In Defense of Neutrality: The Exercise of Diplomacy Through Film Censorship in Argentina, 1938-1940
Keywords:
diplomacy, cinema, censorship, neutrality, Hollywood, Third Reich, Argentina
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.
Abstract
The second half of the 1930s found Argentina facing the challenge of consolidating its State structure as well as its notion of a nation, in the context of a world that was beginning to fall apart. Argentina’s foreign relationships became increasingly uncertain, both from economic and political points of view. One of the areas in which these tensions became apparent was in cinema. As a consumer of North American films, Argentina found itself facing a series of diplomatic conflicts, the resolution.
of which would imply positioning against the war. At the same time, the diplomatic
action, together with that of the State film-regulation agencies, reveal the difficulties
in enunciating a clear policy against the conflict.
Downloads
References
ALSINA THEVENET, Homero, Censura y otras presiones sobre el cine (Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, 1972).
CARBONE, Valeria, «La guerra cinematográfica: la Segunda Guerra Mundial y la construcción gubernamental del patriotismo norteamericano», en Fabio Nigra (coord.) Visiones gratas del pasado. Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial (Buenos Aires, Imago Mundi, 2012).
CARRIZO, Gabriel, «La Patagonia argentina en el período de entreguerras. Acerca de los orígenes de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia» (Antíteses, vol. 2, 2009), pp. 669-691.
CORIGLIANO, Francisco, «La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial» (Todo es Historia, n°506, 2009).
DÍEZ PUERTAS, Emeterio, «Los acuerdos cinematográficos entre el franquismo y el Tercer Reich (1936-1945)» (Archivos de la Filmoteca, n.° 33, octubre 1999), pp. 36-60.
DÍEZ PUERTAS, «Las películas ofensivas» (Cuadernos Hispanoamericanos, n.° 567, 1997), pp. 97-106.
DOHERTY, Thomas, Hollywood's Censor: Joseph I. Breen and the Production Code Administration (Columbia University Press, 2007).
FRIEDMANN, Germán, Alemanes antinazis en la Argentina (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010).
HAACK, Dietmar, «The Mortal Storm, stereotypical frames», en Lothar Bredella (ed.), Mediating a Foreign Culture: The United States and Germany (Tübingen, Narr, 1991).
HORAK, Jan-Christopher y BISHOP, Jennifer, «German Exile Cinema, 1933-1950» (Film History, vol. 8, n.° 4, 1996), pp. 373-389.
KARUSH, Matthew B., Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946) (Buenos Aires, Ariel, 2013).
KELLY HOPFENBLATT, Alejandro y TROMBETTA, Jimena, «Características de la censura entre 1933 y 1956. Continuidades y rupturas en la identidad nacional», en Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras (eds.) Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969) (Buenos Aires, Nueva Librería, 2009).
KRIGER, Clara, «Gestión estatal en el ámbito de la cinematografía argentina (1933-1943)» (Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 10, n. °10, 2010), pp. 261-281.
LABOUGLE, Eduardo, Misio?n en Berli?n (Buenos Aires, Editorial G. Kraft, 1946).
MATEU, Cristina, «La producción cinematográfica en un país dependiente. Desarrollo cinematográfico argentino en las décadas del ‘30 y ‘40» (XXI Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2008).
MORALES, Iván, «La revista Cinegraf (1932-1937): crítica especializada, modernidad conservadora y la búsqueda de una imagen nacional» (Perspectivas de la Comunicación, vol. 10, n.° 2, Universidad de la Frontera, Chile, 2017), pp. 83-118.
NEWTON, Ronald C., El cuarto lado del triángulo. La «amenaza nazi» en la Argentina 1931-1947 (Buenos Aires, Sudamericana, 1995).
PEREDO CASTRO, Francisco, Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta (Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004).
RAMÍREZ LLORENS, Fernando, «Empresarios, católicos y Estado en la consolidación del campo cinematográfico en Argentina» (Latin American Research Review, 52(5), 2017), pp. 824-837.
RAMÍREZ LLORENS y LUCHETTI, Florencia, «Filmar la realidad. Vínculos entre cine y estado 1926-1944», en Irene Marrone y Mercedes Moyano Walker (comp.), Persiguiendo imágenes. El noticiario cinematográfico y la memoria histórica en Argentina (1930-1960) (Buenos Aires, Editorial del Puerto, 2006).
RAPOPORT, Mario, «El triángulo argentino: las relaciones económicas con Estados Unidos y Gran Bretaña, 1914-1943», en Mario Rapoport (comp.), Economía e Historia. Contribuciones a la historia económica argentina. (Buenos Aires, Editorial Tesis, 1988).
ROLDÁN, Diego, «Difusión, censura y control de las exhibiciones cinematográficas. La ciudad de Rosario (Argentina) durante el período de entreguerras» (Historia Crítica, n°48, Bogotá, septiembre-diciembre, 2012), pp. 59-82.
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, «Los Neutrales en la Segunda Guerra Mundial», en Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en la Argentina, 1997.
SANCHÍS MUÑOZ, José R., La Argentina y la Segunda Guerra Mundial (Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992).
SPADACCINI, Silvana, «Carlos Alberto Pessano, de la opinión a la gestión» (Imagofagia, n.° 5, 2012).