Palabras clave:
Curriculum, Políticas, Educación, Actores, Justicia social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En Chile las políticas educativas de los últimos 50 años se han configurado como un espacio hegemónico de intervencionismo de grupos nacionales y de organismos internacionales pro-neoliberalismo. Bajo la promesa de mejor eficiencia y calidad del sistema educativo, las comunidades escolares han sido alineadas mediante constante control. Debido a su carácter estratégico, el currículo escolar, tanto en su diseño, implementación y evaluación, ha constituido una pieza clave en esta última tarea. Este artículo se propone develar las redes, nexos e hitos de dicha trayectoria desde una perspectiva de análisis reflexivo e histórico-crítico con el objetivo de identificar las contradicciones del diseño en lo que se ha catalogado como laboratorio-dispositivo neoliberal en América Latina. Para esto se adopta un procedimiento metodológico de reconstrucción socio histórica, a partir de los últimos documentos generados en torno al fenómeno de la educación chilena, permitiendo centrar la mirada en los dispositivos de control y aseguramiento de un continuo intencionado en el período observado que trasciende la opción política. Los resultados y el análisis de las consecuencias de este proceso revelan que el currículo funciona como el elemento central de intervención y eje de comprensión de la implementación de un sistema social que termina configurando una educación convertida en motor de segregación, cuestión visibilizada también en la perpetuación de grupos social y educativamente marginados
Descargas
Citas
Aedo-Richmond, R. (2000). La educación privada en Chile: Un estudio histórico analítico desde el período colonial hasta 1990. RIL Editores.
Aghasaleh, R. (2018). Oppressive currículo: Sexist, racist, classist, and homophobic practice of dress codes in schooling. Journal of African American Studies, 22(1), 94-108. https://doi.org/10.1007/s12111-018-9397-5
Agostini, C. Brown, P. y Roman, A. (2010). Estimando indigencia y pobreza indígena regional con datos censales y encuestas de hogares. Cuadernos de Economía, 47, 125-150. https://doi.org/10.4067/S0717-68212010000100005
Arias-Ortega, K. (2019). Relación educativa entre el profesor mentor y el educador tradicional en la educación intercultural [Tesis Doctoral]. Universidad Católica de Temuco, Chile.
Arias-Ortega, K., Muñoz, G. Y Quintriqueo, S. (2023). Discriminación percibida entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, 49, 1-29, e250586. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349250586esp
Ávalos, B. y Reyes, L. (2020). Historical development of teacher education in Chile. Facts, policies and issues. Emerald. https://doi.org/10.1108/9781789735291
Aylwin, F. (2023). Mayor equidad y calidad en educación. El desafío que asumió el gobierno de Patricio Aylwin. Fundación Aylwin.
Aziz dos Santos, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile. Centro de Liderazgo para la mejora Escolar.
Bellei, C. (2020). Educación para el siglo XXI, en el siglo XXI. ¿Tomamos el tren correcto?. En M. Corvera y G. Muñoz (Eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 78-103). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Bengoa, J. (2008). Historia del pueblo mapuche siglos IXI y XX. Lom Ediciones.
Campos-Martínez, J. (2020). No basta con incluir. Elementos para una pedagogía de la justicia social en Chile. En C. Rodríguez, F. Saforcada, y J. Campos-Martínez (Eds.), Políticas educativas y justicia social: Entre lo global y lo local (149-160). Morata Editores.
Carniglia, L. (2010). Chantal Mouffe, en torno a lo político. Diánoia, 55, 248-253.
CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y conocimiento eje de la transformación productiva. UNESCO.
Cisternas, C. y Diaz, C. (2022). Estilos de aprendizaje predominantes en adultos mayores: Una primera aproximacio?n. Perspectiva Educacional, 61(1),181-195. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.1-art.1237
Cox, C., Meckes, L. y Bascopé, M. (2010). Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 46(1), 205-245.
Cuevas, H. y Paredes, J. P. (2012). Democracia, hegemonía y nuevos proyectos en América Latina. Una entrevista con Ernesto Laclau. Polis, 31, 7-18. https://doi.org/0718-6568
Delannoy, F. (2000). Education reforms in Chile, 1980-98: A lesson in pragmatism. Country Studies Education Reform and Management Publication.
Díaz-Barriga, A. (2021). Políticas curriculares y de evaluación en México, proyectos de los organismos internacionales y cambios en la práctica docente. Currículo sem Fronteiras, 21(3), 1001-1027. https://doi.org/10.35786/1645-1384.v21.n3.2
Donoso F. y Ruffinelli, A. (2020). ¿Hacia una formación inicial docente de calidad?: La evaluación nacional diagnóstica en las voces de actores partícipes del proceso de redacción e implementación de la Ley 20.903. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 125-147. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941donoso8
Elaqua, G. (2013). Breve historia de las reformas educacionales en Chile (1813-presente): Cobertura, condiciones, calidad y equidad . Instituto de Políticas Públicas.
Espinosa, M. (2019). Gobierno de Patricio Aylwin y las fuerzas armadas, tensiones y conflictos durante el primer gobierno democrático post-dictadura, 1990-1994. Universidad de Chile.
Falabella, A. (2018). El origen histórico del SIMCE. El Mostrador.
Ferrada, D. y Pino, M. D. (2021). Transformando el menosprecio en reconocimiento. Comunidades escolares movilizadas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 211-225. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.013
Fernández Cofré, M. B., Fernández Quevedo, L., Diaz Navarro, M. y Jofré Cáceres, P. (2021a). Respuesta e interpretación a políticas de rendición de cuentas de formación docente en Chile. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(1), art. 9. https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.9
Fernández Cofré, M. B., González Torres, Á., Salinas Barrios, I. y Crocco Valdivia, A. (2021b). Entre la autorregulación y el cumplimiento: El impacto de la acreditación obligatoria en el cambio de prácticas en programas de pedagogía. Comisión Nacional de Acreditación.
Fuller, K. y Stevenson, H. (2019). Global education reform: Understanding the movement. Educational Review, 71(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1532718
Galaz, A. (2020). Evaluación docente en contextos de COVID: La trampa del progreso profesional. Ciper Chile.
González, J. y Zapata, F. (2017). Política laboral del gobierno de Patricio Aylwin y su impacto en el sindicalismo chileno. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Hernández, G. (2018). Literacidad y aprendizaje de adultos: Teoría e investigación en la era del capitalismo global. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 9-42.
Kakkar, A. (2017). Education, empire and the heterogeneity of investigative modalities: A reassessment of colonial surveys on indigenous Indian education. Paedagogica Historica, 53(4), 381-393. https://doi.org/10.1080/00309230.2016.1270338
Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. Unidad de Currículo y Evaluación, Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares 1ro a 6to básico. Unidad de Currículo y Evaluación, Ministerio de Educación.
Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: Hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos, 47(1), 391-407. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391
Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: Implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educação e Sociedade, 40, e0190756. https://doi.org/10.1590/es0101-73302019190756.
Muñoz, G., Quintriqueo, S., Torres, H. y Galaz, A. (2022) Küpan y tuwün como fondos de conocimiento para contextualizar la educación intercultural en territorio mapuche. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 13-30. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.001
OECD. (1994). The currículo redefined: Schooling for the 21st century. OECD.
OECD. (2004). Examens des politiques nationales d’education. OECD.
Orellana, M. I. (2010). Una mirada a la escuela chilena. Entre la lógica y la paradoja-Museo de la Educación Gabriela Mistral. Ediciones DIBAM.
Programa de Educacio?n Intercultural Bilingu?e. (2017). Programa de educacio?n intercultural bilingu?e (2010-2016). Ministerio de Educacio?n.
Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Morales, S., Muñoz, G., Sáez, D., Andrade, E., Zapata, V. y Villarroel, V. (2022). Propuesta pedagógica intercultural para la implementación de la asignatura lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Universidad Católica de Temuco.
Rivero, M. D. R. y Medeiros, M. P. (2023). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la profesión docente para carreras de pedagogía. Perspectiva Educacional, 62(3), 3-26. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.3-Art.1248
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: De la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos, 42(4), 261-279. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Venables, J. P. y Chamorro, C. (2020). Haciendo neoliberalismo sobre la marcha. Creación y resignificación de ideas educativas en la dictadura chilena. Estudios Pedagógicos, 46(2), 321-340. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200321
Whitehead, K. (2017). British teachers’ transnational work within and beyond the British empire after the second world war. History of Education, 46(3), 324-342. https://doi.org/10.108 0/0046760X.2016.1268214