Vol. 4 (2020)
Articles

Music therapy and emotions as a resource for conflict resolution in the classroom

M. Tania Fernández Bermejo
m
Published January 29, 2021

Keywords:

music therapy, emotional education, conflict resolution
How to Cite
Fernández Bermejo, M. T. (2021). Music therapy and emotions as a resource for conflict resolution in the classroom. Revista De Investigación En Musicoterapia, 4(4), 45–55. https://doi.org/10.15366/rim2020.4.003

Abstract

Working on emotional education through music therapy within the school environment has many benefits. These include the resolution of conflicts in the classroom and the comprehensive training of students

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abrahan, V., & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.512

Aguado, R. (2015). La emoción decide y la razón justifica. EOS., 348-350.

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73.

Albornoz, Y. (2012). Teoría de Musicoterapia Improvisatoria. Revista Brasileira de Musicoterapia, 14(12), 6-17.

Armstrong, T., & Gardner, H. (2006). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Paidós.

Baker, F., & Wigram, T. (2005). Songwriting: Methods, techniques and clinical applications for music therapy clinicians, educators and students. Jessica Kingsley Publishers, 11-16

Bergstrom-Nielsen, C. (2003). Musicoterapia e improvisación libre.

Blasco, S. P. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (42), 91-113.

García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación de la Universidad de Costa Rica, 36(1), 97-109. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31-45. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002

Jauset Berrocal, J. A. (2018). Música y neurociencia: la musicoterapia. fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas.Editorial UOC.

Joseph, L. (1996). El cerebro emocional. Editorial Planeta.

Mora, R. y Pérez- Eizaguirre, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Artseduca, (18), 212-233.

Orts, J. V. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren (Vol. 280). Graó.42-45

Oster, H., & Ekman, P. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de psicología, (7), 115-143. https://doi.org/10.1080/02109395.1981.10821273

Pérez- Eizaguirre, M., Salinas, F. y del Olmo, M. J. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. Pulso: revista de educación, (38), 5.

Pérez- Eizaguirre, M. (2018). Efectos de la Musicoterapia en las relaciones sociales de grupos de adolescentes en un centro educativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 175-191. https://doi.org/10.5209/RECIEM.53627

Romera, M. (2017). La familia, la primera escuela de las emociones: Prólogo de Francesco Tonucci. Ediciones Destino.110-114

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.

Simón Mateo, E. M. (2012). Educación emocional y habilidades sociales con alumnos con necesidades educativas especiales: propuesta de intervención. Trabajo Fin de Grado.

Villanueva-García, M. (2016). La musicoterapia para el desarrollo de las emociones en primero de Educación Primaria (Bachelor's thesis).