Keywords:
film festivals, documentary, short film, Latin America, Hispanicism
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.
Abstract
After more than six decades since its creation and with a consolidated track record among international documentary festivals, looking back to the origins of Zinebi is almost an obligation to understand the evolution of the event within the framework of the tensions created in the cultural policy of Francoism. The analysis of the first edition program in the light of the Hispanist doctrine that inspired the creation of the Basque Institute of Hispanic Culture, will allow us to verify how political and diplomatic criteria were decisive in the configuration of the festival.
Downloads
References
FUENTES
Archivo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID)
Archivo General de la Administración (AGA)
Archivo Zinebi
Filmoteca Española
BIBLIOGRAFÍA
«Ley de 2 de noviembre de 1940 por la que se crea el Consejo de la Hispanidad» (Boletín Oficial del Estado, n.º 312, 7 de noviembre de 1940).
«Reglamento orgánico del Instituto de Cultura Hispánica» (Boletín Oficial del Estado, n.º 115, 25 de abril de 1947).
«I Festival de Cine Documental Iberoamericano y Filipino. Resumen del Reglamento (Mundo Hispánico, n.º 139, octubre de 1959), p. 6.
«El Certamen de Cine Ibero-Americano y Filipino: Resumen de dos jornadas» (La Gaceta del Norte, 6 de octubre de 1959), p. 2.
«El trofeo Miqueldi» (Miqueldi, 6 de octubre de 1959), s/p.
«Cortometrajes» (Miqueldi, 6 de octubre de 1959), s/p.
«Ha aparecido la Memoria del I Certamen Internacional de Cine que se celebró en Bilbao» (El Correo Español-El Pueblo Vasco, 17 de diciembre de 1959), s/p.
«Instituto Costarricense de Cultura Hispánica» (Mundo Hispánico, n.º 141, diciembre de 1959), p. 59.
AA.VV., 25 años de historia (Bilbao, Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, 1983).
AA.VV., La censura de cine en España (Madrid, Centro Español de Estudios Cinematográficos, 1963).
AA.VV., Documentales colombianos en cine: 1950-1992 (Bogotá, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2012).
AA.VV., Memoria del I Certamen Internacional de Cine Documental Ibero-Americano y Filipino (Bilbao, Graficas Ellacuría, 1959).
Agramonte, Arturo y Luciano Castillo, Cronología del Cine Cubano, vol. IV (1953-1959) (La Habana, ICAIC, 2016).
Altamira Crevea, Rafael, Mi viaje a América (Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007).
Amieva, Mariana, «¿Cómo el Uruguay no hay? La participación del Festival de Cine Documental y Experimental del SODRE en las redes de festivales y sus particularidades» (Cine Documental, n.º 18, 2018), pp. 8-36.
C., (El Correo Español-El Pueblo Vasco, 7 de octubre de 1959), s/p.
Cañellas Mas, Antonio, «Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1953» (Historia Actual Online, n.º 33, invierno de 2014), pp. 79-91.
Carsen, María Victoria, «El encuentro Frondizi-Franco y el desdibujamiento de diferencias ideológicas para la promoción del desarrollo» (Res Gesta, n.º 53, 2017), pp. 8-25.
De Valck, Marijke, Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia (Ámsterdam, Amsterdam University Press, 2007).
Cobos, Juan, «Bilbao 1961: Un festival serio con buenos documentales» (Film Ideal, n.º 82, octubre de 1961), pp. 9-13.
De Maeztu, Ramiro, Defensa de la hispanidad (Madrid, Gráfica Universal, 1934). Disponible en: <http://bdh-rd.bne.es/high.raw?id=0000200699&name=00000001.epub&attachment=Defensa+de+la+Hispanidad.epub> (27/12/2023).
Elena, Alberto y Díaz López, Marina (eds.), Tierra en trance: El cine latinoamericano en 100 películas (Madrid, Alianza Editorial, 1999).
Escudero, María A., El Instituto de Cultura Hispánica (Madrid, Mapfre, 1997).
Falcone, Jorge, Aproximación a las teorías y prácticas del documental de «intervención política» en Nuestra América. Disponible en: https://hamamarino.files.wordpress.com/2018/12/aproximacion-teorias-practicas-documental-intervencion-politica-nuestra-america.pdf (08/09/2023).
Freire, Rafael de Luna, «A trilogia de curtas-metragens documentários de Gerson Tavares de 1959» (Doc On-line, n.º 20, septiembre de 2016), pp. 5-25.
Gumucio-Dagron, Alfonso, «Jorge Ruiz», Paulo Antonio Paranaguá (ed.), Cine documental en América Latina (Madrid: Cátedra, 2003), pp. 141-149.
J. B. G., «Ayer fue clausurado el I Certamen de Cine Ibero-Americano y Filipino» (La Gaceta del Norte, 10 de octubre de 1959), p. 9.
