Núm. 12 (1996): Educación médica y para la salud
Artículos

Principios de la Educación para la Salud

J. del Rey Calero
Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 enero 1996

Palabras clave:

Educación, Salud, Voluntad
Cómo citar
del Rey Calero, J., & Alegre del Rey, E. (1996). Principios de la Educación para la Salud. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (12), 9–16. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/18178

Resumen

La Educación pretende dar una serie de conocimientos, que deben impulsar la acción, y lograr un proceso de transformación. Como decía Kant por la educación el hombre es el mismo pero no lo mismo.
Todo mensaje educativo debe pretender que el hombre sea el protagonista de su propio destino, dándole las bases intelectuales necesarias, para que pueda elegir bien, en nuestro caso la Salud, como uno de los bienes más preciados. Para ello hace falta «saber» (conocimientos), «ser» (formación de la personalidad), lo que llevará a «poder» elegir bien (voluntad), y renuncia a lo que puede dañar. Como decía Cajal no basta demoler hay que construir. Toda acción educativa pretende fortalecer la voluntad, es lo propio del hombre su voluntad, o la voluntad es la meta de nuestra existencia, según Emerson.
Todo enseñante y agente de salud debe ser un educador sanitario, con su propia actitud «Verba movent, exempla trahunt», y saber despertar la sensibilidad ante los problemas.
Así pues se ha de poner el énfasis más que en Curar en Cuidar la Salud, y ello ha de estimularse desde la más temprana infancia en el seno de la familia y en la Escuela, debiendo ejercitarla y fomentarla, pues ocasiona no sólo un bien al individuo y un bienestar a la comunidad. Por tanto, se debe disponer de una base fundamental de conocimientos, y de motivaciones impulsoras de actitudes responsables, con la participación activa del propio individuo y de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BECKER, G.S. (1992). Habits, Addictions and Tradition. Kyklos, 45, 327-46.

CAPS. (1987). Centre d'analisis i programes sanitaris. Barcelona: Ed. Tendencias actuales en Educación Sanitaria.

DEXEUS, J.M. (1963). La sexualidad en la práctica médica. Barcelona: Roche.

FEE, E. y ACHESON, R.M. (1991). A history of Education in Public Healt. Oxford Univ. Press.

FERNÁNDEZ SIERRA, J. y SANTOS, M.A. (1992). Evaluación cualitativa de programas de Educación para la Salud. Málaga: Aljibe.

GIMENO, J. (1984). La pedagia por objetivos: obsesión por la eficacia. Madrid: Morata.

GREEN, L.W. y KREUTER, M.W. (1991, 2ª). Promotion planning. An educacional and enviromental approach. Toronto: Mayfield Publishing Co.

GLANZ, K.; LEWIS, P.M. and RIMER, B.K. (Ed.) (1990). Health behaviour and health education. Theory research and practice. San Francisco: Jossey Bass.

GRACIA, D. (1989). Los cambios en la relación médico enfermo. Medic. Clín., 93 (3), 100-02.

GUTIÉRREZ, J.A. (1994). Niño, deporte y nutrición. Ibérica, 370, 598-600.

JURADO, M. (EN PRENSA). Técnicas de educación para la salud. En J. Rey Calero, Cómo cuidar la salud. Madrid: Síntesis.

LINCOLN, Y.S. (1993). Fourth generation evaluation. The Paradigm Revolution and Health promotion. Rev Can. de Santé Publ., 83s.l, 56-60.

MODOLO, M.A. (1983). Strategie educative per i programe sanitari. Educazione San. e Med Prev. 3, 22.

OMS (1978). Alma-Ata. Atención Primaria de Salud. Ginebra n° l.

OMS (1987). Carta de Otawa para la promoción de la Salud. Rev San e H. Púb. 61, 129-133.

OMS (1983). Nuevos métodos de educación Sanitaria en la acción primaria de Salud. Inf. técnico n° 690.

RAMÓN Y CAJAL, S. (1963, 8ª). Los tónicos de la voluntad. Madrid: Espasa-Calpe.

SÁENZ CRESPO J.A.; ALONSO, M.C.; FERNÁNDEZ, F. y VOS, R. (1987). Fundamentos para la elaboración de los programas de salud para la comunidad. Rev San. H. Púb., 61, 1017-16.

SALLERAS, L. (1985). Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos.

SÁNCHEZ MORENO, E.; RAMOS, E.; SÁNCHEZ, V. y MARSET, P. (1995). Estructura de racionalidad en educación para la salud, fundamentos y sistematización. Rev San H Púb., 69: 1.5-15.

SERRANO GONZÁLEZ, M.I. (1989). Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos.