Learning and Education in Mapuche and Aymara Families: The Ways of Doing Things
Keywords:
Learning, Family education, Co-construction, Social justice, Educational justice
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
This paper accounts for three-year research involving Mapuche and Aymara families in their own territories, aimed to describe and analyze their concepts of learning and education. Epistemologically this study is framed in radical constructivism, focused in social and educational justice. The methodology is qualitative, participatory, and ethnographic, and is developed through a process of co-construction. The results show that concepts, logics and methods on learning and family and community education are mostly shared by Mapuche and Aymara families, and that understanding and valuing their ways of doing things, especially in formal education, would be an essential condition for indigenous people to exercise their legitimate right to participate in society on equal terms. A conclusion is drawn that it is possible to co-construct knowledge between people from different cultures if there is a common goal and a shared understanding that the meanings of words and actions may be different depending on people´s own history of coexisting. From this understanding arises the need for reformulating experiences and reaching consensus on the ways of describing things, even in the context of epistemic injustice that characterizes the relationships between cultures in our country.
Downloads
References
Aninat, I. y Hernando, A. (2019). Mapeando el laberinto de la política indígena en Chile. Estudios Públicos, 15, 7-56.
Anocutipa, V., Mamani, O. y Condori, W. (2019) El significado de la educación para la nación Aymara. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 227-246.
Antileo, E. (2019). La politización de la cultura y la tradición en los movimientos indígenas de Chile y Bolivia. Revista Chilena de Antropología, 40, 169-188.
Arias, K., Quintriqueo, S. y Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 44, e164545. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201711164545
Assael, J., Albornoz, N. y Caro, M. (2018) Estandarización educativa en Chile: Tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Educação Unisinos, 22(1), 83-90.
Aymerich, J., Canales, M. y Vivanco, M. (2003). Encuesta tolerancia y no discriminación: Tercera medición. Universidad de Chile.
Bada, W. (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 93-102.
Bermejo-Paredes, S. y Maquera-Maquera, Y. A. (2022). Comprensión ontológica indígena-aimara de los fines educativos y mito de la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 49-63. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.003
Caniumán, C. (2019). La defensa de los territorios hoy. Le Monde Diplomatique, octubre, p. 5.
Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001
De Sousa-Santos, B. (2010). Para decolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. CLACSO.
Del Pino, M., Arias-Ortega, K. E. y Muñoz, G. (2022). Justicia social en saberes y haceres de la evaluación educativa en contexto mapuce. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 133-154. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.008
Di Caudo, M. (2016). Interculturalidad y universidad. Cuando lo distinto (no) cabe en el mismo molde. En M. Di Caudo, D. Llanos y M. C. Ospina (Coords.), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 93-130). CINDE.
Dirección de Presupuesto. (2013). Informe final programa aplicación diseño curricular y pedagógico intercultural bilingüe. DIPRES.
Du Plessis, H., Sehume, J. y Leonard, M. (2014). The concept and aplication of transdisciplinarity in intellectual discourse and research. Mapungubwe Institute for Strategic Reflection.
Druker-Ibáñez, S. y Cáceres-Jensen, L. (2022). Integration of indigenous and local knowledge into sustainability education: a systematic literature review. Environmental Education Research, 28(8), 1209-1236. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2083081
Figueroa, V. (2016). Pueblos indígenas y consolidación democrática: Desafíos para un reconocimiento constitucional de sus derechos en Chile. Anales de la Universidad de Chile, Séptima serie, 10, 45-169.
FILAC. (2018). Declaración de Iximuleu. Por una Iberoamérica próspera, inclusiva, sostenible e intercultural. FILAC.
Forno, A., Álvarez-Santullano, P. y Rivera, R. (2009). Entre el edificio y el currículum de la interculturalidad: Una mirada antropológica a la educación actual en territorio mapuche-huilliche. Chungará, 41(2), 287-298.
Gaussel, M. (2014). Production et valorisation des savoirs scientifiques sur l’éducation. Dossier de Veille de l? IFÉ, 97, 1-28.
Gobierno de Chile-PNUD. (2009). Proyecto apoyo al desarrollo de la política indígena en Chile 2008-2009. PNUD-Gobierno de Chile.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Gutiérrez, N. y Gálvez, D. (2017). La cultura política en el pueblo mapuche: El caso Wallmapuwen. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(231), 137-166. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30041-7
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
Ibáñez, N. (2003). La construcción del mundo en el lenguaje. Revista de Psicología, XII(2), 71-84.
Ibáñez, N. (2011). La atención pedagógica a la diversidad: estudio en aulas de escuelas rurales de comunidades mapuche del sur de Chile. Educación Superior y Sociedad, 15(2), 83-110.
Ibáñez, N. (2015). La diversidad en la construcción de mundo de niños y niñas de dos culturas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 13(1), 357-368. https://doi.org/10.11600/1692715x.13121260914
Ibáñez, N. y Díaz, T. (2010) El contexto interaccional en el aula de educación inicial: Estudio comparativo en dos culturas. Informe final. Proyecto Fondecyt 1060230.
Ibáñez, N. y Maturana, H. (2002). El surgimiento del lenguaje en el niño. Informe final. Proyecto FONDECYT N°1000078.
Ibáñez, N. y Maturana, H. (2005). El surgimiento del lenguaje en el niño: estudio comparativo en dos culturas. Informe final. Proyecto FONDECYT 1020496.
Ibáñez-Salgado, N. y Druker-Ibáñez, S. (2018). La Educación Intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcció. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 78, 227-249. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788
Ingold, T. (2016). Conociendo desde dentro: Reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). IV encuesta nacional de derechos humanos 2018. INDH.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Informe síntesis censo 2017. INE.
Kovach, M. (2009). Indigenous methodologies: Characteristics, conversations, and contexts. University of Toronto Press.
Lagos, C. (2015). El programa de educación intercultural bilingüe y sus resultados: ¿Perpetuando la discriminación?. Pensamiento Educativo, 52(1), 84-94.
Long, N. (1996). Globalización y localización, nuevos retos para la investigación rural. En S. Lara y M. Chauvet (Eds.), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. La inserción de la agricultura mexicana en la economía rural (pp. 35-74). Plaza y Valdés.
Long, N. y Arce, A. (1992). The dynamics of knowledge. En N. Long y A. Arce (Eds.), Battlefields of knowledge: The interlocking of theory and practice in social research and development (pp. 211-246). Routledge.
Maturana, H. (1990). Science and daily life: The ontology of scientific explanations. En VVAA. (Coords.), Selforganization: Portrait of a scientific revolution (pp. 12-35). Springer.
Maturana, H. (1993). El sentido de lo humano. Hachette.
Maturana, H. (1997a). La objetividad: Un argumento para obligar. Anthropos.
Maturana, H. (1997b). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.
Maturana, H. y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Universitaria.
Mejia-Elvir, P., Morales-Escobar, I. y Correa-Londoño, M. (2023). Voces del profesorado en contexto de represión y lucha social: Memorias colectivas e identidades. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 179-194. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.010
Ministerio de Desarrollo Social (2019). Informe de desarrollo social 201. Ministerio de Desarrollo Social.
Ministerio de Desarrollo Social/Conadi. (2018). Informe final programa chile indígena. Ministerio de Desarrollo Social.
Ministerio de Educación (2018). Programa de educación intercultural bilingüe 2010-2016. Mineduc.
Mora, M. (2018). Informe 2018. Pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes en la Universidad de Chile. Hacia un compromiso con la interculturalidad. Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
Morales. S. (2019). Voz y huellas de las comunidades indígenas en el sur de Chile. Opción, 35(90), 1376-1401.
Morawietz, L., Treviño, E. y Villalobos, C. (2017). La educación intercultural en Chile: Mapa de la discusión. En E. Treviño, L. Morawietz, C. Villalobos y E. Villalobos (Eds.), Educación intercultural en Chile. experiencias, pueblos y territorios (pp. 21-35). Universidad Católica de Chile.
Ñanculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün epistemología mapuche. FACSO-Universidad de Chile.
Organización Internacional de Trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Conadi-Ministerio de Desarrollo Social.
Osorio, J. (2019). Propuestas para un marco referencial sobre ciudadanía, formación ciudadana y educación para el programa de Formación Ciudadana UFRO/Mineduc. En G. Williamson, J. Villenas e I. Soto (Eds.), Formación ciudadana en las comunidades educativas (pp.13-48). Universidad de la Frontera-Mineduc.
PNUD. (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD.
Padilla, P., Garín, A., García, M. y Bello, A. (2015). Mediciones del desarrollo y cultura: el caso del Índice de Desarrollo Humano y la población mapuche en Chile. Avances en torno a conceptos, metodología y evidencia empírica incorporando la noción de Küme Mogñen. Polis, 14(40), 165-190. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100009
Quintriqueo, S. y Quilaqueo, D. (2019). Educación e interculturalidad: Aproximación crítica y decolonial. Universidad Católica de Temuco.
Quilaqueo D., Quintriqueo S. y Torres Cuevas, H. (2016). Características epistémicas de los métodos educativos mapuches. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 153-165.
Quintrileo, C., Yañez C. y Valenzuela, C. (2013). Una aproximación crítica a la propuesta en consulta del programa de educación intercultural bilingüe (PEIB) en Chile. LOGOS Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(1), 45-64.
Quintriqueo, S. y Quilaqueo, D. (2019). Desafíos de la co-construcción de un modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena. Universidad Católica de Temuco.
Ramírez, E., Estrada, C. e Yzerbyt, V. (2016). Estudio correlacional de prejuicio y discriminación implícita y explícita en una muestra magallánica. Atenea, 513, 251-262.
Rodríguez, D. y Solis, D. (2019). Identidades docentes de estudiantes indígenas de la Huasteca Potosina. Perfiles Educativos, XLI(166), 40-57.
Rodríguez Olea, M. S. (2021) Aprendizaje y enseñanza en contextos familiares y comunitarios de la cultura mapuche. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 217-232. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.013
Salas, R. (2013). Desde el reconocimiento a la interculturalidad. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, 20, 56-75.
Sen, A. (1993). La libertad individual como compromiso social. Instituto Bartolomé de Las Casas.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sen, A. (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Deusto.
Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 185, 153-182. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.4453
Tubino, F. (2014). El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6(1), 1-5.
UNESCO. (2017). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Segundo informe. Unesco.
Universidad de Talca. (2018). Prejuicio y discriminación racial en Chile. CEOC.
Vargas Iturra, Y. C. P. (2022). Relaciones entre práctica educativa y conocimientos familiares mapuches y escolares en el inicio de la escolarización. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 31-47. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.002
Von Foerster, H. (2005). Construyendo una realidad. En P. Watzlawick (Comp.) La realidad inventada. (pp. 38-56). Gedisa.
Von Glasersfeld, E. (2000). Despedida de la objetividad. En P. Watzlawick y P. Krieg (Comps.), El ojo del observador (pp. 19-31). Gedisa.
Webb, A., Canales, A. y Becerra, R. (2017). Las desigualdades invisibilizadas: población indígena y segregación escolar. En VVAA (Orgs.), Propuestas para Chile. Concurso políticas públicas 2016 (pp. 279-305). Centro UC Políticas Públicas.
Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile. Notas y observaciones críticas. Perfiles Educativos, XXXIV(138), 126-147. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.138.34159