Frame Story and Folktale in the Animated Short Film: La casa triste (Sofia Carrillo, 2013)
Keywords:
Metadiegetic narrative, folktale, stop motion, Sofia Carrillo, Mexican film, La casa tristeAbstract
In this article, we study, through some of Propp, Kayser, Genette and Aumont’s proposals, the animated short film La casa triste (Sofia Carrillo, 2013), which presents a specific modality of the metadiegetic narrative and the fantasy tale.
We agree with José Burguera when he points out that the proliferation of this type of films allows us to explore concerns that do not find expression in the rationalization of current though. Thus, our study allows us to identify a structural variation of the framed story according to which the historical events that appear in the film – and that portray the dominant ideologies of the time – are mythologically interpreted.
Downloads
References
AUMONT, Jacques, Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje (Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós, 2008).
AURRECOECHEA, Juan Manuel, El episodio perdido. Historia del cine mexicano de animación (México, Cineteca Nacional, 2004).
AUMONT, Jacques y MARIE, Michel, Análisis del film. (Barcelona, Paidós, 1990).
BAUTISTA, Gloria, «El realismo mágico: historiografía y características» (Verba hispánica: anuario del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, nº1, 1991), pp. 19-26. https://doi.org/10.4312/vh.1.1.19-25
BETTELHEIM, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1994).
BHARTIYA, Abhilasha, «Stop Motion. A Study on the Most Usefull Technique of Experimental Animation» (Shrinkhala, vol., II, febrero de 2015), pp. 1-8. Disponible en: <http://www.socialresearchfoundation.com/upoadreserchpapers/3/43/1505210537511st%20abhilasha%20malviya.pdf > (14/08/2017).
BURGUERA ROZADO, José, Donación simbólica, donación siniestra: aportaciones sobre el cine de fantasía y el cine fantástico (Tesis Doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense, 2015).
CANTÚ, Roberto, «De nuevo el arte de Juan Rulfo: Pedro Páramo reestructura(n)do» (Cuadernos Hispanoamericanos, nº 42-423, 1985), pp. 305-354.
CASTRO, Karina y SÁNCHEZ, José, Dibujos animados y animación (Quito, CIESPAL, 1999).
CROS, Edmond, «La puesta en escena de la diferencia en Terra Nostra de Carlos Fuentes» (Trama y fondo: revista de cultura, nº. 20, 2006), pp. 7-13.
-, «Foundations for a Sociocriticism. Methodological Presuppositions and Their Applications to La región más transparente by Carlos Fuentes», en Eduardo Forastieri-Braschi, Gerald Guinnes y Humberto López Morales (eds.), On Text and Context. Methodological Approaches to the Contexts of Literature (San Juan Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1980), pp.75-94.
-, Literatura, ideología y sociedad (Madrid, Gredos, 1986).
ECHEVERRY PÉREZ, Antonio José, «Franciscanos, tras ideales utópicos» (Historia y Espacio, nº 28, vol. 3, 1007), pp. 65-91.
FIGUEROA BUENROSTRO, Sergio Guillermo, «Algunos aspectos narrativos y temáticos en Las tierras flacas», en Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2018), pp. 129-142.
GENETTE, Gérard, Figuras III (Barcelona, Lumen, 1989).
GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood (Valladolid, Castilla Ediciones, 2007).
KAYSER, Wolfgang, Interpretación y análisis de la obra literaria (Madrid, Gredos, 1992).
LA REDACCIÓN, «El repunte del cine mexicano de animación» («Cultura y Espectáculos», Proceso, 29 de mayo de 2002). Disponible en: <http://www.proceso.com.mx/242212/reportaje-el-repunte-del-cine-mexicano-de-animacion> (2/08/2017).
LÉVI-STRAUSS, Claude, Mito y Significado (Buenos Aires, Alianza Editorial, 1986).
LÓPEZ, Damián, «La guerra cristera (México, 1926-1929). Una aproximación historiográfica» (Historiografías, nº 1, 2011), pp. 35-52.
LUCKÁS, Georg, «Das Problem des untragischen Dramas» (Die Schaubühne, nº 7, 1911), pp. 231-234
MARIÑO ESPUELAS, Alicia, «Entre lo posible y lo imposible: el relato fantástico», en Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: Actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción (Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano eds., Madrid, Asociación Cultural Xatafi-Universidad Carlos III de Madrid, 2009), pp. 40-54.
MARTÍNEZ PIVA, Jorge Mario, PADILLA PÉREZ, Ramón, SCHATAN PÉREZ, Claudia y VEGA MONTOYA, Verónica, La industria cinematográfica en México y su participación en la cadena global de valor (México, CEPAL, 2010).
MBASSI, Stanislas, Aproximación sociocrítica a Los de debajo de Mariano Azuela, (Tesis Doctoral inédita, Granada, Universidad de Granada, 2013).
MEYER, Jean, La Cristiada. (México, Siglo XXI Editores, 1973).
NAVARRO HERRERA, Cecilia Mónica, El drama urbano en el cine animado de Carlos Carrera: análisis del cortometraje «El héroe» (Tesis de Maestría, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2004).
NOVEL MONROY, Noemi, Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas, (Tesis Doctoral inédita, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008).
ROAS, David, Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (Madrid, Páginas de Espuma, 2011).
PROPP, Vladimir, Morfología del cuento (Madrid, Fundamentos, 1974).
-, Las raíces históricas del cuento (Madrid, Fundamentos, 1974).
-, Edipo a la luz del folklore (Madrid, Fundamentos, 1982).
-, Folclore y realidad (Madrid, Alianza Editorial, 2007).
RODRÍGUEZ BERMÚDEZ, Manuel, Animación: una perspectiva desde México (México, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2007).
RODRÍGUEZ PENAGOS, Juan Manuel, «Juan Rulfo y el ensueño del tiempo» (Mal-Estar e Subjetividade, vol. III, no 1, marzo de 2003) pp. 130-150.
STAVAN, Ilán, La pluma y la máscara (México, Fondo de Cultura Económica, 1993).
TODOROV, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica (México, Premiá, 1987).
-, La conquista de América. El problema del otro (México, Siglo XXI Editores, 1982).
TORRE, Renée de la, «La Iglesia Católica en el México contemporáneo» (L'Ordinaire des Amériques, nº 210, 2008), pp. 27-46. <http://journals.openedition.org/orda/2616> (12/08/2017). https://doi.org/10.4000/orda.2616
VARGAS RODRÍGUEZ, Juan Carlos, «Breve panorama del cine fantástico mexicano del nuevo milenio 2000- 2014 tendencias y rutas temáticas» (Historia y espacio, nº46, 2016), pp. 223-263. https://doi.org/10.25100/hye.v12i46.1893
VIDAL ORTEGA, M., Contribución de la animación cinematográfica, el desarrollo del trucaje cinematográfico y los efectos especiales en el cine contemporáneo (Tesis Doctoral inédita, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2008).
WOODSIDE, Julián, «Cine y memoria cultural: la ilusión del multiculturalismo a partir de dos películas mexicanas de animación» (Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, nº 36, vol. XVIII, invierno de 2012), pp. 65-84. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31624694005> (22/06/2017).
ZAVALA SCHERER, Diego, «Mitificación / desmitificación en Suertes, humores y pequeñas historias de la Independencia y la Revolución (2010), proyecto de animación industrial en Jalisco, México», (El ojo que piensa, nº 3, 2011), p. 15.