—, «El Certamen de Cine Documental» (La Gaceta del Norte, 7 de octubre de 1959), p. 2.
—, «El Certamen de Cine Documental» (La Gaceta del Norte, 8 de octubre de 1959), p. 2.
Katz, Ephraim, The Macmillan International Film Encyclopedia (Londres, HarperCollins, 1994).
La Parra-Pérez, Pablo, «El Festival fuera del palacio. Una aproximación al “68 tardío” del Festival de San Sebastián», en Fernando Ramos Arenas (ed.), Una cultura cinematográfica en transición. España, 1970-1986 (Valencia, Tirant Humanidades, 2021), pp. 361-389.
López Clemente, José, Cine documental español (Madrid, Rialp, 1960).
López Echevarrieta, Alberto, «José Belmonte, el germen de Zinebi» (Bilbao, noviembre de 2010). Disponible en: http://www.bilbao.eus/bld/handle/123456789/9680 (11/02/2023).
Marranghello, Daniel, «Costa Rica, país de las carretas pintadas» (Primera Plana, 2 de agosto de 2012). Disponible en: https://www.primeraplana.or.cr/es/Historico/Costa_Rica_pa%C3%ADs_de_las_carretas_pintadas/ (14/02/2023).
Mestman, Mariano y Ortega, María Luisa, «Cruces de miradas en la transición del cine documental. John Grierson en Sudamérica» (Cine Documental, n.º 18, 2018), pp. 172-204.
Moine, Caroline, «La Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films: un acteur controversé de la promotion du cinéma après 1945» (Le Mouvement Social, n.º 243, 2013), pp. 91-103.
Monleón, José, «Bilbao. Tres nombres fundamentales: Baldi, Meyer, Resnais» (Nuestro Cine, n.º 4, octubre de 1961), pp. 8-18.
—, «Bilbao, 1962: Notas de un jurado» (Nuestro Cine, n.º 14, noviembre de 1962), pp. 16-18.
Nichols, Bill, Introduction to Documentary (Bloomington & Indianapolis, Indiana University Press, 2001).
Ortega, María Luisa, «Mérida 68. Las disyuntivas del documental», en Mariano Mestman (ed.), Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (Madrid, Akal, 2016), pp. 355-389.
—, Culturas del cine documental: de la España republicana a los años sesenta (Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2024)
Paranaguá, Paulo Antonio, «Orígenes, evolución y problema», en Paulo Antonio
Paranaguá (ed.), Cine documental en América Latina (Madrid, Cátedra, 2003), pp. 13-78.
Paz-Sánchez, Manuel de, «Dos momentos cruciales en las relaciones entre España y Cuba» (Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, n.º 14, 2001), pp. 33-108.
Pérez Lozano, José María: «En adelante, el suspense se llama Clouzot» (Film Ideal, n.º 6, marzo de 1957), pp. 14-15 y 21.
Piñar, Blas, «Hipócritas» (ABC, 19 de enero de 1962), p. 3.
Portell, «Festival cinematográfico: Filipinas en Bilbao» (Hierro, 2 de octubre de 1959), s/p.
Ramírez Goicoechea, Eugenia, «La Inmigración española al Uruguay. 1940-1960» (Estudios Interdisciplinarios de América Latina, n.º 13, 2002), pp. 139-161.
Rocha, Glauber, «Documentários: Arraial do Cabo e Aruanda» (Jornal do Brasil, 6 de agosto de 1960), p. 4.
Sánchez Bella, Alfredo, «El entendimiento hispanoamericano está en la mente de las nuevas generaciones universitarias» (Mundo Hispánico, n.º 105, diciembre de 1956), pp. 8-9.
Tranche, Rafael R., «El cortometraje español durante el franquismo», en Pedro Medina et al. (eds.), Historia del cortometraje español (Alcalá de Henares, Festival de Cine de Alcalá de Henares, 1996), pp. 79-99.
Tranche, Rafael R. y Sánchez-Biosca, Vicente, El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil (Madrid, Cátedra / Filmoteca Española, 2011).
Tuduri, José María, San Sebastián: Un festival, una historia (1953-1966) (San Sebastián, Filmoteca Vasca / Euskadiko Filmategia, 1989).
Vall, Alfonso del, «Bilbao falla su Festival» (Primer Plano, n.º 1098, 29 de octubre de 1961), s/p.
Vallejo Vallejo, Aida, «Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica» (Secuencias. Revista de historia del cine, n.º 39, 2014), pp. 13-42. Disponible en: <https://doi.org/10.15366/secuencias2014.39.001> (08/09/2023).
Ybarra, Fernando de, Ponencia del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica sobre sus actividades pasadas y algunas posibilidades del futuro (Bilbao, Imprenta Provincial de Vizcaya, 1963).