Educação para a Cidadania em Contextos de Vulnerabilidade na Colômbia: Promover as Capacidades Humanas
Palavras-chave:
Educación para la ciudadanía, Capacidades humanas, Estrategias pedagógicas, Vulnerabilidad
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Resumo
Perante os desafios globais que se colocam ao ser humano, a educação para a cidadania desempenha um papel fundamental, contribuindo para a resolução de problemas e para a transformação da sociedade. O objetivo principal deste estudo foi orientado para a conceção e implementação de uma estratégia de educação para a cidadania baseada na conotação das capacidades humanas para alunos do 1º ciclo do ensino básico. A investigação foi realizada a partir de uma abordagem qualitativa, assumindo uma Investigação-Ação na sala de aula. A população foi constituída por 150 alunos do primeiro, segundo e terceiro anos de duas instituições de ensino em zonas vulneráveis. Os principais resultados mostram as percepções dos alunos sobre direitos fundamentais, saúde, emoções, autonomia, segurança e diversidade. Além disso, é estabelecida uma estratégia pedagógica para a educação para a cidadania com base na abordagem das capacidades humanas, concluindo sobre a importância da participação dos cidadãos, do respeito e do reconhecimento do outro, da consciência ambiental e da responsabilidade democrática desde tenra idade. A implementação do projeto deu origem a uma reflexão sobre o imperativo de conceber estratégias de educação para a cidadania adequadas às condições socioeconómicas dos alunos e adaptadas aos diferentes cenários educativos.
Downloads
Referências
Álvarez, J., Betancourt, J., Vásquez J. y García, L. (2019). Paz y convivencia en los colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 164-186. https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a1
Barros Arrieta, D., Lastre Amell, G., García Cali, E. y Ruiz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 285-299.
Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M. y Romero, E. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 202-220.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó.
Bosio, E. (2020). Hacia un marco curricular ético de educación para la ciudadanía global en la universidad moderna. En D. Bourn (Ed.), Manual de Bloomsbury para la educación y el aprendizaje global (pp. 187-206). Bloomsbury.
Bramwell, D. (2020). Revisión sistemática de estudios empíricos sobre educación para la ciudadanía en América Latina 2000 a 2017 y propuesta de agenda de investigación. Educación para la Ciudadanía, Social y Economía, 19(2), 100-117. https://doi-org/10.1177/2047173420922506
Castro Velásquez, A. (2016). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 15(1), 41-58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a03
Cauich Alcalá, G. L. y Heredia Soberanis, N. G. (2023). Educación para la ciudadanía en las aulas de primaria: una revisión sistemática. Sinéctica - Revista Electrónica de Educación, 60, 1-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-003
Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Comisión Europea, Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura. (2017). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo 2017. Oficina de Publicaciones de la Comisoón Europea.
Danišková, Z. y Lukšík, I. (2017). Primary teachers go beyond the Slovak civic education curriculum. Journal of Pedagogy, 8(2). 59-75. https://doi.org/10.1515/jped-2017-0009
Del Rey, A. y Sánchez, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas, Revistas de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246. https://doi.org/10.17163/uni.n15.2011.09
Díaz, M. L. y Rojas, N. D. (2019). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Eleuthera, 20, 13-34. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2
Escobar-Pérez, N. Y. y González-Gil, M. E. (2024). La investigación en formación ciudadana: una revisión cienciométrica para comprender su evolución y alcance. Praxis, 20(1), 198-217. https://doi.org/10.21676/23897856.5531
Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99-110. https://doi.org/10.21676/23897856.4040
González García, E. y Chacón-López, H. (2014). Sobre el concepto y modelos de ciudadanía. Etic@net, 14(2). 288-311. https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i2.11980
González Gil, M. y Quiroz Posada, R. (2019). Formación ciudadana de las futuras profesoras de educación infantil. Revista Temas, 13, 91-106. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2336
González Rivero, B. M. (2018). Las estrategias educativas para la formación ciudadana según su alcance y sentido. Revista Perspectivas: Estudios sociales y Educación Cívica, 17, 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.17.3
Guichot Reina, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45-70. https://doi.org/10.14201/teoredu20152724570
Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Alianza
Herrera Toro, D. F., Tabares Ramírez, C. A. y Benjumea Pérez, M. M. (2023). Tras las huellas de la formación ciudadana en el contexto escolar en Colombia. Retos, 49, 935-948. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98614
Horrach Miralles, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum, 6, 1-22.
Hoyos, G. (2004). Ética y educación para una ciudadanía democrática. En C. A. Molina Gómez y H. Viáfara Sandoval (Comps.), Cambiar la mirada. Diez ensayos sobre educación, ciudad y sociedad (pp. 211- 266). Luis Amigó.
