Vol. 8 (2024): Revista de Investigación en Musicoterapia
Artículos

Efectos de la musicoterapia para la reducción del estrés en el pediátrico no complicado hospitalizado

Gisselle Vásquez Cortés
Universidad Nacional Autónoma de México
Publiée juin 11, 2025

Mots-clés :

Musicoterapia; Estrés psicológico; Niño; Conducta Infantil.
Comment citer
Vásquez Cortés, G. (2025). Efectos de la musicoterapia para la reducción del estrés en el pediátrico no complicado hospitalizado. Revista De Investigación En Musicoterapia, 8, 65–77. https://doi.org/10.15366/rim2024.8.005

Résumé

El estrés intrahospitalario en un paciente pediátrico puede afectar significativamente como se desarrolla el paciente. El uso de la musicoterapia suele ser un buen método para disminuir el estrés por ello se analizó los efectos de la musicoterapia en la reducción del estrés en pediátricos no complicados que se encontraran hospitalizados. La metodología utilizada fue de nivel descriptivo, correlacional, cuantitativo temporalidad prospectivo y transversal. Se aplicó el “Formulario observacional para medir el estrés en niños y niñas”, validado por constructo y expertos (Alpha de Cronbach: 0.92 antes y 0.95 después). Se compararon los resultados mediante la prueba de Chi cuadrada de McNemar. La intervención redujo significativamente conductas negativas como miedo, tristeza, irritabilidad e hiperactividad. Cambios significativos (p<0.05): inquietud (p=0.0005), hiperactividad (p=0.035), miedo (p=0.004), tristeza (p=0.002), rabietas (p=0.001), e irritabilidad (p=0.013). No se observaron cambios significativos en apetito, conducta agresiva o sueño (p>0.05).

 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Aguilera, P., Whetsell, M., (2007) La ansiedad en niños hospitalizados. Scielo, 7 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972007000200009

Álvarez, C., (2012) Arteterapia en la hospitalización infantil. Máster en arteterapia y educación artística para la inclusión social. (Trabajo fin de máster). Universidad autónoma de Madrid, Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid, España, Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3891/TFM-G229.pdf;jsessionid=76DB5B0A791BD5FFE862BC85A980758A?sequence=1

AMTA. 2005, American Music Therapy Association, Recuperado de: https://www.musictherapy.org/about/musictherapy/

Appello, D., (2024). Music Therapy. Salem Press Encyclopedia of Health. Recuperado de: https://research-ebsco-com.pbidi.unam.mx:2443/linkprocessor/plink?id=37838d63-519a-305a-b173-c1a279950ab6

Bermeo, D., (2022) Correlación entre la actividad eléctrica cerebral y las tareas de razonamiento abstracto por medio de electroencefalografía cuantitativa a través de una interfaz Brain Computer Interface (BCI) de 8 canales. (Trabajo fin de máster).

Universidad Del Azuay, Ecuador Recuperado de: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12528/1/18055.pdf

Cruz, O., Hernández, D., Pérez, M., (2018). Mejorar el bienestar en los niños hospitalizados, una necesidad de salud. Scielo, 20 (5) Recuperado de: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.61637

Felipe, E., León del Barco, B., (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 10 (2), pp. 245-257. Recuperado de: https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-afrontamientodelestrs-ES.pdf

Herrera, T., (2016). Ansiedad en la hospitalización del paciente pediátrico. Revista de Enfermería y Salud Mental 4 (15), pp. 15-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6147423.pdf

Jewett, J., Peterson, K., (2002). Stress and Young Children. ERIC Digest. pp. 1-9. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED471911.pdf

Lamberti, P., Las investigaciones de Heinrich Hertz sobre las ondas electromagnéticas Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/revistaapfa/ARTICULOS_REVISTA/VOL102/HERTZ.pdf

Lazarus, R. y Folkman, S. Estrés y Procesos Cognitivos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1986.

Loredo, N., Mejía, D., Jiménez, N., Matus, R., (2009). Nivel de estrés en niños(as) de primer año de primaria y correlación con alteraciones en su conducta. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 6(4), pp. 7-14. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu094b.pdf

Maturana, H., Vargas, S., (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes. 26(1), pp. 34-4. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-el-estres-escolar-S0716864015000073

Orekhova, E., Stroganova, T., Posikera, I., Elam, M., (2006). EEG theta rhythm in infants and preschool children. Clinical Neurophysiology. 117(5), pp. 1047-1062. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1388245706000095

Peralta, J., Reyes, P., Godínez, A., (2009) El fenómeno de la resonancia. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3694141.pdf

Poch, S., (2011). Compendio de musicoterapia Volumen 1. Barcelona.Herder.

Powers, C., Resonancia | ¿Cómo Funciona?, [Archivo de video] (2018) Recuperado de: https://youtu.be/ALSC_8GJkuE?si=8HePYs7DwWZf1sFW

Ramsay, P., (2013). Heinrich Hertz, the father of frequency. Neurodiagn J. 53(1), pp. 3-26. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23682537/

Sciotto, E., Niripil, E., (2018). Ondas cerebrales, conciencia y cognición. ResearchGate. Recuperdo de: https://www.researchgate.net/publication/326056524

Selye, H., (1936). A Syndrome produced by Diverse Nocuous Agents. Nature. 138(32). Recuperado de: https://doi.org/10.1038/138032a0