Vol. 12 No. 1 (2023): Perspectives and Advances in Physical Activity and Sport for Social Inclusion
Articles

Review Knowledge and Beliefs of Older People about Education for Death

Nazaret Martínez-Heredia
Bio
Matías Bedmar
Bio
Esther Santaella
Bio
Published June 27, 2023

Keywords:

Education for death, Elderly, Preparation for death, Knoledge, Beliefs
How to Cite
Martínez-Heredia, N., Bedmar, M., & Santaella, E. (2023). Review Knowledge and Beliefs of Older People about Education for Death. Internacional Journal of Education for Social Justice, 12(1), 195–210. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.011

Abstract

The main objective of this study is to analyze the knowledge and beliefs of older people about education and preparation for death. For this, a qualitative investigation has been developed, through 28 interviews, grouping their interpretations into two initial categories: education for death and preparation for death. The results show that the majority assume the importance of this education, but that it has only occurred during the childhood stage and in relation to the religious sphere. Death is present in our daily life but, in the educational field, it is still a taboo subject that tends to be ignored and set aside, and as such takes on special relevance in the lives of our elders, as a means of facing their own death in situations of anxiety and fear, or as a simple accompaniment to overcome this process. They also expose the need for an education for death in the family, as a process of educational help to overcome the grief of the deceased person. Older people show the need to develop a preparation for death through its inclusion as a transversal subject in schools, institutes and universities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ariès, P. (2011). El hombre ante la muerte. Taurus.

Calero Plaza, J. y Blanes Bosch C. (2021). Reivindicación del papel del educador social en el acompañamiento de personas con discapacidad intelectual frente al duelo. Revista de Educación Social, 32, 344-362.

Cantero, M. F. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. Revista Psicogente, 13(30), 424-438.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Tehoría, 14(1), 61-71.

Cortina, M. (2010). El cine como recurso didáctico de educación para la muerte: Implicaciones formativas para el profesorado [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Cortina, M. y Herrán Gascón, A. de la (2012). Pedagogía de la muerte a través del cine. Revista Complutense de Educación, 23(2), 515-521.

Dennis, D. (2009). Thepast, present and future of death education. En D. Dennis (Coord.), Living, dying, grieving (pp. 197-206). Jones y Bartlett Publishers.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Domínguez Martínez, M. yr Isidro de Pedro, A. I. (2020). Educación para la muerte y el morir para una vida plena: Aprender a morir para aprender a vivir. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 359-370.

García, A. y Aura, M. C. (2010). La gran carencia. Muerte, eutanasia y educación. DM.

Gómez, R. (1999). El médico ante la muerte de su enfermo. En M. Gómez Sancho (Ed.), Medicina paliativa en la cultura latina (pp. 57-68). Arán.

Grau, J., Llantá, M. C., Massip, C., Chacón, M., Reyes, M. C., Infante, O., Romero, T., Barroso, I. y Morales, D. (2010). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Revista Pensamiento Psicológico, 4(10), 27-58.

Herrán, A. de la (2008). Hacia una educación para universalidad: Más allá de los ismos. En J. M. Valle, (Coord.), Seminario "De la identidad local a la ciudadanía universal" (pp. 209-258). Fundación para la Libertad.

Herrán, A. de la (2011). Fundamentos para una pedagogía de la muerte. En M. Cortina y A. Herrán (Coords.), Pedagogía de la muerte a través del cine (pp. 230-682). Universitas.

Herrán, A. de la y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Universitas.

Herrán, A. de la y Cortina, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte. Revista Educación y Futuro, 17, 131-148. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi8.344

Herrán, A. de la y Cortina, M. (2008). La práctica del acompañamiento educativo desde la tutoría en situaciones de duelo. Revista Tendencias Pedagógicas, 13, 157-173.

Herrán, A. de la y Cortina, M. (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Universitas.

Herrán, A. de la, Rodríguez-Herrero, P. y De Miguel, V. (2019). ¿Está la muerte en el currículo español? Revista de Educación, 385, 201-226. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-422

Herrán, A. de la, Rodríguez Herrero, P. y Serrano Manzano, B. F. (2020). Do parents want death to be included in their children’s education? Journal of Family Studies, 28(4), 1320-1337. https://doi.org/10.1080/13229400.2020.1819379

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Revista Paradigmas, 5(1), 39-72.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Malla, R. (2005). La muerte y el proceso de morirse. Pérdida y duelo. En S. Pinazo y M. Sánchez (Ed.), Gerontología. Actualización, innovación y propuestas (pp. 565-591). Pearson.

Miguel Yubero, V. de, Herrán Gascón, A. de la, Rodríguez Herrero, P. y Ruiz Ambit, S. (2022). ¿Cómo perciben las orientadoras una educación que incluya la muerte? Un estudio cualitativo. Revista de Educación, 396, 261-285. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-396-537

Molina-Fernández, E. y Moreno Vílchez, I. (2022). ¿Es la educación para la muerte un tabú en la investigación educativa hispanohablante? Revista Complutense de Educación, 33(3), 447-458. https://doi.org/10.5209/rced.74483

Muñoz, J. (2005). ATLAS.ti, versión 3.03. Universidad Autónoma de Barcelona.

Pedregal Valle, M. (2020). La muerte en la vida del profesorado: Implicaciones educativas [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid

Ramos-Pla, A., y Camats, R. (2018). Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la escuela. Revista Complutense de Educación, 29(2), 527-538. https://doi.org/10.5209/RCED.53448

Rodríguez-Herrero, P., Herrán, A. de la y Cortina, M. (2012). Antecedentes de la pedagogía de la muerte en España. Revista Enseñanza y Teaching, 30, 175-195.

Rodríguez-Herrero, P., Herrán, A. de la y Cortina, M. (2015). Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Reflexiones y propuestas. Pirámide.

Rodríguez-Herrero, P., Herrán, A. de la y Cortina, M. (2019). Antecedentes internacionales de la pedagogía de la muerte. Revista Foro de Educación, 17(26), 259-276. https://doi.org/10.14516/fde.628

Sánchez Aguilar, R., Bascaran Virto, N., Díaz Martín, S., Marín Díaz, M. y Rodríguez Cuadrado, S. (2021). Intervención escolar sobre la muerte a partir del currículo español en educación infantil y primaria. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), 1-19. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.26

Siracusa, C. F. (2010). Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 a 12 años de edad, en el ámbito escolar. Propuesta de un programa de Intervención [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

Steiner, G. (2016). Fragmentos. Ediciones Siruela.

Vallés, M. (2014). Entrevistas cualitativas. CIS.