atlántida.

Santos Guerra, M. A. (2013). Decálogo sobre participación. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B0REJ_psIMnUWnpwdzNqck1TYUE/view

Spinoza, B. (1986). Tratado teológico-político. Madrid: Alianza Editorial.

Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.