Palavras-chave:
Pedagogía problematizadora, Pedagogía libertaria, Filosofía, Filosofía para hacer las paces, Justicia social
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Resumo
Levando em consideração o campo de estudo da filosofia e da Peace Research, propõe-se a importância de se promover uma educação para a justiça social nos tempos atuais. Para tanto, discute-se o alcance de avançar nessa linha com a pedagogia problematizadora e libertária de Freire, que, em diálogo com a escola de filosofia para fazer a paz, dá origem a uma educação comprometida com a transformação pacífica do sofrimento humano e da natureza, bem como provoca uma visão alternativa da filosofia, que leva a pensá-la como uma atividade útil e produtiva. Neste sentido, estas páginas concluem a magnitude de conectar os conteúdos tradicionais dos currículos educativos com novos temas, muito mais relevantes para a vida quotidiana das pessoas, como o debate sobre as condições de justiça social e as competências pacíficas necessárias para o estabelecimento de sociedades justas. Assim, não há dúvida de que este estudo contribui para o avanço de uma visão prática da filosofia, ao mesmo tempo que promove uma pedagogia preocupada com o bem-estar das pessoas e da natureza.
Downloads
Referências
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós.
Bastida, A. (2013). Desaprender la guerra. Una visión crítica de la educación para la paz. Icaria.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Labor.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Edición Popular.
Cascón Soriano, P. (2006). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos.
Comins Mingol, I. (2022). Refundación de la agenda de igualdad desde la filosofía del cuidar. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, 29, 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17971
Comins Mingol, I., París Albert, S. y Martínez Guzmán, V. (2010). Epistemología e investigación para la paz. En L. Salvador Benítez (Ed.), Ética y epistemología. ser y hacer en la generación del conocimiento (pp. 103-123). Ediciones Hombre y Mundo.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2015). Pedagogía liberadora. Los Libros de la Catarata.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz. Gernika Gogoratuz.
Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Galaxia Gutemberg.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutemberg.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B. C. (2023). Vida contemplativa. Elogio de la inactividad. Taurus.
Herrero Rico, S. (2021). La Educación para la Paz en tiempos de la Covid-19: repensar otras lógicas desde la imaginación, la fantasía, la creatividad y la utopía. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(48), 325-348. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.15
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.
Kant, I. (1978). Crítica a la razón pura. Alfaguara.
Kant, I. (1967). La paz perpetua. Aguilar.
Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.
Martínez Guzmán, V. (2005a). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.
Martínez Guzmán, V. (2005b). Filosofía en Investigación para la paz. Tiempo de Paz, 78, 77-90.
Martínez Guzmán, V. (2007). Virtualidad, performatividad y responsabilidad. En C. Moreno Márquez y otros (Eds.), Filosofía y realidad virtual (pp. 179-197). Universidad de Zaragoza.
Martínez Guzmán, V. (2015). Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la filosofía para la paz. Thémata. Revista de Filosofía, 52, 147-158. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i52.08
Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I. y París Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114.
Montero, F. (1978). La historicidad de la Filosofía. En F. Ferrer, F. Montero, C. Moya Espi y V. Sureda (Eds.), La Filosofía Presocrática (pp. 13-47). Departamento de Historia de la Filosofía de la Universidad de Valencia.
Murillo, F. J. y Guiral, C. (2024). Los centros privados concertados como factor de segregación escolar por nivel socioeconómico en España. REICE. Revista Iberoamericana de sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(3), 5–22. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.3.001
Ordine, N (2013). La utilidad de lo inútil. Acantilado.
París Albert, S. (2018). Acciones educativas para afrontar algunos desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 74, 105-119. https://doi.org/10.6018/daimon/267491
París Albert, S. (2019). Educación para la paz, creatividad atenta y desarrollo sostenible. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 27-41. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.002
París Albert, S. (2020). Académica y mundana. La filosofía a modo de semilla de la creatividad. En-claves del Pensamiento. Revista de Filosofía, Arte, Literatura, Historia, XIV(28), 1-28. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i28/404
París Albert, S. (2022a). La filosofía en tiempos de Covid-19 y pospandemia: hacia una nueva humanidad. Thémata. Revista de Filosofía, 65, 317-339. https://doi.org/10.12795/themata.2022.i65.14
París Albert, S. (2022b). El pensamiento de Paulo Freire en la comunidad de indagación filosófica: aportes para el cultivo de los movimientos sociales. Insurgencia. Revista de Direitos e Movimentos Sociais, 8(2), 97-114. https://doi.org/10.26512/revistainsurgncia.v8i1.41726
París Albert, S. (2022c). La fuerza de los sentimientos y el reclamo de una educación sentimental creativa. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II(30), 265-280. https://doi.org/doi.org/10.15366/bp2022.30.014
París Albert, S., Comins Mingol, I. y Martínez Guzmán, V. (2011). Algunos elementos fenomenológicos para una filosofía para hacer las paces. Investigaciones Fenomenológicas, 3, 331-348.
París Albert, S. y Martínez Guzmán, V. (2012). Educació per fer les paus i la transformació pacífica dels conflictes: Una anàlisi filosófica. Temps Educació, 43, 53-71.
Vargas Lozano, G. (2010). Los desafíos de la filosofía para el siglo XXI. Eikasia. Revista de Filosofía, 5(33), 41-59.
Vargas Lozano, G. (2012). Filosofía ¿Para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Itaca.
Vázquez Recio, R., Calvo García, G. y García Gómez, T. (2024). Acción Directiva Disidente para la Equidad Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(4), 33–51. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.4.002
Velásquez, A. M. y Castellanos, M. (2024). Riesgo familiar y autocreencias académicas: el rol moderador del clima escolar. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(3), 127-147. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.3.007