Huendo Castillo, J. y Flores Becerra, J. (2017). Un aporte a la formación ciudadana desde la primera infancia: a movernos antes de que salga el sol. Revista Varela, 17(46), 23-31.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2022). Informe Nacional de resultados de pruebas saber 3°, 5°, 9°. ICFES.
Jiang, J. (2024). Agentic citizenship learning in China: official curriculum and student agency. Asia Pacific Educ. Rev., 25, 243-254. https://doi.org/10.1007/s12564-024-09939-4
Ku?, Z. (2024). Teachers’ and parents’ perspectives on citizenship education in Turkey: Consensus and disagreements. Education, Citizenship and Social Justice. https://doi.org/10.1177/17461979241240451
Lizcano Fernández F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, 32.
MacCallum, C., Mkubwa, S., Maslin, R. y Shone, N. (2023). Global citizenship education in practice: A transformative approach to global learning in Zanzibar. Prospects, 53, 355-369. https://doi.org/10.1007/s11125-022-09600-1
Magendzo, A. y Pavez, J. (2020). Análisis de la Educación Ciudadana en las Bases Curriculares de 3° y 4° Medio. Revista Enfoques Educacionales, 17(2), 15-28. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2020.60636
Meza-Salcedo, G; Mesa, L. X. y Leal, P. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45), 36-57. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.629
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Competencias Ciudadanas. Mineducación. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos en competencias ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Moreno-Mediana, I. (2022). Democracia en la escuela: concepciones de estudiantes de contextos desafiantes y favorables. Revista Lusófona de Educação, 58, 89-103. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle58.05
Muñoz Labraña, C. y Torres Durán, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, 18(2), 233-245. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.12
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25.
Nussbaum, M. (2019). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.
Nussbaum, M. (2020). La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Paidós.
Oyarzun Andrades, P. A. (2019). Las capacidades humanas según el enfoque de Martha Nussbaum: el caso de estudiantes de obstetricia y puericultura de la Universidad de Valparaíso (Chile) [Tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona.
Pérez, L. M. y Ochoa, A. (2018). Formación para la ciudadanía y participación infantil. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, 53, 85-98.
Pino Montoya, J. W., Gallego Henao, A. M. y López Correa, J. F. (2019). Dinámica interna familiar como espacio educativo para la construcción de ciudadanía. Educación y Educadores, 22(3), 377-394. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.3
Rodríguez-Izquierdo, R. M. y García, I. (2024). Revisión sistemática sobre Educación para una Ciudadanía Global Transformadora. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1), 171-186. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.009
Romero-Amaya, D. (2024). The making of the citizen in Colombia: Transitional assemblages, civic education, and the long quest for peace. Education, Citizenship and Social Justice, 19(2), 165-184. https://doi.org/10.1177/17461979231151641
Romo-Ramos, M. (2024). Educar para la ciudadanía. Breve análisis sobre sus logros y ausencias en México y América Latina. Pedagogía y Saberes, 61, 151-162. https://doi.org/10.17227/pys.num61-17806
Ruiz, A. G. y Herrera, M. A. (2021). El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar. Revista Brasileira de Educação, 26, e260004. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260004
Ruiz-Cardozo, L. A., Ñáñez Rodríguez, J. y Capera Figueroa, J. (2019). Experiencias locales de la formación ciudadana en la infancia en instituciones educativas públicas de Ibagué – Tolima, Colombia. Revista Panorama, 13(25), 71-86. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25
Sanz, R., Serrano, Á. y Bertolín, A. G. (2020). La educación para la ciudadanía: una urgencia educativa para el siglo XXI. Educação & Sociedade, 41, 1-15. https://doi.org/10.1590/ES.225347
Sanz, J. R. y Serrano, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica - Revista Electrónica de Educación, 46(1), 23-38.
Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G. y Friedman, T. (2018). Becoming citizens in a changing world: IEA international civic and citizenship education study 2016 international report. Springer Nature.
Sen, A. (2005). Human Rights and Capabilities. Journal of Human Development 6(2), 151-166. https://doi.org/10.1080/14649880500120491
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa, En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 1-22). Gedisa Editorial.
Vargas Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 81, 61-82. https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906
Vargas Tovar, J. K. (2022). Pensar la “nueva” pedagogía para la formación ciudadana del Siglo XXI. Educação & Sociedade, 43, e259178. https://doi.org/10.1590/ES.259178
Vélez, J. (2017). La ciudadanía como condición humana. Pensamiento Americano, 10(18), 132-141. https://doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.390
Wood, P. y Smith, J. (2017). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.